You are on page 1of 29

PERSPECTIVA DE

GENERO

RESERVADO
LA TEMPLAZAN DE MI
MENTE ES LA FIRMEZA DE
MI CUERPO.

QUE RETUMBRARA EN LA
ETERNIDAD POR QUE
NUNCA HE DE RENDIRME.

RESERVADO
ROLES DE GENERO

El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,


comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad
considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las
diferentes funciones y comportamientos pueden generar
desigualdades de género, es decir, diferencias entre los
hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno
de los dos grupos.

A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre


los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de
salud como a su acceso a la atención sanitaria.
ROLES

Los roles de género son todo comportamiento que se percibe en la


sociedad como adecuado para cada sexo.
Por ejemplo, que las mujeres se maquillen es considerado propio de
su rol de género, así como que los hombres se interesen por los
deportes.
En ambos casos, se trata de una construcción social, unas reglas
marcadas por el contexto en que vive cada individuo. De este modo,
una conducta considerada apropiada para el género femenino
puede variar de una cultura a otra y de un tiempo a otro. Siguiendo
con ejemplos anteriores, en otras épocas y lugares, ha sido o es
habitual ver a hombres maquillados.
COMO SE APRENDE

Ya que los roles de género son una construcción social, se aprenden


a través de la socialización. Este aprendizaje comienza desde el
momento en el que nacemos, y se propaga de muchos modos: el
modo en que se habla a un niño o a una niña, las actividades que se
le proponen o los comportamientos que se les reprochan.
Estos comportamientos vienen marcados por todo lo que rodea al
niñx: la familia y los amigos, pero también el contexto social en el
que vive (el colegio, el barrio, ciudad o país en la que vive, los
medios de comunicación que consume…)
Desde pequeñxs, se sugiere que hay juguetes para niños y otros
para niñas, que hay ropa adecuada para cada género, y actitudes
buenas para unos y para otras (por ejemplo, decir que “los niños no
lloran”, o llamar a las niñas “princesas”).
COMO FUNCIONA

El azul para los chicos y el rosa para las


chicas. Las barbies para ellas y los
coches para ellos. Ellas ballet y ellos
fútbol. Son ideas y normas no escritas
que se relacionan con los roles de
género y que hoy en día están más
cuestionadas que nunca. Pero, ¿qué
son los roles de género y cómo pueden
afectar a tus hijxs? En Art & Mañas
queremos darte nuestra opinión.
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LOS
PROCESOS.

 ENFOQUE BASADO EN DERECHOS HUMANOS

 ESTRATEGIAS Y ACCIONES FIRMATIVAS EN ASUNTOS


RELACIONADOS CON LOS ENFOQUES DE GÉNERO Y
DIFERENCIAL

 PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LAS MUJERES EN LA


FUERZA PÚBLICA
ENFOQUE BASADO EN DERECHOS
HUMANOS

Este enfoque permite ubicar a las personas en el centro del


accionar institucional como ciudadanas y ciudadanos
titulares de derechos, los cuales deben ser garantizados, en
todas sus instancias, por el Estado. El enfoque basado en
Derechos Humanos (EBDH) es:

Un marco conceptual que se fundamenta en las normas


internacionales de derechos humanos y que operativamente
está dirigido a promover y proteger los derechos humanos.
1) Universalidad, indivisibilidad, interdependencia e
inalienabilidad de los derechos huma- nos.
2) Igualdad y no discriminación (incluyendo igualdad de
género)
3) Participación para el empoderamiento
4) Transparencia y responsabilidad

Asociación Pro Derechos Humanos de España, 2011, web.

Política Pública Sectorial de Transversalización del Enfoque de Género


(Secretaría Distrital de Planeación, 2011)
ESTRATEGIAS Y ACCIONES FIRMATIVAS EN ASUNTOS
RELACIONADOS CON LOS ENFOQUES DE GÉNERO Y
DIFERENCIAL

EJÉRCITO NACIONAL - Con el ánimo de diagnosticar y


proyectar el papel de las mujeres en la Institución, se
creó la Oficina de Género en el año 2016; hasta el
momento, la única en la Fuerzas Militares, la cual
actúa como un ente que armoniza y formula
lineamientos para el fortalecimiento del proceso de
integración de las mujeres desde las escuelas de
formación

Participación y acompañamiento: Mesas de trabajo


con la sociedad civil
Capacitaciones en operaciones de paz.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES FIRMATIVAS EN ASUNTOS
RELACIONADOS CON LOS ENFOQUES DE GÉNERO Y
DIFERENCIAL

En coordinación con ONU Mujeres y la Alta Consejería para la


Equidad de la Mujer, se realizó la adhesión formal del Ejército
Nacional a la campaña mundial “He for she”, la cual promueve
el reconocimiento y la difusión de los derechos de las mujeres a
nivel mundial, mientras da continuidad a las acciones
afirmativas en materia de equidad de género

La Dirección de Sanidad, por su parte, realiza acciones focalizadas de


atención y prevención de las violencias basadas en género desde el
ámbito de la salud
PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LAS MUJERES EN LA
FUERZA PÚBLICA

A Implementar campañas y medidas de acción


afirmativas, con miras a incentivar el incremento de
pie de fuerza femenino, respetando los principios de
equidad, igualdad de oportunidades y no
discriminación, a través de las áreas de
incorporación, acción integral, oficinas de Derechos
Humanos y oficinas de Género.
PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LAS MUJERES EN LA
FUERZA PÚBLICA

B Incrementar la participación de las mujeres en


misiones internacionales, en especial, las operaciones
de mantenimiento de paz, de forma progresiva,
acorde con las políticas y compromisos del Estado y
las necesidades de la Fuerza Pública.

C Promover estrategias de empoderamiento y liderazgo con


enfoque de género para las mujeres, las cuales permitan
mejorar la condición y posición del personal femenino; al
tiempo que se potencializan las capacidades colectivas de las
mujeres al interior de la Fuerza Pública.
PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LAS MUJERES EN LA
FUERZA PÚBLICA

D Impulsar estrategias de formación y sensibilización en


masculinidades alternativas y corresponsables que impulsen la
participación activa del personal masculino en temas
relacionados con asuntos de género y promuevan el
reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos.

E Promover espacios de participación mixta, los cuales permitan


la interacción con entidades públicas, agencias de cooperación
internacional y organizaciones de la sociedad civil, relacionadas
con la pro- moción y protección de los derechos de las mujeres,
los enfoques de género y diferencial, para el acompañamiento
en la implementación de la Política Pública Sectorial y su Plan de
Acción.
MINORÍAS ÉTNICO-CULTURALES Y
DERECHOS

Un aporte relevante del feminismo de la igualdad1 ha sido la


revisión de las categorías conceptuales empleadas en la filosofía
política, moral y jurídica. "Desde este punto de vista, la tarea
emprendida por el feminismo [ilustrado] ha supuesto tanto una
deconstrucción de conceptos que se postulaban normativa y
descriptivamente como universales -tal y como sería el caso del
sujeto político o el sujeto de derechos- desvelando así el
subtexto de género implícito en ellos, como por otro lado, una
reconstrucción de los marcos categoriales ya establecidos y la
elaboración de propuestas teóricas alternativas" (Sánchez, 2005:
586).2
FEMINISMO

Si bien el feminismo de la igualdad puede


definirse como "un tipo de pensamiento
antropológico, moral y político que tiene como su
referente la idea racionalista e ilustrada de la
igualdad entre los sexos"
II. DOS CASOS QUE ILUSTRAN LA TENSIÓN ENTRE LA
CULTURA Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

El 2011 la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile


desestimó una acción de protección presentada por una
mujer musulmana, en contra de una sucursal del Banco
Estado, por habérsele exigido levantarse el hiyab, bajo el
pretexto de que no había otro modo de verificar su
identidad, y así poder cobrar un cheque.
II. DOS CASOS QUE ILUSTRAN LA TENSIÓN ENTRE LA
CULTURA Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

a) La idea del proceso. Apoyándome en Phillips (2007b: 15-


29), la cultura podemos comprenderla como lo "cotidiano"
u "ordinario". Aquel proceso omnipresente, continuo y
cambiante en donde cualquier organización social se
desarrolla y se reproduce a sí misma construyendo un
significado compartido, transmitido de generación en
generación y abierto al debate y enmiendas.

b) El choque cultural como una distribución desigual del poder. Desde


el punto de vista de la filosofía política, la cultura importa no tanto
como el estudio de la diferencia de las prácticas culturales, sino como
desigualdad, es decir, determinar qué cuenta como justo tratamiento
para los grupos minoritarios. Luego, el reconocimiento de las
relaciones de poder desiguales
II. DOS CASOS QUE ILUSTRAN LA TENSIÓN ENTRE LA
CULTURA Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

a) La idea del proceso. Apoyándome en Phillips (2007b: 15-


29), la cultura podemos comprenderla como lo "cotidiano"
u "ordinario". Aquel proceso omnipresente, continuo y
cambiante en donde cualquier organización social se
desarrolla y se reproduce a sí misma construyendo un
significado compartido, transmitido de generación en
generación y abierto al debate y enmiendas.

b) El choque cultural como una distribución desigual del poder. Desde


el punto de vista de la filosofía política, la cultura importa no tanto
como el estudio de la diferencia de las prácticas culturales, sino como
desigualdad, es decir, determinar qué cuenta como justo tratamiento
para los grupos minoritarios. Luego, el reconocimiento de las
relaciones de poder desiguales
II. DOS CASOS QUE ILUSTRAN LA TENSIÓN ENTRE LA
CULTURA Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

c) El proceso de significación radica en los agentes, no en la


cultura. Por su parte Dhamoon (2007: 30-49), basándose
en la semiótica, define lo cultural como un proceso de
construcción de significado. Este énfasis es decisivo, pues
modifica el análisis desde el objeto de la cultura distinta (la
entidad que tiene un significado) al proceso que expresa
esa identidad diversa.

d) Las culturas tienen potestades normativas. El último elemento de


la noción de cultura es lo que Shachar (2001: 2) denomina como
comunidad nomoi. Con ello se refiere a un grupo que tiene una visión
del mundo comprensiva y distinguible que se concreta en potestades
normativas que crean leyes para la comunidad. Estos grupos se
distinguen no solo por sus particulares sistemas de significado, sino
por pretender regular por medio de la ley la conducta de la
comunidad de sus miembros.
III. EL FENÓMENO DEL DESPLAZAMIENTO: LA
ATOMIZACIÓN DE LA REIVINDICACIÓN DE LA
CIUDADANÍA

Tanto para la teoría feminista9 como para las diversas


clases de multiculturalismos,10 la concepción liberal de la
ciudadanía fomenta la marginación o estigmatización de
grupos que escapan del estereotipo en el que se funda la
ficción del Estado nacional.

Los derechos ideados para ese "ciudadano normal" no se


acomodan a las necesidades de grupos diferenciados, pues
demandan algo más que las tradicionales políticas
distributivas del Estado democrático de derecho. Esto se
explica porque al interior de los Estados modernos conviven
dos tipos principales de jerarquías: la económica y la asociada
al estatus.
IV. BUSCANDO UNA CONCEPCIÓN INTEGRADORA

Según el primero, los planteamientos a favor del


reconocimiento están desplazando las luchas a favor de la
redistribución.

segundo, se produce una sobredosificación de la identidad


cultural o grupal que acarrea el peligro de justificar la violación
de derechos básicos en nombre de categorías identitarias .
CONCEPTOS NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTES

El Código de la Infancia y la Adolescencia


incorporó en el artículo 3 la definición
que diferencia al niño o niña y
adolescente[1] así:

"Se entiende por niño o niña, las


personas entre 0 y los 12 años y por
adolescente las personas entre 12 y 18
años de edad."
Ante lo expuesto anteriormente, se
puede afirmar que en Colombia la
expresión "niño" solamente se refiere a
las personas entre los 0 y los 12 años de
edad, sin perjuicio de los derechos que
tienen los adolescentes por ser menores
de 18 años.
CONCEPTOS NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTES

El Código de la Infancia y la Adolescencia incorporó en el artículo 3 la


definición que diferencia entre niño o niña y adolescente Dicho
artículo manifestó que las nuevas definiciones no deben afectar lo
establecido en el artículo 34 del Código Civil, presentando
inconsistencias entre los conceptos del Código Civil y del Código de la
Infancia y la Adolescencia. Esta situación se solucionó gracias al
parágrafo del artículo 53[2] de la Ley 1306 de 2009, referente a la
protección de las personas discapacitadas, que modificó el artículo 34
 del Código Civil, en donde impúber se equipara con la definición de
niño o niña del Código de la Infancia, es decir hasta los 12 años y la
Adolescencia, y menor adulto con la definición de adolescente del
mismo código.
Por lo anterior se concluye que tanto la Ley 1098 de 2006 -Código de
Infancia y Adolescencia como la Ley 1306 de 2009 - Modificatoria del
Código Civil, unifican la definición de niño en la edad de 0 a los 12
años y adolescente entre los 12 y los 18 años.
CONCEPTOS NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTES

ADOLESCENTES
Para la Corte Constitucional los adolescentes son
los jóvenes que no son mayores de edad, pero
tienen la madurez y la capacidad para participar
en los organismos privados o públicos que tengan
como fin la protección de la juventud en virtud al
artículo 45 de la Constitución. A pesar que la
Constitución no define las edades especificas para
identificar qué grupo de personas son
adolescentes, la Corte manifestó que la
Constitución realizó dicha distinción con el
objetivo de darle prevalencia a la participación
que pueden tener lo adolescentes dentro de la
Sociedad, quienes por su mayor grado desarrollo
y madurez deben ser integrados a la sociedad
para tomar decisiones.
Láminas con mensajes de navidad preventivos

You might also like