You are on page 1of 17

 

REGLAS PROCESALES

I.- Justificación:
 Concepto de derecho procesal: conjunto de normas que regulan
el ejercicio de los derechos y obligaciones establecidos por el
derecho material ante los Tribunales
Razones de la existencia de reglas procesales rígidas que afectan al derecho
sustancial.
 II.- Principios procesales:
Concepto: directivas en que se inspiran los ordenamientos procesales.
a) Dispositivo: iniciativa de parte, disponibilidad del derecho material, impulso
procesal, delimitación del objeto del litigio.
b) De contradicción o bilateralidad.
c) De escritura y oralidad
d) De publicidad.
c) Preclusión.
d) De economía procesal para abreviar y simplificar trámites
III. Tipos de procesos:
a) Ordinarios, Monitorios y de Ejecución.
b) Singulares y Universales.
IV.- Clases de resoluciones.
Providencias simples (Decretos),
Autos.
Sentencias.
V. Notificaciones.
Ficta.
Cédula.
Personal.
Edictos.
VI. Intervención en el proceso.
Legitimación.
Capacidad.
Personería.
VII. Sistema General de Impugnaciones.
 Recursos: revocatoria, apelación, extraordinario, aclaratoria.
Incidencias: nulidad, caducidad de la instancia.
REGLAS GENERALES DEL PROCESO
CONCURSAL
Características del proceso concursal.

Inquisitoriedad y Oficiosidad: (allanamiento).


1) Perentoriedad de los plazos.
2) Inapelabilidad de las resoluciones.
3) Notificaciones.
4) Legajo de copias.
5) Leyes Procesales locales.
6) Perención de la instancia.
7)Incidentes.
REGLAS GENERALES
PRINCIPIOS COMUNES. ART. 273

Términos:
•Son perentorios.
•De 5 días, si no tiene fijado otro plazo.
•Se consideran días hábiles judiciales.

Resoluciones:
*Son inapelables, por regla general.
*Las apelables, en relación y efecto suspensivo.

Citaciones:
*Por cédula. En el domicilio constituido.
*Por nota.
*Tácitamente.
Domicilio: Si se constituye en edificio inexistente o que desapareciere; o
cuando el fallido no constituyere domicilio pese a estar intimado; se
considera constituido en los estrados del juzgado.

Expediente:
*Principio: No debe salir del jugado.
*Causa penal: Puede remitirse por 5 días como máximo. El juzgado que lo
pidió debe sacar testimonios o copias.

Inscripciones registrales: Para la integridad del patrimonio del concursado,


deben hacerse sin pago de aranceles, impuestos, tasas y otros gastos.

Carga de la prueba: normas comunes.

Responsabilidad del juez: Cumplir estrictamente plazos, caso contrario se


puede considerar mal desempeño.
FACULTADES DEL JUEZ. art. 274
INQUISITORIEDAD Y OFICIOSIDAD
1) Tiene la dirección del proceso.
2) Puede y debe dictar todas las medidas de impulso de la causa y
de investigación necesarias.
3) Puede ordenar:
a) La comparencia del concursado y demás personas que puedan
contribuir al éxito del proceso;
b) Requerir el auxilio de la fuerza pública para hacer comparecer
a los renuentes;
c) Exigir la presentación de documentación al concursado y
terceros; deberán devolverse si fueran de terceros ajenos al
proceso.
MINISTERIO PUBLICO. art. 276
En la alzada (2da. Instancia) cuando tramite recurso en que el síndico sea
parte, debe darse vista al ministerio público.
DEBERES Y FACULTADES DEL SINDICO. art. 275
DEBERES:
Efectuar las peticiones necesarias para la rápida tramitación de
la causa.
Averiguación de la situación patrimonial del concursado, los
hechos que incidan sobre ella y responsables.
FACULTADES:
1) Librar toda cédula y oficio, salvo funcionarios de jerarquía.
2) Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.
3) Requerir al concursado o terceros explicaciones pertinentes.
4) Examinar los expedientes referidos al patrimonio del concursado.
5) Expedir certificaos de prestación de servicios de empleados.
6) En general, todas las medidas dispuestas por la ley a sus fines.
7) Tener oficina abierta al público hasta el informe individual.
8) Dar recibo de todo escrito que le sea presentado.
Es parte en el proceso principal en todos sus incidentes y en los
demás juicios de carácter patrimonial contra el concursado,
salvo relaciones de familia.
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. art. 277

• No caduca la instancia: En el trámite del concurso.

• Caduca la instancia: En las cuestiones promovidas por el


concursado, síndico, acreedores y terceros.
Plazo de caducidad: 3 meses

LEYES PROCESALES LUGAR DEL HECHO. art. 278

Se aplican supletoriamente en cuanto no esté expresamente


dispuesto en la Ley de Concursos.

Requisito: Que las normas sean compatibles con la rapidez y


economía del trámite concursal.
LEGAJO DE COPIAS. art. 279
Copia íntegra del expediente para permitir su compulsa cuando el
Juez tenga para resolver el expediente principal
Se integra: Con copia de todas las actuaciones fundamentales
del juicio y las previstas especialmente en la Ley 24.522.

Obligaciones del secretario:


*Debe estar permanentemente a disposición de los interesados
en la secretaría del juzgado.
*Omisión: Se considera falta grave del secretario.
Copias: Deben llevar firmas de personas intervinientes.

Testimonios: Si son actuaciones judiciales, deben ser extendidas por el


secretario.

Citas y remisiones: Deben corresponder siempre a las piezas del expediente


original.
INCIDENTES
REGLA GENERAL. art. 280
Toda cuestión que tenga relación con el objeto principal y no se
haya sometida a un procedimiento especial.

TRAMITE. ART. 281


*Por pieza separada (otro expediente).
*En el escrito debe ofrecerse toda la prueba y agregarse la documental.
*El juez puede rechazarlo por manifiestamente improcedente.
*Se corre traslado por 10 días. Se notifica por cédula.

PRUEBA:
• Se debe producir en el término de veinte (20) días. Art. 282.
• Prueba Pericial: De un perito de oficio, salvo que por la complicidad se
admitan dos peritos de parte. Art. 283
• Testigos: No más de cinco (5), salvo complejidad. Art. 284
APELACION. art. 285
La resolución que pone fin al incidente es apelable ante el
Tribunal de alzada (Cámaras de Apelaciones en lo Civil, Com. Tribut.
y Minas)
ACUMULACION. art. 286
De todas las cuestiones cuyas causas existan simultáneamente y que sean
conocidas por quien las promueven. Deben ser planteadas
conjuntamente.
HONORARIOS. art. 287
Los incidentes de revisión y verificación tardía se regulan conforme a los
aranceles para incidentes de las leyes locales, según el monto verificado.

CARÁCTER RESIDUAL DE LOS INCIDENTES: solo para la


revisión, verificaciones tardías, y otras cuestiones como
fijación del canon locativo de los inmuebles ocupados por el
fallido después de la quiebra, determinación de los créditos
calificados como gastos de justicia, etc.
REGLAS ESPECIFICAS

8) Fuero de atracción.
9) Litis consorcio
10) Intervención del síndico
11) Medidas cautelares
DE LOS PEQUEÑOS CONCURSOS Y QUIEBRAS.
art. 288
Aquellos en los cuales se presente en forma indistinta
cualquiera de estas circunstancias:
1) Pasivo inferior a 300 S.M.V.M.
2) Hasta 20 acreedores quirografarios.
3) Hasta 20 trabajadores.

REGIMEN. ART. 289


• No son necesarios los dictámenes del art. 11,
incs. 3 y 5, la constitución de los comité de
control y no es aplicable el salvataje del art.
48.
Los sujetos concursables

a) Unificación del concurso civil y comercial

b) Sujetos susceptibles de concursamiento

c) Sujetos no comprendidos
ART. 2 – SUJETOS COMPRENDIDOS:
Concordancias: art. 2º Ley 19.551
SUJETOS COMPRENDIDOS:
Personas de existencia visible.
1. Personas de existencia ideal privadas.
2. Sociedades estatales.
3. Patrimonio del fallecido (separado).
4. Deudores domiciliados en el extranjero respecto a bienes
existentes en el país.
Mutuales (20.321), hoy incluidas
SUJETOS EXCLUIDOS:
1. Aseguradoras (20.091)
2. Entidades financieras (21.526), pero susceptibles de quiebra.
3. Sociedad conyugal, Fideicomiso, Contratos asociativos
Juez competente

a) personas de existencia visible

b) personas de existencia ideal regularmente


constituida y sociedades estatales

c) sociedades no constituidas regularmente


 
d) deudores domiciliados en el exterior
 
ART. 3 – JUEZ COMPETENTE:
Justicia ordinaria

1. Personas de existencia visible: el de la sede de la


administración, en subsidio el de su domicilio.
2. Varias administraciones: el del establecimiento principal, en
subsidio el que hubiere prevenido.
3. Personas de existencia ideal regularmente constituidas: el
del domicilio.
4. Personas ideales no constituidas regularmente: el de la
sede, en subsidio el del establecimiento principal.
5. Deudores domiciliados en el exterior: el de la administración
en el país, en subsidio el del establecimiento o actividad
principal.

Concordancias: art. 3, Ley 19.551.

You might also like