You are on page 1of 27

Capacitación interinstitucional a docentes y directores

pertenecientes al Ministerio de Educación

Psi. Jorge Jaramillo Viteri


Psi . Cl. Eunice Plúa Miranda
Técnicos de Protección ADRA Ecuador
Agenda de la reunión

1. Presentación de los facilitadores (5 min)


2. Presentación de los participantes aleatoria (10)
3. Presentación de las normativas del taller (10 min)
4. Dinámica introductoria (10 min)
5. Primer tema de capacitación (20 min)
6. Espacio de Preguntas (5 min)
7. Segundo tema de capacitación (20 min)
8. Espacio de Preguntas (5 min)
9. Tercer tema de capacitación (20 min)
10.Espacio de Preguntas (5 min)
11.Cierre e indicaciones (10 min)
• Psi Cl. Eunice Plúa

Equipo facilitador
Presentación
participantes
Normas de
convivencia digitales

• Respetar el uso del micrófono, por lo tanto es


recomendable mantenerlo apagado
• Levantar la mano digitalmente antes de abrir el
micrófono
• De ser posible mantener la cámara encendida para
una mejor interacción y empatía.
Dinámica
de descarga emocional
Autocuidado en tiempos de
covid
DEFINICIÓN

- El Autocuidado es definido como las decisiones


o acciones que el individuo realiza en beneficio de
la propia salud.

- Las actividades de autocuidado se encaminan a


la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
Tipos de autocuidado
Autocuidado físico Autocuidado emocional

• Practicar ejercicio físico • Honrar y respetar las emociones


• Prevenir enfermedades • Oír su cuerpo
• Visitar al medio de confianza • Poner limites a usted y a los
• Mantener una alimentación otros
saludable • Ser responsable de sus acciones
• Dormir bien
Autocuidado financiero Autocuidado social

• Ahorrar dinero • Rodearse de personas que


te hacen bien
• Planificar el pago de las deudas
• Fortalecer las amistades
• Equilibrar las cuentas • Dar y pedir ayuda cuando
se lo necesita
• *No aislarse (No es lo
mismo distanciamiento
físico que virtual)
Y usted ¿Cómo se cuida?
Tips de auto cuidado
Al despertarte Al acostarse
• Despierte temprano • 30 min antes de acortarse dejar
• Arregle su cama al levantarse dispositivos móviles
• Tome un baño por la mañana • Tomar un baño
• No verifique las redes sociales • Comer dos horas antes de dormir
(algo ligero)
• Tome Sol
• Recuerda las cosas positivas del
• Medite día.
• Practique ejercicios físicos
Manejo de las emociones
¿Qué son?
¿Cuáles son?
¿Para qué sirven?

Las emociones
Incertidumbre

(Reacción Física) (Reacción Psicológicas)


EMOCIONES
BÁSICAS
Acompañamiento psicológico
1. Reconocer que las emociones que puede sentir otra persona
son completamente normales y que no puedo someter a que
no sienta.
2. Respetar a la otra persona como un ser individual a pesar de
que no me guste lo que veo en esa persona, refiriéndome a
las emociones, tengo que respetar su individualidad.
Acompañamiento psicológico
1. Es importante y fundamental brindar apoyo si es que la
persona nos lo permite (“me permite brindarle acompañarle
durante un momento”)
2. Mitigar necesidades básicas (hidratación, excreción,
descanso)
3. Escuchar activamente y no aconsejar desde su posición.
4. Recordar que la persona esta experimentando un cumulo de
emociones diversas y es vulnerable a cualquier tipo de
comentario.
5. Brindar el acompañamiento hasta que su red de apoyo pueda
atenderla.
Conclusiones
• Las emociones son parte del ser humano.
• No es adecuado reprimirlas.
• Brindar soporte emocional a niños y adolescentes mejora sus
habilidades psicosociales , estado de consciencia y autonomía.
• Es importante Conocer técnicas básicas de relajación y respiración .
• Expresar las emociones adecuadamente genera un estado de bienestar.
Técnicas de relajación
Técnica de respiración controlada.
1. Tome aire lenta y profundamente
por la nariz, hágalo mientras
cuenta hasta tres intentando
llenar los pulmones de aire y
observando como el abdomen
aumenta de tamaño y sale.
2. Cuente hasta dos conteniendo el
aire.
3. Suelte el aire por la boca
lentamente contando hasta tres.
Note que el abdomen regresa a
su posición natural.
4. Repita varias veces el ejercicio
e incorpore imágenes que le causen
tranquilidad
Relajación autógena. 

Repites palabras o
recomendaciones en tu mente
que te pueden ayudar a
relajarte y a reducir la tensión
muscular. Por ejemplo, puedes
imaginar un entorno tranquilo
y luego concentrarte en la
respiración relajada y
controlada
Relajación muscular progresiva. 

• En un método de relajación muscular


progresiva, comienzas por tensar y
relajar los músculos de los dedos de los
pies, y continúas gradualmente hacia
arriba, hacia el cuello y la cabeza.
También puedes comenzar por la cabeza
y el cuello y continuar el trabajo hacia
abajo, hacia los dedos de los pies.
Contrae los músculos durante unos
cinco segundos y, luego, relájalos
durante 30 segundos, y repite.
Visualización

• Para relajarte con la


visualización, intenta
incorporar tantos sentidos
como puedas, como el olfato,
la vista, el oído y el tacto. Por
ejemplo, si te imaginas
relajándote en el océano,
piensa en el olor del agua
salada, el sonido de las olas
que rompen y la calidez del
sol sobre tu cuerpo.
Imaginación guiada

• Cierra los ojos e imagina lo


que estás sintiendo . Hazle
una pregunta y respira
profundamente …

• Cierra los ojos , imagina


donde quieres estar ,con
quien quieres estar , y siente
como te quieras sentir…
Terapias Alternativas
• Masajes
• Taichí
• Meditación
• Yoga
• Biorretroalimentación
• Musicoterapia o
terapia de arte
• Aromaterapia
• Hidroterapia

You might also like