You are on page 1of 54

ANTIGUO

TESTAMENTO
UNIDAD II
DOCENTE CESAR GUTIERREZ
PENTATEUCO
El Pentateuco es el conjunto de los primeros cinco libros del Antiguo Testamento, que
comprende: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. El término
"pentateuco" proviene del griego y significa cinco volúmenes o "las cinco quintas partes
de la ley“.
Los judíos lo llaman Tora, que se traduce “Ley", término que se emplea en el Nuevo
Testamento (p.ej., Mateo 7:12; Lucas 24:44;Hechos 13:15; 1 Corintios 14:21).Este grupo
de libros es muy antiguo. Su división en cinco partes es secundaria en importancia a la
unidad literaria del conjunto. Aunque existen indicios de la complejidad de origen y
estructura del Pentateuco, la unidad básica se centra en la narración histórica que provee
la estructura y organización principal.
Esta narración tiene tanta importancia que de todas las citas del Antiguo Testamento que
se hacen en el Nuevo Testamento, la mayoría provienen del Pentateuco. De hecho, los
acontecimientos divinos relatados, desde el llamado de Abraham hasta Moisés, proveen
una base sólida para la futura obra redentora de Dios en Jesucristo.
CONTEXTO HISTORICO
■ Este estudio del Pentateuco requiere que empecemos con un vistazo panorámico del
desarrollo histórico. Desde los primeros versículos del libro de Génesis comienza una
serie de relatos que en su mayoría conforman una progresión en el tiempo.
■ La historia de la humanidad y de la obra de Dios en la creación inicia con Génesis
1:1: "En el principio creó Dios..." En esta "historia primitiva" Dios crea los cielos, la
tierra, las plantas y los animales, y finalmente, como obra maestra, crea al hombre "a
su imagen". Toda esta obra abarca seis "días". La creación pone de manifiesto el
poder y bondad de Dios y la dependencia de toda la creación en Él.
■ Dios puso a Adán y Eva en el huerto de Edén. Él proveyó todo lo que necesitaban y
les dio la responsabilidad de cuidar el huerto. Se les hizo una sola prohibición, comer
el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal. Sin embargo, no reconocieron
su dependencia en Dios, desobedecieron y así se inició la separación del hombre de
Dios (lo que se llama "la caída"). De allí rápidamente la desobediencia y el pecado se
extendieron a la raza humana. El primer caso de fratricidio sucedió cuando Caín
mató a su hermano Abel.
Al presentar la genealogía de Set (5:1-6:8), el tercer hijo de Adán, el autor de
Génesis afirma que la maldad del hombre había llegado al extremo de que
Dios pensó destruir a los hombres y los animales que habitaban la tierra.
Pero, un hombre llamado Noé "halló gracia ante los ojos de Dios". Dios le
manda construir un arca para llevar a toda su familia, más una representación
de todos los animales de la tierra. Sin embargo, ni el diluvio ni el pacto que
Dios hizo con Noé y sus hijos efectuó una reconciliación total de los
hombres con Dios. Sólo uno de los tres hijos, Sem, fue escogido para llevar
la bendición divina (9:18-29).
■ El orgullo de los hombres llevó a Dios a castigarlos nuevamente cuando quisieron
levantar un edificio hacia el cielo: la torre de Babel(10:1-11:9). Allí Dios confundió
las lenguas, y como resultado los hombres se dividieron en grupos según su idioma y
se dispersaron por toda la tierra. La narración sigue con la descendencia de la familia
de Sem, hasta llegar a Taré, el padre de Abram y luego a Abraham (11:26). En este
punto termina la historia primitiva que va dejando a un lado las otras familias y
enfocando más y más en una sola familia, la de Abram.
■ Con Génesis 11:27 se llega a lo que se llama la “historia patriarcal” que prosigue
hasta terminar el libro. Dios empieza a ejecutar su plan de rescatar al hombre de su
alienación, confusión y dispersión que causó el pecado. El relato ahora se centra en
Abram. Dios le llama a salir de su tierra a una tierra que Dios le dará. Le promete
hacer de él una nación grande, engrandecer su nombre, bendecirlo y protegerlo. Dios
estableció un pacto con Abram (15:2; 17:2) y le cambió su nombre a Abraham, que
significa padre de muchas naciones. Así Dios afirma que en Abraham bendeciría a
todas las familias de la tierra (12:3); una promesa que se mantiene en toda la Biblia y
toda la historia.
Después de Abraham, el libro de Génesis narra cómo la promesa divina se transmite de
generación en generación. Los herederos inmediatos de Abraham, que son Isaac y Jacob,
reciben la promesa pero viven todas sus vidas como extranjeros en tierra ajena. La
parcela de terreno que Abraham compró en Canaán es sólo un anticipo de la plena
realización de la promesa de una tierra propia para el pueblo escogido de Dios, que
sucedió cuando Josué y los israelitas tomaron posesión de la tierra prometida".
Uno de los doce hijos de Jacob, llamado José, fue vendido como esclavo a los egipcios
por sus otros hermanos. Mientras pasó el tiempo, José ascendió a un lugar de
importancia en el gobierno egipcio .Impulsados por el hambre, los hermanos de José
llegaron a Egipto en busca de alimentos. En aquel tiempo, Egipto era el principal país
del mundo conocido. Allí se encontraron nuevamente Jóse y sus hermanos. Por
invitación de los egipcios, los hermanos de José se trasladaron a Egipto, junto con su
padre Jacob, sus familias y todo lo que tenían. En este punto termina la historia de
Génesis.
El libro de Éxodo continúa la historia. Al final del libro de Génesis se registra que Jacob
(Dios le dio el nombre Israel) con sus hijos y sus familias y siervos sumaban setenta
personas que se establecieron en Egipto. Pasaron 400 años y ahora los israelitas habían
llegado a ser un pueblo numeroso. Por miedo a ellos, Faraón mando a que los
sometieran a esclavitud.
Desde ese entonces se inició la mayor obra salvadora de Dios en el Antiguo Testamento.
Movido por el clamor del pueblo israelita bajo esclavitud, Dios llamó a Moisés para
sacar al pueblo de Egipto. La historia relata los encuentros entre Faraón y Moisés. Para
demostrar su poder, Dios envió diez plagas. Con las nueve primeras, Faraón no dejó
salir a los israelitas. En la décima plaga, murió el primogénito de todos los egipcios y de
todos sus animales, pero Dios protegió a los israelitas. Faraón mandó que salgan los
israelitas inmediatamente de Egipto. Allí se inaugura la celebración anual de la Pascua,
en honor a la protección divina del ángel de la muerte y la salvación dela esclavitud
egipcia. Guiados por una columna de nube en el día y otra de fuego en la noche, los
israelitas salieron de Egipto y fueron perseguidos por Faraón y su ejército. Dios obró
maravillosamente abriendo el mar para que el pueblo pasara en tierra seca, y ahogó al
ejército egipcio en el mar.
Al pasar el Mar Rojo los israelitas entraron a la península del Sinaí, donde enfrentaron las
privaciones del desierto. En esas circunstancias, empezaron las murmuraciones y las protestas
contra Moisés (15:24; 16:2; 17:2) y Dios (17:7). Moisés intercedió por Israel ante el Señor en
muchas ocasiones. Dios proveyó agua y maná, sanó el agua amarga de Mará, y derrotó a los
amalecitas.
Al salir de Egipto, Dios guió al pueblo al monte Sinaí donde estableció un pacto con los
israelitas. Así su plan se amplió desde un hombre, Abraham, para abarcar hasta un pueblo
numeroso. Con el pacto que Dios hizo con los israelitas en el monte Sinaí, el pueblo pasó a ser
propiedad personal del Señor y un pueblo "santo", es decir, escogido y consagrado por Dios de
entre las demás naciones, para cumplir los propósitos divinos (19:4-6). Junto con esta inmerecida
gracia de ser elegido como el pueblo único de Dios, Él les dio el Decálogo (i.e. Diez
Mandamientos) para que supieran lo que esperaba de ellos.
Después de hacer el pacto, el Señor llamó a que Moisés subiera al monte Sinaí. Allí permaneció
cuarenta días, mientras Dios le daba una serie de instrucciones acerca de los mandamientos, el
tabernáculo y el culto. En ese lapso de tiempo los israelitas cayeron en idolatría, adorando al
becerro de oro. Por enojo y tristeza Moisés rompió las tablas de la ley que Dios le había dado. El
pueblo castigó a los ofensores y Moisés obtuvo de Dios perdón por los sobrevivientes. Luego, el
Señor le dio nuevamente las dos tablas de la ley y renovó el pacto con Israel.
Los artesanos de Israel prepararon todos los componentes del tabernáculo y los utensilios
e inciensos y aceite según las especificaciones que el Señor le había dado a Moisés.
Luego de poner todo en orden y consagrar el santuario, sus utensilios, y los sacerdotes,
Dios descendió en una nube sobre el tabernáculo, en símbolo de su aceptación de Israel
como su pueblo y su presencia con ellos.
Los israelitas partieron del Sinaí, atravesando el desierto. En Cades, Dios dijo a Moisés
que enviara espías a Canaán para conocerla tierra. Al traer el informe, dos de los espías,
Josué y Caleb, dieron buenas noticias de lo fértil que era la tierra, y animaron al pueblo
que con la ayuda de Dios podían tomar posesión. Los otros diez espías hablaron mal de
Canaán y de la imposibilidad de tomar la tierra porque allí habitaban gigantes. El pueblo
aceptó el informe de los diez y se rebelo contra el Señor. Dios castigó al pueblo, jurando
que ninguno de los israelitas que vieron su poder para librarlos de Egipto entrarían en la
tierra prometida; todos morirían en el desierto.
Como resultado, el pueblo de Israel anduvo por el desierto durante cuarenta años,
soportando las amenazas de los pueblos vecinos, las rebeliones de Coré y otros, y el
peligro de la idolatría que siempre estaba al acecho. Numerosas veces el Señor les
ayudó: les dio agua y alimento; cambió en bendición la maldición que Balac quería que
Balaam pronunciara sobre Israel; concedió la victoria sobre los madianitas.
Por su desobediencia en el desierto de Sin cuando el pueblo pedía agua, Dios le había
dicho a Moisés que no entraría a Canaán, sino que solamente lo vería de lejos. Entonces,
al término de los cuarenta años, el Señor designó a Josué, hijo de Nun, como sucesor de
Moisés en el liderazgo de Israel.
Después de derrotar a los madianitas, las tribus de Rubén, Gad y la media tribu de
Manasés, que eran pastores de ovejas, pidieron recibir como herencia el lado oriental del
río Jordán (la Transjordania). A cambio ellos prometieron dejar sus bienes y familias
para ayudar alas demás tribus en su lucha por derrotar a los cananeos y ocupar sus
herencias en la tierra prometida al lado occidental del Jordán.
La historia relatada en el Pentateuco acaba con los discursos finales y la muerte de
Moisés, el gran líder de Israel. Este tímido pastor de ovejas convertido en el
hombre de Dios, guío a Israel desde la esclavitud en Egipto a la libertad, y hasta el
punto de tomar posesión de la tierra que Dios les había prometido.
En este lapso de tiempo Israel se convirtió: de un pueblo que adoraba al Dios de sus
padres, al pueblo que adoraba al Dios del pacto; de un pueblo que había escuchado
por generaciones la pro-mesa de una tierra propia, a un pueblo que estaba a punto
de ver su cumplimiento. Con el final de Deuteronomio el lector se queda con la
inquietud, ¿qué sigue después?, porque Dios había hecho muchas cosas pero es
obvio que haría mucho más. Ciertamente el Señor estaba en el proceso de
desarrollar su plan divino.
ASPECTOS LITERARIOS
A menudo cuando uno se pone a examinar la naturaleza literaria del Pentateuco surge la
pregunta, ¿es literatura de historia o de derecho? La respuesta es que son ambas. Dentro
de la narración dela historia de los patriarcas, Moisés y el pueblo de Israel, se insertan
pedazos de código legal.
Entonces, el Pentateuco tiene doble naturaleza. Dios escogió a un pueblo al cual salvó
por medio de una serie de acciones milagrosas y le dio una ley. Por eso, cualquier intento
de investigar la naturaleza del Pentateuco tiene que tomar en cuenta estas dos facetas.

AUTOR Y FECHA
La producción y transmisión del Pentateuco comprende una historia larga y compleja. La
obra es anónima. No hace referencia a un autor.
La tradición siempre ha considerado a Moisés como el autor. Sin embargo, el texto
presenta características que han puesto en tela de juicio esta tradición.
En ciertas secciones del texto, tanto narrativas como legales, se presenta una falta de
orden y continuidad en el contenido.
Por ejemplo, no hay secuencia entre Génesis 4:26 y 5:1, ni se presentan los códigos
legales en un orden lógico. Se puede distinguir obvias diferencias de vocabulario,
sintaxis y estilo entre las diferentes secciones del escrito: por ejemplo, en el hebreo del
libro de Génesis capítulo 1 se usa el nombre de Elohim para referirse a Dios, pero en el
capítulo 2 se usan los nombres Yahvé y Jehová.
En el Pentateuco se repite el mismo material dos o tres veces, no de una forma idéntica
sino como una repetición del tema básico: p.ej. Génesis 1:26-28 y Génesis 2:7-25 son dos
relatos distintos de la creación del hombre. Por estas y otras razones, desde el siglo XVIII
muchos estudiosos de la Biblia creen que el Pentateuco es una obra compuesta de cuatro
diferentes fuentes o documentos, llamados: J, E, D y P. Este concepto de múltiples
fuentes se llama "hipótesis documentaria".
El nombre más comúnmente identificado con esta hipótesis es Julius Graf-Wellhausen.
Una de las ideas principales que le guío a Wellhausenen la preparación de esta hipótesis
es la evolución. Es decir, la religión israelita se desarrolló según un patrón evolucionista
desde un animismo primitivo al monoteísmo, que supuestamente sería una religión más
avanzada.
■ La mayoría de eruditos que apoyan la teoría documentaria también cuestionan la
historicidad de los relatos del Pentateuco, y aún de personajes como Moisés mismo.
Estos especialistas datan las fuentes documentarias a épocas mucho más tarde que
Moisés.
■ Detrás de la hipótesis documentaria se encuentra la premisa de que la revelación
sobrenatural no existe. Por eso, los eruditos dudan la historicidad de los eventos en el
Pentateuco. Los que aceptan esta teoría dirían que el contenido del Pentateuco es una
mezcla de eventos históricos verdaderos y poesía religiosa producida por la
imaginación del hombre.
■ Según esta hipótesis, la mayoría del Pentateuco es nada más que folklor y cuentos
hebreos. Aunque muchos aceptan este punto de vista liberal, la hipótesis
documentaria tiene muchas debilidades como teoría. Desde la idea de que la fe
israelita evolucionó del animismo al monoteísmo, la arqueología y otros estudios han
demostrado muchas fallas en esta hipótesis.
A pesar de las evidencias en su contra, para muchos eruditos esta teoría sigue vigente. En
los cursos de religión en las universidades y seminarios, principalmente se enseña esta
teoría.
¿Qué evidencias existen para apoyar la tradición de Moisés como autor del Pentateuco?
En primer lugar, sobre asuntos de autoría es necesario tener en cuenta que en el antiguo
Medio Oriente un autor no era el creador de algo completamente nuevo. Su rol era
preservar el pasado para la memoria colectiva del pueblo. Dicho esto, se sabe que Moisés
escribió algunas porciones del Pentateuco porque se menciona en algunos pasajes que se
le ordenó a Moisés poner por escrito algunos hechos históricos (Éxodo 17:14; Números
33:2),leyes y porciones de códigos legales (Éxodo 24:4; 34:27) y un
poema(Deuteronomio 31:22). Aquí existe evidencia directa de la mano de Moisés en la
composición del Pentateuco.
En segundo lugar, Moisés no escribió todo el Pentateuco, sino utilizó material de otras
fuentes. Por ejemplo, se incluyeron fuentes más antiguas como el Libro de las batallas de
Jehová (Números 21:14). Además del material escrito, se puso en forma escrita unas
narracio-nes y colecciones de leyes que se habían transmitido oralmente porvarios siglos.
Hay numerosas referencias en la Biblia que apoyan a Moisés como autor del Pentateuco.
Los libros pre-exilicos (Josué, 1-2 Samuel, 1-2Reyes) y libros anteriores (i.e. los profetas
anteriores) hacen escasa o ninguna referencia a la actividad literaria de Moisés. Los
libros postexílicos (Crónicas, Esdras, Nehemías, etc.) se refieren a la autoridad del
Pentateuco y por primera vez en estos libros aparece la expresión "libro de Moisés". En
el Nuevo Testamento se refiere comúnmente a "la ley de Moisés" o "el libro de Moisés"
o "Moisés".
Cuando se toma en cuenta las complejidades del texto, su distribución y la evidencia en
cuanto a su origen, la conclusión es que el Pentateuco es una obra compuesta y compleja.
Su historia de desarrollo y transmisión es larga. Desde el punto de vista conservador, el
Pentateuco es una sola obra literaria. Moisés escribió y compiló casi la totalidad de su
contenido. A través de los siglos se hicieron algunos toques editoriales.
La fecha de la redacción final sería durante la era de Esdras; posiblemente Esdras mismo
la hiciera (siglo V a.C.).Dios guió antes, durante, y ahora después de todo este proceso
para comunicar su voluntad en palabras de hombres.
ESTRUCTURA Y TEMAS PRINCIPALES

■ GÉNESIS
El libro de Génesis se divide en dos partes principales. La primera (caps. 1-11) se llama
la "historia primordial" o "primitiva" que comienza con el relato de la creación (1:1-2:4a)
y luego presenta los inicios de la historia humana. La segunda parte (Génesis 12-50)
tiene una estrecha relación con la primera (p.ej. Génesis 4:17-24), pero ya no se habla de
la humanidad en general. Ahora el enfoque se pone en una sola familia: la familia de
Abraham, de Isaac y de Jacob, escogida por Dios para que de ella brote un nuevo pueblo.
A esta sección, que relata los orígenes del pueblo de Israel, se le llama la "historia
patriarcal".
El libro se divide en diez secciones, según el análisis de la estructura literaria. La frase
clave de Génesis que separa las secciones del libro es la "fórmula de toledot": "... estos
son los descendientes/la historia de ...".
El siguiente bosquejo detalla los temas y secciones principales de Génesis:
1. Prólogo Primitivo (1:1-11:26)
Creación, 1:1-2:4ª
El Edén y la Caída, 2:4b-4:26
Los Patriarcas antes del Diluvio, 5:1-32
El Diluvio y sus consecuencias, 6:1-11:9
Los Patriarcas después del Diluvio, 11:20-26
2. Historia Patriarcal (11:27-50:26)
Abraham y su familia (11:27-25:18)
Jacob y sus hijos (25:19-37:1)
José y sus hermanos (37:2-50:26)
EXODO
El libro de Éxodo continúa los relatos del Génesis, pero con un cambio importante. En
Génesis, los protagonistas son siempre figuras individuales, mas ahora el personaje
destacado es colectivo: el pueblo. La primera parte de la narración tiene como tema
central el gran acontecimiento del éxodo o la salida de Egipto (caps. 1-15). La figura
escogida por Dios que se estrena y toma la plataforma es Moisés. En esta sección (15:22-
18:27) se relatan algunas experiencias de los israelitas mientras marchaban por el
desierto.
En la segunda sección (caps. 19-24) Dios guía al pueblo al monte de Sinaí donde
establece un pacto con ellos y les da los Diez Mandamientos y otras leyes para guiar su
vida como pueblo escogido de Dios. Luego (caps. 25-31) sigue una serie de instrucciones
para la confección y consagración del santuario y sus utensilios, e incluye una ceremonia
para la consagración de los sacerdotes. La cuarta sección (caps. 31-34) relata la ruptura
del pacto por parte de Israel cuando el pueblo adora al becerro de oro. Dios renueva el
pacto con Israel y ellos se comprometen a guardar el pacto. La última sección del libro
cuenta la construcción del templo y su mobiliario. Se consagra el templo y al final Dios
manifiesta su presencia sobre el tabernáculo.
El siguiente esquema presenta las secciones mayores del libro de Éxodo:
1. Liberación de Egipto y viaje al monte Sinaí (1:1-18:27)
Opresión de los hebreos en Egipto (1:1-22)
Nacimiento y primeros años de Moisés: su llamado y sumisión ante el faraón (2:1-
6:27)
Las plagas y la Pascua (6:28-13:16)
El Éxodo de Egipto y liberación en el Mar Rojo (13:17-15:21)
El viaje al Sinaí (15:22-18:27)
2. El Pacto en Sinaí (19:1-24:18)
La teofanía en el Sinaí (19:1-25)
El otorgamiento del pacto (20:1-21)
El Libro del Pacto (20.22-23:33)
La confirmación del pacto (24:1-18)
3. Las instrucciones para el tabernáculo y el culto (25:1-31-18)
El tabernáculo y el mobiliario (25:1-27:21; 29:36-30:38)
Los sacerdotes y la consagración (28:1-29:35)
Los artesanos del tabernáculo (31:1-11)
La observancia del sábado (31:12-18)
4. La ruptura y la renovación del pacto (32:1-34:35)
El becerro de oro (32:1-35)
La presencia de Dios con Moisés y su pueblo (33:1-23)
La renovación del pacto (34:1-35)
5. La construcción del tabernáculo (35:1-40:38)
La ofrenda voluntaria (35:1-29)
La designación de los artesanos (35:30-36:1)
La construcción del tabernáculo y del mobiliario (36:2-39:43)
La culminación del tabernáculo y su dedicación (40:1-38
LEVITICO
El libro de Levítico se divide en varias secciones. La primera (caps. 1-7) define cómo se
debían ofrecer las distintas clases de sacrificios. En términos generales, hay sacrificios de
consagración, sacrificios de comunión y sacrificios expiatorios.
La segunda parte (caps. 8-10) se compone tanto de material narrativo como de
legislativo, y se centra en la ordenación de los sacerdotes. Moisés cumple las
instrucciones divinas y establece el sacerdocio levítico, una de las instituciones más
importantes del antiguo Israel.
La tercera parte (caps. 11-16) se ocupa de la distinción entre lo impuro y lo puro. Se
tratan las maneras de recuperar el estado de pureza cuando un israelita se habría
contaminado por una impureza legal. La sección termina con el ritual de la expiación en
el Día del perdón (heb. Yom Kipur).
La siguiente sección (caps. 17-26) trata la "Ley de la santidad", que se podría llamar el
corazón de Levítico. Principalmente, en esta ley se destacan las normas para vivir en la
santidad, en justicia y en amor fraternal.
La sección finaliza con una serie de bendiciones y maldiciones.
El libro termina con una pequeña sección (cap. 27) sobre las cosas consagradas al Señor.
El siguiente bosquejo presenta las divisiones principales del libro de Levítico:
1. El ritual de los sacrificios (1-7)
2. La investidura de los primeros sacerdotes (8-10)
3. Lo puro y lo impuro (11-16)
4. La Ley de santidad (1720)
5. Apéndice (27)
NUMEROS
Al principio este libro no llevaba titulo. La obra aparece por primera vez con título en la
Septuaginta. El libro se divide en tres secciones principales, separadas por los relatos de
los viajes de los Israelitas. Termina con una sección de material diverso.
El libro narra la historia de las peregrinaciones de Israel desde Sinai hasta la llegada a la
ribera del río Jordán. Abarca un periodo de casi treinta y nueve años, continuando la
historia de Israel desde el libro de Éxodo y la lleva hasta los tiempos del liderazgo de
Josué(libro de Josué)
El siguiente esquema provee las divisiones mayores de Números
1. En Sinat Preparativos para la partida (1:1 - 10:10)
Primer censo (1:1-54)
Campamento y jefes de las tribus (2:1-34)
Número de levitas y sus deberes (3:1 - 4:49)
Leyes diversas (5:1-31)
El voto nazareo (6:1-27)
Ofrenda de la dedicación (7:1-8:26)
Pascua suplementaria (9:1-14)
La nube de guía para el pueblo (9:15 - 10:10)
2. Viaje de Sinai a Cades (10:11 - 12:16)
Partida de Sinai (10:11-36)
Incidentes en el camino (11:1 - 12:16)
3. En Cades, en el desierto de Paran (13:1 - 20:13)
Misión e informe de los espías (13.1-33)
La decisión del pueblo y el juicio de Dios (14:1-45)
Leyes diversas (15:1-41)
La rebelión de Coré (16:1-50)
Historia de la vara de Aarón (17:1-13)
Porciones de los sacerdotes (18:1-32)
Purificación de los inmundos (19:1-22)
Últimos acontecimientos en Cades (20:1-13)
4. Viaje desde Cades hasta los llanos de Moab (20:14-22:1)
Oposición de Edom (20:14-21)
Muerte de Aarón; victoria sobre los adversarios (20:22-22:1)
5. En los llanos de Moab (22:2-32:42)
Balaam y Balac (22.2-24:25)
Apostasía en Peor y la plaga (25:1-18)
Segundo censo (26:1-65)
Las hijas de Zelofehad, los derechos de la mujer (27:1-11)
Designación de Josué como sucesor de Moisés (27-12-23)
Ofrendas en las fiestas (28:1-30:16)
Venganza contra Madián (31:1-54)
Reparto de tierras a las tribus de Transjordania (32:1-42)
6. Asuntos diversos (33:1-36:13)
Reseña del viaje desde Egipto (33:1-56)
Límites de Israel en la tierra (34:1-29)
Ciudades de los levitas (35:1-34)
Las hijas de Zelofehad y la herencia de las mujeres (36:1-13)
DEUTERONIMIO
El libro de Deuteronomio se sitúa en un momento y un lugar precisos. Los israelitas, bajo
el liderazgo de Moisés, habían caminado por el desierto durante cuarenta años. Ahora
habían llegado al este del río Jordán en las llanuras de Moab, frente a la ciudad de Jericó.
Aquí culmina una etapa para Israel y se inicia una nueva etapa: el paso del río Jordán
para tomar posesión de la tierra prometida.
En este momento Moisés reúne el pueblo por última vez y se des-pide de ellos con tres
discursos. Recuenta las experiencias del pueblo en los cuarenta años anteriores y enseña
sobre cómo deberían vivir para ser realmente el "pueblo de Dios". Aprovecha para
advertirles que las bendiciones de la tierra prometida dependerían de su fidelidad a los
mandamientos y preceptos divinos.
El libro comienza con los dos discursos introductorios de Moisés(caps. 1-4; 5-11). La
parte central contiene el llamado "código deuteronomico” (caps. 16-26), una sección
legal que trata la centralización del culto en un único santuario (12:1-28).
Luego, siguen unas adiciones y apéndices finales donde se entremezclan diversos temas
y géneros literarios: las bendiciones y maldiciones por la fidelidad o infidelidad al pacto
(caps. 27-28), la exhortación que acompañó la renovación del pacto en Moab (caps. 29-
30) y el Cántico y las bendiciones de Moisés (caps. 32-33). Por mandato de Dios,
Moisés designa a Josué como su sucesor (31:1-8,23). El libro termina con la muerte de
Moisés, hombre de Dios (cap. 34), antes de la entrada de Israel en la Tierra Prometida.
El siguiente esquema presenta las secciones de Deuteronomio:
1. Introducción (1:1-5)
2. Primer discurso: los hechos de Yahvé (1:6 - 4:40)
Resumen histórico de la Palabra de Yahvé (1:6 - 3:29)
Deberes de Israel para con Yahvé (4:1-40)
3. Designación de ciudades de refugio (4:41-43)
4. Segundo discurso: ley de Yahvé (4:44 - 26:19)
Cláusulas del pacto (4:44 - 11:32)
Introducción (4:44-49)
Los Diez Mandamientos (5:1-21)
Encuentro con Yahvé (5:22-33)
El gran mandamiento (6:1-25)
La tierra prometida y sus problemas (7:1-26)
Enseñanza de los hechos de Yahvê y la respuesta de Israel (8:1-11:25)
La opción para Israel (11:26-32)
Leyes (12:1 - 26:19)
Sobre el culto (12:1 - 16:17)
Sobre los funcionarios, sacerdotes y profetas (16:18- 18:22)
Sobre los criminales (19:1-32)
La guerra santa (20:1-20)Leyes diversas (21:1 - 25:19)
Confesiones litúrgicas (26:1-15)
Exhortaciones finales (26:16-19)
5. Ceremonia para ser instituida en Siquem (27:1 - 28:68)
6. Tercer discurso: pacto con Yahvé (29:1 - 30:20)
Propósito de la revelación de Yahvé (29:1-29)
Cercanía de la Palabra de Yahvé (30:1-14)
Opción presentada a Israel (30:15-20)
7. Palabras finales de Moisés; su cántico (31:1 - 32:47)
8. Muerte de Moisés (32:48 - 34:12)

ASPECTOS CONTROVERSIALES
El asunto más discutido del Pentateuco es su historicidad y si Moisés fue el autor. Este
tema fue desarrollado anteriormente en la sección de "Autor y fecha".
El espacio no permite tratar muchas delas otras áreas de debate referente al Pentateuco;
sin embargo, aquí se presentarán dos aspectos más que ameritan atención.
LA FECHA DEL EXODO
No existe evidencia definitiva para la fecha en que Faraón echó a los israelitas de Egipto.
La salida de los israelitas de Egipto tenía que haber sucedido en el lapso entre 1450 y
1220 a.C., porque un monumento levantado por Faraón Mereptah en 1220 a.C. hace
referencia aun combate entre egipcios e israelitas, quienes ya estaban en Canaán.
Una de las dos opiniones principales sobre el asunto data el Éxodo alrededor del año
1440 a.C. La segunda opinión lo pone durante el reinado de Ramsés II entre 1260 y 1240
a.C. Si se toma la fecha temprana como correcta, entonces, Totmes III fue el faraón
opresor de Israel, y Amenhotep II fue el faraón que despidió a los israelitas. Según la
evidencia histórica, el sucesor de Amenhotep II, Totmoses IV, no fue su hijo
primogénito. Este dato concuerda con la muerte del primogénito del faraón, si es que
Amenhotep II es el faraón del Éxodo.
Según algunos historiadores, un pueblo llamado habiru, que invadió Canaán en el siglo
XIV, es nada menos que los hebreos. Durante la época de Josué los habiru invadieron
Palestina.
Unas cartas escritas por reyes de ciudades-estados de aquellos tiempos hacen referencia
al peligro inminente de los habiru, y solicitan ayuda de los egipcios. Según Lasor, la
mayoría de la evidencia bíblica y otros datos apoyan una fecha en la primera mitad del
siglo XIII. El presenta cinco evidencias a favor de esta fecha. Primero, la estela de
Meneftá indica que su ejército enfrentó a los israelitas en Canaán en el año 1220 a.C.
Entonces, el Éxodo tenía que ser antes.
Segundo, Éxodo 1:11 indica que los egipcios emplearon a los esclavos israelitas para
levantar las ciudades de Pitón y Ramesés. Esta obra debe haber ocurrido durante el
reinado de Ramsés II. El Exodo probablemente tuvo lugar después de su ascenso al trono,
ca.1300. Este dato más el primer argumento da una ventana entre 1300 y 1220 para el
Éxodo.
En tercer lugar, la evidencia arqueológica concuerda con la Biblia en cuanto al
peregrinaje de Israel por el desierto, que también apoya la misma época. Los israelitas
tenían que desviarse alrededor de Moab y Edom (Números 20:14-21), que según los
estudios no existían antes de 1300 a.C. Algunas excavaciones de ruinas de ciudades
indican que varias ciudades conquistadas por Josué fueron destruidas a fines del siglo
XIII, y que fueron ocupadas nuevamente por otro pueblo con un estilo de vida distinto a
los anteriores habitantes(es decir, por los israelitas).
Cuarto, los documentos egipcios de la misma época indican el uso de esclavos semitas
en sus obras de construcción.
Y quinto, esta fecha apoya la idea de que la historia de José y la migración a Egipto
fueron durante la época de los hicsos. Se anticipaba un período de cuatrocientos años
(Génesis 15:13) en Egipto, pero según Éxodo 12:40 fueron cuatrocientos treinta años.
Si el Éxodo tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIII, calculando atrás, la migración
a Egipto habría sido en la primera mitad del siglo XVIII, justo en el tiempo de los
hicsos. Lamentablemente esto no concuerda con 1 Reyes 6:1, que da el tiempo en
Egipto de cuatrocientos ochenta años entre la salida de Egipto y la edificación del
templo de Salomón, ca. 970. Probablemente la mejor manera de resolver todo esto es
entender que había diferentes maneras de calcular la cantidad de años en diferentes
épocas y entre diferentes escritores del Antiguo Testamento.
En fin, la conclusión general de los estudiosos es que el período de 1300 al 1250 a.C. es
más probable para el Éxodo. Siendo así, el faraón opresor habría sido Seti I y el faraón
del Éxodo, Ramsés II. Sin embargo, a pesar de que el Éxodo es el acontecimiento clave
de la historia de Israel, no se sabe con certeza la fecha de este evento.
EL CENSO EN NÚMEROS
Algunos eruditos han rechazado las estadísticas sobre el censo de Israel en el libro de
Números por estimarlas exageradas (1:45s). Si se toma los cálculos de Lasor, que los
hombres de guerra mayores de veinte años numeraban seiscientos tres mil quinientos
cincuenta, y esto era un veinte o veinticinco por ciento de la población, la población
total sería entre dos y tres millones. ¿Cómo pudieron setenta personas que emigraron a
Egipto multiplicarse en cuatro o hasta diez generaciones para alcanzar más de dos
millones?.
Los estudiosos han desarrollado por lo menos cuatro sugerencias para interpretar las
cifras. Primero, se pueden tomar los números literalmente. Éxodo 1:7 afirma que los
israelitas se multiplicaron mucho, tanto que preocupó a faraón. Por eso, él ordenó la
destrucción de los niños varones recién nacidos.
Algunos dicen que semejante número de personas no hubieran podido sobrevivir en el
desierto, no habría suficientes recursos, ni para ellos ni para sus animales. La respuesta
es que el pueblo estaba organizado en grupos menores por tribus y familias y Dios
proveyó por ellos, porque definitivamente los recursos naturales no alcanzaban para la
multitud.
En unos pasajes se da a entender que Israel no era un pueblo temible ante sus vecinos
(Deuteronomio 7:7; Éxodo 23:29). Si Israel alcanzaba más de dos millones de personas,
y según los estudios había siete pueblos más grandes en Canaán en aquel tiempo, la
población de esa región hubiera sido más que en la actualidad.
Existen inscripciones del rey asirio Salmanasar cuando enfrentó batalla en 853 a.C. Él
envió un ejército de setenta mil soldados cuando las diez tribus del norte de Israel
estaban en su mayor fuerza. Este número no hubiera sido significante ante un ejército de
seiscientos mil hombres. Igualmente, cuando Senaquerib invadió Judá (701a.C.), él llevó
cautivo doscientos mil ciento cincuenta personas. En resumen, la evidencia de la Biblia y
de otras fuentes argumenta en contra de una interpretación de los números.
Otros argumentan que demoraría un día entero solamente para formar filas e iniciar una
marcha por el desierto y que no hubieron avanzado más de unos dos kilómetros. Por eso,
hubiera sido imposible realizar los viajes descritos en el texto (Números 33 y otros).
Otra objeción es que el registro de primogénitos es demasiado bajo para600.000 varones
(Números 3:43) Otros dicen que el abastecimiento de codornices (11:31) es muy
exagerado, el equivalente de tres toneladas de codornices por cada israelita.
Esto, como muchos otros argumentos, no resisten un estudio cuidadoso y objetivo del
texto. La segunda sugerencia es que los números son una lista "tras-papelada" de un
censo tomado durante el tiempo de la monarquía. Aunque esto soluciona algunos
problemas, como la multiplicación rápida de los israelitas, no soluciona todos los
problemas porque las cifras todavía son altas.
Una tercera posibilidad es que, en vez de tomar la palabra 'elep normalmente traducida
por "miles", se lo hizo como "familia"" tribus". Esta solución también ayuda con las
cifras enormes de las épocas de la monarquía y de los reinos divididos (1 de Samuel
6:19;1 Reyes 20:30; 2 Crónicas 17). Si se implementa esta interpretación parece que no
hay relación entre el número de tribus, clanes y el total de cada grupo. Otros problemas
surgen con esta solución: el número de varones por cada tribu desciende enormemente y
la cantidad informada de levitas para servir a Israel no hace sentido.
La última interpretación de los números toma los datos como parte del estilo épico de la
narración, cuyo propósito es resaltar "la majestad y el milagro de la liberación de Egipto"
10 Eruditos bíblicos, como R.K. Harrison, sugieren que no hay que tomar las cifras ni
literalmente ni como una modificación indebida del texto. El texto manifiesta el número
de hombres aptos para la guerra, pero a estas alturas no se puede determinar con certeza
cómo interpretarlos términos.
PRINCIPALES ÉNFASIS TEOLÓGICOS
El Pentateuco asienta las bases teológicas para toda la Biblia. Varios temas son
presentados en forma incipiente, con un desarrollo más completo abarcando hasta
Apocalipsis (p.ej. la adoración de Dios, la salvación y vida eterna, Satanás, entre otros).
DIOS
El personaje principal en el Pentateuco es Dios mismo. Desde el acto de la creación, las
Escrituras presentan a un Dios activo. Pero su obra no terminó allá, sino que la relación
con Abraham, la salvación de Israel de Egipto, el pacto en Sinaí y muchos
acontecimientos más comprueban que Dios sigue activo en este mundo para obrar a favor
del hombre. El Pentateuco indica numerosas maneras en que el hombre adquiere
conocimiento de Dios.
Este conocimiento es posible porque el Señor lo permite (i.e. Dios se revela o deja que se
revele). El hecho cuando Dios se manifiesta en actos creativos, en palabras, en actos
redentivos o en apariciones se llama "teofanía". Por ejemplo, Jehová se reveló en una
teofanía cuando llamó a Moisés desde la zarza ardiente. Los nombres para referirse a
Dios en el Pentateuco revelan mucho sobre el carácter y el actuar de Él. Para el mundo
antiguo, un nombre servía como más que una mera identificación de una persona; definía
la esencia, las cualidades y propósitos de esa persona. En aquel tiempo, el nombre
llevaba la esencia misma de la persona. Por eso, los nombres en las narraciones son muy
importantes para destacar el carácter de la persona.
Cuando se refiere a Dios, cada nombre, título o atributo revela algo distinto acerca de El.
Los nombres comunican lo que se ha podido comprender acerca de las características de
Dios.
Elohim es un nombre divino muy común en el Antiguo Testamento. Elohim significa
"Dios por excelencia", "Dios de dioses". Este nombre hace referencia a la majestad y
superioridad divina.
El nombre divino más estimado por los israelitas se representa en el hebreo por cuatro
consonantes, YHWH (llamado el tetragrama).Este nombre se vocaliza como Yahweh
(Yahvé) o Jehová. En castellano, se traduce como "El Señor" o "El Eterno". Dios mismo
revela el nombre personal Yahvé en Éxodo 3:13-15,cuando dice a Moisés, "Yo Soy El
Que Soy". Como este nombre fue revelado al momento de librar a Israel de Egipto, y
como también los Diez Mandamientos dicen que no se debe tomar en vano el nombre de
Dios, este nombre siempre ha sido reverenciado en Israel.
Con el tiempo el nombre Yahvé llegó a ser inefable e impronunciable en Israel. El
nombre que se empleó para referirse a Dios en la vida diaria, la liturgia y el texto hebreo
fue Adonaí. Este nombre significa "mi señor" y destaca la autoridad y la soberanía de
Dios sobre el pueblo de Israel (Éxodo 23:17).
En las narraciones patriarcales hay una variedad de nombres para Dios: El Olam, "Dios
eterno" (Génesis 23); El Elyon, "el Altísimo"(14:18-20); Yahvé Yiréh, "Yahvé proveera"
(22:14). El Shaddai esel nombre que los autores del Antiguo Testamento usan con
másfrecuencia, y se traduce comúnmente como "Dios Todopoderoso"(17:1; 43:14).
Para Israel, el nombre El Shaddai enfatiza que Dios es omnipotente y soberano, y puede
actuar en beneficio de los que ama y escoge según sus propósitos.
Otra característica de Dios revelada en el Pentateuco muestra que Jehová es el único
Dios. El credo de Israel, llamado el shema, destaca la unicidad del único Dios de
Israel:Oye, Israel: Jehová, nuestro Dios, Jehová uno es. Amarás a Jehová, tu Dios, de
todo tu corazón, de toda tu alma y con todas tus fuerzas(Deuteronomio 6:4-5).Este fue el
pasaje clave y la enseñanza básica para todo Israel. Este texto debía grabarse en la mente,
el corazón y la lengua de todo israelita (Deuteronomio 6:6-9).La presencia de Dios en
este mundo se hace evidente desdelos primeros versículos de Génesis. En el huerto de
Edén, es obvio que Jehová quiere estar íntimamente relacionado con el hombre.
Lamentablemente, desde la caída del hombre se evidencia un distanciamiento entre Dios
y la humanidad. Pero Él no se alejó por completo del hombre: p.ej. Dios acompañó a
Israel durante su peregrinación en el desierto, con una presencia visible por la nube y la
columna de fuego.
También, cuando bajó su gloria sobre el tabernáculo (Números 9.15), Israel se dio cuenta
de la presencia de Dios para protegerlos y recordarles que eran su pueblo. Sin la
presencia divina, Israel era solamente un pueblo entre muchos. Jehová también dejó claro
que el cumplimiento de todo lo que Él había prometido dependería de su presencia.“
CREACIÓN
El libro de Génesis comienza con el relato de la creación de todo el universo (Génesis
1:1-2:4a); los cielos, las estrellas y el mundo. En lenguaje sencillo y bello el autor aclara
que el mundo no es el producto de la casualidad ni de las mismas fuerzas de la
naturaleza; fuerzas que los pueblos en tiempos antiguos adoraban como dioses. Dios es el
único creador. La palabra hebrea bara' "crear", se usa en el Antiguo Testamento para
referirse a una actividad que sólo hace Dios, y que lo hace sin depender de algún material
inicial del cual confecciona su obra final. Esta clase de actividad no tiene para-lelo con la
actividad humana; no se podría describir como "fabricar“ o "construir".
Una enseñanza implícita en esta historia es la dependencia de las cosas creadas en el
Creador. Tanto su existencia como su permanencia dependen de Él. Se ve en el relato
cómo Dios no sólo crea sino también provee un ambiente propicio con todo lo necesario
para la plena realización de vida de cada planta y animal,
La creación se desarrolla con orden y armonía. El autor afirma la bondad del mundo
creado por Dios cuando escribe repetidas veces, "Y vio Dios que era bueno." No había
ningún mal en todo lo que Dios creó. Esta verdad tiene un alto valor teológico. En primer
lugar, prepara el camino para hablar del problema que surgió muy pronto: el pecado.
En segundo lugar, abre el panorama más para presentarla respuesta de Dios al problema
del pecado. La cumbre de la actividad creadora se toca cuando Dios crea al hombre
(Génesis 1:26-28). Aquí cambia la fórmula del texto de la creación cuando el Creador
pronuncia: "Hagamos al hombre.” Tres veces se repite el verbo bara "crear", para poner
énfasis especial en la creación del hombre. En comparación con los demás animales, la
relación del hombre con Dios es especial porque fue creado a "imagen de Dios".
SANTIDAD
La santidad bíblica significa más que la simple separación para el uso religioso. En
repetidas ocasiones en el Antiguo Testamento se encuentra la frase "Yo (Jehová) soy
santo" o "Jehová es santo". Estas declaraciones destacan la trascendencia majestuosa de
Dios. Existe una marcada separación entre Dios y los hombres. Él es Creador y la
humanidad es su creación. Él es espíritu y los seres humanos son materia. Dios está
completamente separado del pecado. Él habita en su lugar santo y el hombre en su pecado
no puede lograr acceso. El pecado separa al hombre de la comunión con Dios. De esta
manera, el pueblo de Dios ha comprendido que la santidad incluye también la excelencia
moral, que es una cualidad de Jehová.
La cualidad de excelencia moral que desea Dios queda demostrada en Génesis 17:1,
cuando declara a Abraham: "Anda delante de mí y sé perfecto". Similarmente, Dios
exigió a que su pueblo, el pueblo del pacto de la ley, fuera santo (Éxodo 19:6; Levítico
20:26;22:31-33). Dios quiere que los que están en relación personal con Él también sean
santos. Esta santidad tiene su aspecto individual pero igualmente tiene un carácter
colectivo.
Los dos sentidos de santidad, separación y ética, se unen en el Código de Santidad. Esta
sección, la más grande de Levítico (17:1-26:46) se compone tanto de reglas éticas como
también cúlticas. Estas reglas hacen hincapié en el propósito de lograr que Israel sea un
pueblo santo, que habite una tierra santa y que sirva fielmente al Dios santo. El
Pentateuco demuestra que la santidad del pueblo siempre tiene ambas características de la
separación y la ética. Una nación totalmente consagrada a Dios lo evidenciará por su
manera de tratara los demás.
ELECCION
En el Antiguo Testamento, la "elección" se refiere al hecho de que Yahvé ha escogido a
Israel para que sea su pueblo y especial posesión. La base de este concepto se encuentra
en el llamado y pro-mesa a Abraham (Génesis 12:1-3; 15:1-6). Esta promesa de Dios no
se refiere sólo a Abraham, sino también a su descendencia (Éxodo 3:6;20:2, 12; Levítico
18:1-5, 24-30; Números 13:2; 14:8).
La palabra que se usa con más frecuencia en el Antiguo Testamento para hablar de la
elección es "escoger”, especialmente en el libro de Deuteronomio. La elección de Israel
por Dios para ser su pueblo se expresa de muchas maneras y esta implícito en muchos
pasajes.
Dios no escogió a su pueblo de entre las naciones existentes sino constituyó un nuevo
pueblo, por su propio llamamiento e iniciativa. Esta nueva revelación de su plan universal
de redención basa en la formación, a partir de una familia, de un pueblo con el cual Él
tendría una relación especial y por medio del cual bendeciría a todos los pueblos. La
elección de Israel no fue por ningún mérito de ellos, sino por el amor y la voluntad de
Dios (Deuteronomio 7:6-7). Esta elección conllevaba el deber de obedecer a Jehová.
Israel tenia que mantenerse separado de los demás pueblos, debido a que era un pueblo
reservado para Dios (Deuteronomio 7:1-11).Por el otro lado la elección de Israel iba
también en el otro sentido. El llamamiento y separación de Israel no era sólo para el
beneficio de ellos. A través de Abraham y su descendencia Dios quería bendecirá todos
los pueblos (Génesis 12:3).
EL PACTO

Un pacto es un acuerdo entre dos personas. En términos teológicos, un pacto es un


convenio o alianza que "Dios, por iniciativa propia, hace con su pueblo." Por medio de
un pacto, Dios manifiesta su gracia hacia la persona o el pueblo. Los elementos de los
pactos que Dios establece en el Pentateuco siguen el formato de los pactos del antiguo
Medio Oriente. Hay cláusulas con las exigencias o compromisos por cada parte, un
juramento, el acto de jurarse, y las bendiciones y las maldiciones. En los pactos divinos,
Dios mismo es el testigo.
Por lo general, se afirma un pacto con Dios por medio del sacrificio de un animal. En el
Pentateuco se puede identificar varios pactos. En Génesis, Dios hizo un pacto con Noé
(Génesis 9:1-17). Ese pacto fue un pacto universal, incondicional y eterno, donde Él
prometió que nunca habría otro diluvio y dio el arco iris como señal de esta promesa.
Dios estableció un pacto también con Abraham (15:8-18; 17:1-14).
El pacto definitivo del Antiguo Testamento es el que Dios hizo con Israel en el monte
Sinaí (Éxodo 20:1-17). Las partes principales de este pacto son:
1. Preámbulo-identificación del autor;
2. 2. Prólogo histórico lo que Dios había hecho a favor de Israel;
3. Cláusulas del contrato la demanda básica y las estipulación es específicas;
4. Disposiciones relativas dónde guardar el texto e indicaciones sobre la lectura pública;
5. Maldiciones y bendiciones. El pacto de Sinaí se ratificó por medio del sacrificio y el
esparcimiento de sangre (Éxodo24:4-8).
El acuerdo entre Dios y el pueblo de Israel tenía un carácter permanente, porque el Dios
que estableció el pacto es eterno. Varias veces se ha renovado el pacto sinaítico durante la
historia de Israel, para que el pueblo no olvidara esta relación especial y sus deberes
(p.ej. Deuteronomio 29; Josué 24; 2 Reyes 11; 2 Crónicas29:10; 2 Reyes 23:3).
En los libros históricos del Antiguo Testamento se juzga al pueblo por su fidelidad al
pacto "de sus padres". Los mensajes divinos dados por medio de los profetas casi siempre
dan un llamado para que Israel, o no se olvide del pacto o que vuelva aguardar el pacto.
Finalmente, en el pacto de Israel con Dios, la base de la relación es el amor
(Deuteronomio 7:8). Aunque su pueblo falle y no cumpla con el compromiso, Dios
siempre sigue fiel al pacto (4:31).
LEY
La ley en la Biblia se refiere al código de la ley dado a Moisés en el monte Sinaí cuando
Jehová hizo el pacto con el pueblo de Israel (Éxodo 20-23, llamado también "el Libro del
Pacto"). La esencia dela ley se resume en los Diez Mandamientos o el Decálogo15
(Exodo20:1-17; Deuteronomio 6-21), que contienen en forma breve las reglas que debían
guiar la vida diaria en Israel.
En Deuteronomio, los requerimientos de la ley se basan en el acto liberador de Dios. En
virtud de ser el pueblo elegido por la gracia de Dios, Israel recibe la ley como un don de
gracia, que muestra lo que Dios quiere.
El principio básico es que toda la vida del pueblo pertenece a Dios. La ley se extiende a
cada área de la vida .A la medida que la fe acompañe la ley, no habrá distinción entre la
ley y la moralidad. Así que, la ley junta con la fe se manifiesta en preocupación por el
prójimo, la justicia y una vida de piedad.
PROMESA
El Pentateuco manifiesta claramente que Dios es un Dios de pro-mesa. El Antiguo
Testamento no tiene palabra para "promesa", pero usa varios términos para referirse al
concepto de promesa. Cuando Dios se compromete a hacer algo, desde el punto de vista
humano, sus palabras suenan como promesa porque son de un futuro cumplimiento.
Como se basan en el carácter de Dios mismo, su completa realización es segura.
Las promesas del Antiguo Testamento se desarrollan desde distintos puntos de referencia.
Dos de las primeras son cruciales para la historia de la salvación:
1. La promesa que la simiente de la mujer sería victoriosa sobre la de la serpiente
(Génesis 3:15, denominado el "protoevangelio"); y
2. La promesa hecha a Noé de que Dios nunca destruiría la tierra otra vez por un
diluvio, sino que mantendría los tiempos y las estaciones en debido orden (Génesis
8:21-9:17).La promesa más destacada del Antiguo Testamento se incluye en el
llamamiento de Abraham en Génesis 12.
Esta promesa tiene varias facetas. Primero, Dios le daría una tierra que Él mismo había
escogido. Segundo, Dios le daría a Abraham tanta descendencia que sería una nación
grande y bendecida. Tercero, Dios bendeciría a todas naciones de la tierra a través de
Abraham y su familia (12:3;22:18).
Esta promesa, en todas sus partes, es el principio de la base de la identidad de Israel
como pueblo. Los israelitas se identificaban como "hijos de Abraham" y esperaban la
completa realización de esta promesa en toda su plenitud.
El siguiente gran momento de promesa en la historia de Israelsucedió en el pacto entre
Dios e Israel en el Sinaí.
Jehová le prometió al pueblo que sería su especial tesoro si solamente obedeciera su voz
y guardara su pacto (Éxodo 19:5). Esta promesa y el encargo en el Sinaí establecieron los
parámetros para las declaraciones divinas pronunciadas más tarde por medio de los
profetas. (Jeremías 7:23;Ezequiel 16:8; Amós 3:1). No importaba cuan desobediente
fuera Israel, Dios se mantuvo fiel a sus promesas (sean de esperanza y bendición o de
castigo y reprensión). Sus promesas son tan firmes como él mismo.
PUEBLO
El concepto de "pueblo" en Israel se basa en la promesa de que Dios haría una nación
grande de la descendencia de Abraham (Génesis12:2; 15:5; 17:2-6; 22:16-17). Dios
renovó este compromiso con Isaac y Jacob (Génesis 26:3-5; 28:13.-15; 35:11-12).
Entonces, los tres grandes patriarcas de Israel recibieron la misma promesa de Jehová. La
idea de un pueblo basado en los patriarcas se extiende cuando los doce hijos de Jacob
(Dios le dio el nombre "Israel") llegaron a ser conocidos como "los doce patriarcas de
Israel”, por ser los padres delas doce tribus del pueblo de Israel. La identidad como
pueblo creció durante los cuatrocientos años de esclavitud en Egipto. El número de
israelitas aumentó mucho y la identidad radicaba más en los lazos familiares y culturales
que en una fe común.
El punto crítico para la identidad como pueblo fue el pacto en el monte Sinaí. Con la
salvación de Egipto y el pacto único con Jehová, los israelitas podían entenderse como un
pueblo convocado, reserva-do y preservado por Dios. No fue sólo un pueblo entre
muchos, sino un pueblo con una misión divina. Si bien ellos no siempre comprendían ni
cumplían esa misión, Dios los había escogido para ejecutar suplan por medio de ellos.
Aunque muchas veces Jehová se enojó con ellos, nunca perdió de vista su objetivo. Esta
idea de pueblo pasa desde la antigüedad a la era cristiana. Siguen vigentes la elección y la
misión como características del pueblo. Dios escoge, pero también comisiona para
cumplir ciertos propósitos.

LA PASCUA
La palabra "pascua" significa "pasar de largo". La celebración de la pascua se basa en la
obra maravillosa de Dios cuando salvó a los primogénitos de Israel la noche que el ángel
de la muerte pasó por Egipto (Éxodo 12). Jehová ya había manifestado su poder cuan-do
envió nueve plagas a Egipto, pero Faraón no dejó salir a Israel.
Faraón pensaba que tenía las vidas de los israelitas en sus manos, pero Dios mostró que
Él tiene hasta la vida de Faraón y su descendencia en sus manos. En Éxodo 12, Dios da
los detalles sobre cómo se debe celebrar anualmente la Pascua.
Este evento llegó a ser una fiesta solemne que se celebra en Israel hasta nuestros días.
Antiguamente, la forma de celebrar la Pascua era la siguiente: los israelitas debían poner
la sangre de un macho de las ovejas o cabras en el dintel y los pontes de la puerta. Con
esto recordaban que Dios paso por alto y preservo la vida de sus primogénitos. Las
familias debían preparar el animal sacrificado y comerlo a prisa y listos para viajar
(Exodo 12:1-14). Ellos comían la carne con pan sin levadura y hierbas amargas, porque
salieron de Egipto con masa sin leudar. La fiesta del pan sin levadura (12:15-20) se
celebraba en memoria de la urgencia con que el pueblo salía de Egipto.
La celebración de la pascua ha cambiado durante el paso de los siglos, pero el significado
no ha cambiado. La Pascua es una fiesta familiar y comunitaria para conmemorar la
redención de la esclavitud de Egipto realizada por Dios a favor de Israel, su pueblo
escogido.
TIERRA
La importancia de "tierra" se basa en la promesa hecha a Abraham, Isaac y Jacob de que
Dios les daría una tierra (Génesis 12-1:26:28) Parte del significado de la salida de Egipto
se basa en que Israel tenia que tomar posesión y ocupar la tierra que Jehová quería darle,
en cumplimiento de la promesa. Cuando Israel inició la conquista de Canaán, se sentía
como en una misión para cumplir su parte de la promesa, y Jehová prometió su ayuda
para echar a los habitantes Para los israelitas, tanto a la tierra de Canaán como al pueblo
de Israel se les llama la "herencia" o "posesión" de Yahvé (1 Samuel26:19; 1 Reyes 8:36;
Josué 22:19). Como especial posesiones de Jehová, se identifican como el pueblo y la
tierra escogidos. Como Dios es el dueño de la tierra, Él se la da a Israel en carácter de
don, como dice a menudo en Deuteronomio (1:20; 2:29; 3:20).
En un sentido, el don de la tierra fue en carácter de un préstamos Jehová seguía como
dueño. Israel podría trabajar y vivir de la tierra. Pero estuvo allí por el permiso de Dios,
como huéspedes (Levitice25:23). La permanencia de los israelitas en la tierra prometida
siempre era condicional. Si no guardaban el pacto y contaminaban la tierra por la
desobediencia, Dios prometió que la misma tierra los "vomitaría" (Levítico 18:28;
20:22).

You might also like