You are on page 1of 37

NO HAY VIENTO

FAVORABLE
PARA EL QUE NO SABE A
DONDE VA

Séneca
Relación de obligaciones a cargo de los
servidores públicos municipales
vinculadas con la legislación vigente
De la ley de obra pública del estado de
Michoacán de Ocampo y de sus
municipios; y su reglamento.
13
RESPONSABILIDADES
El presidente municipal independientemente de ser
presuntamente responsable directo en el cumplimento de la
Ley, de conformidad con el articulo 49 fracción I de la Ley
Orgánica Municipal, es responsable solidario de las
responsabilidades directas que en el ejercicio de sus funciones
obtengan sus subordinados.
El tesorero municipal tendrá presunta responsabilidad
directa en el cumplimiento de la ley, de conformidad con el
articulo 55 en sus fracciones IV, V, VI, de la Ley Orgánica
Municipal por liquidación o pago de recursos financieros 14
improcedentes o no autorizados conforme a las normas y
RESPONSABILIDADES

El secretario, director, jefe de departamento o cualquier

servidor público del área de obras públicas que infrinja la

Ley será responsable directo, así mismo cuando signe

documentación que en su tramite lesione la Hacienda Pública

Municipal.

El Contralor Municipal, es responsable solidario de

acuerdo a las atribuciones que le confiere el articulo 59 en


15
sus fracciones IV, V, IX, De la Ley Orgánica Municipal
DEFICIENTE INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE
UNITARIO.

Son las deficiencias que se presentan cuando los expedientes

técnicos carecen de algún documento en su integración, ya

sea técnico o administrativo, según se requiere en el

seguimiento articulado.

ART. 13 PÁRRAFO 1º , 2° , 24 PÁRRAFO 1º,5º,6º Y

53 PÁRRAFO 3º DE LA L.O.P.

16
ART. 13 PÁRRAFO 1º , 2° , 24 PÁRRAFO 6º Y 53
PÁRRAFO 3º DE LA L.O.P.
ARTÍCULO 13.- En la programación de la obra pública,
las dependencias, entidades, ayuntamientos y entidades
paramunicipales, deberán prever la realización de los
estudios y proyectos ejecutivos, arquitectónicos y de
ingeniería que se requieran y las normas y especificaciones
de construcción aplicables.
Por cada obra pública que se realice, deberá integrarse un
expediente técnico.

17
ARTÍCULO 24.- Las dependencias, entidades,
ayuntamientos y entidades paramunicipales, podrán
realizar obras públicas por administración directa, cuando
posean la capacidad técnica y los elementos necesarias para
tal efecto, consistentes en maquinaria, equipo de
construcción y personal técnico con experiencia en
construcción que se requiera para el desarrollo de los
trabajos respectivos, y podrán, según el caso :
En la ejecución de las obras a que se refiere este artículo, la
Coordinación y los ayuntamientos, podrán en cualquier
tiempo verificar que se cuente con el expediente técnico,
los programas de ejecución, así como de utilización de
recursos humanos, maquinaria y equipo de construcción, 18
ARTÍCULO 53.- Las dependencias, entidades,
ayuntamientos y entidades paramunicipales cuando
corresponda, deberán remitir a la Tesorería y a la
Coordinación; en la forma y términos que éstas señalen, la
información relativa a las obras que realicen o contraten.
Para efectos del párrafo anterior las dependencias,
entidades, ayuntamientos y entidades paramunicipales,
conservarán en forma ordenada y sistemática la
documentación completa y específica comprobatoria del
gasto en las obras cuando menos por un lapso de cinco
años contados a partir de la fecha de su recepción.
19
EL EXPEDIENTE UNITARIO, ES EL
COMPENDIO DOCUMENTAL EN EL QUE SE
INTEGRAN LOS
ANTECEDENTES DE PLANEACIÓN,
PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTACIÓN,
EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA OBRA PÚBLICA,
CUYO CONTENIDO ESPECIFICO SE REFIERE AL
PROCEDIMIENTO LÓGICO Y CRONOLÓGICO
DEL USO DE LA LEY DE OBRAS PUBLICAS Y SU
REGLAMENTO EN SU EJECUCION E
INVERSIÓN, TENIENDO COMO OBJETIVO LA
EFICIENCIA, EFICACIA, ECONOMÍA Y
TRANSPARENCIA EN EL USO DE LOS
RECURSOS FISCALES. 20
INTEGRACIÓN DE
EXPEDIENTES
UNITARIOS DE
OBRA PÚBLICA
21
EXPEDIENTES UNITARIOS

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA

A) SOLICITUD A) APROBACIÓN DE AYUNTAMIENTO

B) CED. INF. BASICA B) ACUERDO TIPO DE EJECUCIÒN

C) FACT. DE EJECUC. C) ANTECEDENTES TIPO DE ADJUDICACIÒN

D) CROQUIS DE LOC. D) CONTRATO DE EJCUCIÒN

E) PROY. EJECUTIVO E) GARANTIAS Y FIANZAS

F) PRESUP. DESGLOSADO F) DOC. COMPROBATORIA

G) ANEXO DE EJECUC. G) ANALITICO DE OBRAS

H) PROG. DE EJECUC. H) DOCTOS. MODIFICAT.

I) CONVENIO DE CONC. I) RETENCIONES


J) ALBUM FOTOGRAFICO
J) ACTA CONST. COMITE
K) BITACORA
L) ENTREGA RECEPCIÒN
22
M) FINIQUITO
PRIMERA
ETAPA

23
A.) SOLICITUD DE OBRA.

La comunidad a través del área de gestoría de obra pública


solicitará al H. Ayuntamiento el apoyo, proporcionando
información de sus necesidades y la forma de
participación:

1.       Aportación económica.


2.       Mano de obra.
3.       Materiales.
4.       Donación del predio.

24
B.) CÉDULA DE INFORMACIÓN BÁSICA.
Identifica la obra a través de sus datos generales para pronta
información; es la carátula del expediente técnico, y esta compuesta
por los módulos de:
1.   Ubicación.
2.   Identificación.
3.   Inversión, metas, beneficiarios.
4.   Avance físico-financiero.
5.   Periodo de ejecución.
6.   Situación física y observaciones.
observaciones
Dicha información puede ser solicitada por la AUDITORÍA
SUPERIOR, SECODAEM o SEPLADE, como requisito de 25
inversión de recursos públicos.
C.) FACTIBILIDAD DE EJECUCIÓN.

Es la manifestación de la oficina técnica de que la


obra se pueda realizar y dará el servicio requerido a
sectores de población en condiciones de rezago
social y/o pobreza extrema.

26
D.) CRÓQUIS DE LOCALIZACIÓN.
Los croquis son referencias de ubicación geográfica que facilitan
las funciones de control, supervisión, vigilancia y fiscalización.
De macro localización.
Ubica la ejecución de la obra en la localidad .
 Norte geográfico.
 Localidades importantes.
 Carreteras federales, estatales y vías de acceso, a
partir de la cabecera municipal.
De micro Localización.
Ubica el sitio exacto de la ejecución de la obra.
 Colonia.
 Calle.
 Callejón.
 Predio o plaza de la localidad o ranchería.

27
E.)PROYECTO EJECUTIVO.

Deberá contemplar los aspectos más relevantes de tipo técnico


y financiero, haciéndose un análisis detallado de sus:
Características, necesidades, problemas y soluciones para la
realización de la obra.
Aspectos importantes: Funcionalidad y estética. Se deberá
considerar las condiciones del entorno:
 Topografía.
 Clima.
 Resistencia del suelo.
 Uso del suelo.
 Ecosistema.
 Servicios básicos existentes.
 Costumbres culturales.
28
PLANOS REQUERIDOS:
Topográficos.
 Linderos, banco de nivel, desniveles, superficie,
orientación, ubicación de postes, arroyos, alcantarillas,
caminos de acceso etc.
Arquitectónicos.
 Planta de conjunto. Incluye desniveles, azoteas, cortes,
fachadas detalles importantes; los que estarán a escala.
Estructurales.
 Indica características de elementos constructivos
dimensiones, tipo de columna o castillo, trabes, losas y
cimentación.
Instalaciones. (con isométricos).
 Eléctricas, hidráulicas, sanitarias, especiales.

29
F.) PRESUPUESTO DESGLOSADO.

Se cuantifican los volúmenes de la obra por partidas


(preliminares, cimentación, albañilería, instalaciones,
acabados, etc... y conceptos que la integran).
Se calcularán los precios unitarios considerando materiales,
mano de obra, utilización de maquinaria, y equipo de
construcción: Entendiéndose que para la mano de obra
directa del H. Ayuntamiento, no se considerarán:
indirectos, utilidad o cargos adicionales.
La cédula de presentación contendrá: Clave del
concepto, unidad, descripción del concepto, cantidad
cuantificada, precio unitario, importe, total.
Es preciso considerar que la elaboración del presupuesto de
la obra publica, tiene como sustento el proyecto ejecutivo,
números generadores, costos base de materiales y mano de
obra, explosión de insumos y mano de obra, así como el
análisis de precios unitarios,, afín de concretar el
presupuesto total de la obra.
30
G.) ANEXO DE EJECUCION
(OBRA CONVENIDA).

Considerando las obras convenidas con cargo al


programa nacional de desarrollo social y humano del
ramo 020, en el que confluyen recursos financieros
aportados por la federación, el estado y el municipio
( mas aportación de beneficiarios en su caso), el
ayuntamiento debe de considerar en el expediente
unitario una copia del anexo de ejecución que
permita visualizar los recursos comprometidos.
31
H.) PROGRAMA DE EJECUCIÓN.

Es la planeación y secuencia de construcción, la que


estará referenciada cronológicamente en un reporte
grafico indicando inicio, duración y terminación de
cada concepto constructivo, en periodos semanales y
mensuales, según se indica a continuación:

Etapas, partidas, conceptos, actividades, cantidades,


importes, tiempos.

32
I.) CONVENIO DE CONCERTACIÓN.
Se realizará entre el H. Ayuntamiento y los beneficiarios, por
conducto del comité comunitario, pactando la ejecución o
cumplimiento de sus cláusulas:
1.) Forma de participación de la comunidad.
 Si será en efectivo.
 En mano de obra.
 Materiales.
2.) Periodo de ejercicio fiscal.
3.) Costo de la obra y las obligaciones de las partes
Participantes.
 Presidente Mmunicipal.
 Srio. de H. Ayuntamiento.
 Sindico (dar fe).
 Representantes del comité comunitario.
33
J.) ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ

En reunión comunitaria se elige a los representantes,


quienes serán sus principales promotores ante diversas
autoridades y vigilarán el destino y aplicaciones de los
recursos que aporte el H. Ayuntamiento y la propia
comunidad.

Su integración:
 Presidente.
 Tesorero.
 Secretario.
 Vocal del control y vigilancia.
34
SEGUNDA
ETAPA

35
A) APROBACIÓN DE OBRA.

En sesión ordinaria se levantará el acta del ayuntamiento, haciéndose


constar el resultado del análisis, justificación social y técnica, así como el
presupuesto, egresos y ejercicio fiscal correspondientes a la obra de que se
trate, la que podrá en su caso
  ser aprobada o rechazada.
Tal resultado se recomienda informarlo a la comunidad a través de periódico
mural en la localidad o en cuadro de aviso en la presidencia municipal.
Una vez que dicha obra es aprobada y definida la fuente del recurso a
invertir, adicionalmente a la copia del acta de sección del ayuntamiento se
considerara una copia del programa operativo anual de que se trate.

36
B) ACUERDO DEL TIPO DE EJECUCION DE OBRA.

A propuesta del presidente municipal, el cabildo por conducto de su área


técnica determinará si la obra será ejecutada por administración directa o por
contrato.
Modalidad de contrato.
 Licitación pública.
 Invitación restringida.
- Tres contratistas como mínimo.
- Adjudicación directa.
Administración directa:
Podrá realizarla cuando posean la capacidad técnica y los elementos
necesarios para tal evento.
Maquinaria.
Equipo de construcción.
Personal técnico.
Mano de obra complementaria.
Alquilar equipo, fletes y acarreos complementarios.
Así mismo incluirá convenio de arrendamiento o trabajos especializados.
37
C) ANTECEDENTES DEL TIPO DE
AJUDICACIÓN DE OBRA .

Son los documentos que justifican plenamente la asignación de


obra a un determinado contratista.
 Condiciones legales, técnicas y de solvencia.    
 Garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato.   
 Cuente con la experiencia requerida.
 Considere precios de mercado de la región en el análisis,

cálculo e integración de los precios unitarios. 


 Cuadro comparativo donde se aprecie el cumplimiento de

requisitos y condiciones de propuesta de los participantes.


 Bases de licitación
 Acta de junta de aclaraciones de propuesta técnica y de

propuesta económicos.
 Presupuesto del ganador. 38
D) CONTRATO DE EJECUCIÒN

Es el documento elaborado por el H. ayuntamiento y describe claramente lo


siguiente:
 La obra a ejecutar.
 El costo de la misma sin IVA.
 Las condiciones de pago.
 Fecha de inicio y termino.
 La forma de pago.
 El tipo de contrato.
 Fuente y composición de recursos.
El contrato será firmado por el contratista y el presidente municipal o la persona
que él designe y será:
A precios unitarios.
Su pago total se liquida por unidad de medida de concepto terminado conforme a
proyecto y especificaciones.
A precio alzado.
Su pago total fijo será cubierto por trabajos totalmente terminados y ejecutados
en plazo, conforme al proyecto y especificaciones, no siento susceptible de
modificación en monto o plazo ni sujetos a ajuste de costos.
39
E) GARANTIAS Y FIANZAS.

Son los documentos que deberá entregar el contratista al ayuntamiento


para garantizar el anticipo, cumplimiento y una vez terminada la obra,
la reparación del vicio oculto.
Garantía de seriedad
a través de cheque cruzado o fianza a elección del contratista por el 5%
del monto de la propuesta con IVA incluido.
Fianza de anticipo.
Es por la totalidad del monto concedido, mediante fianza otorgada por
la institución autorizada y a favor de la tesorería municipal; la que
estará vigente hasta su amortización total.
Fianza de cumplimiento.
Por el 10% del importe total de la obra, a través de póliza de
institución autorizada y a favor de la tesorería municipal.
Fianza de vicio oculto.
Por el 10% del monto total ejercido, a través de institución autorizada
y a favor de la tesorería municipal, para responder por los vicios
ocultos durante un año posterior a la recepción de la obra.
40
F) DOCUMENTACIÓN COMPROBATORIA.

La documentación comprobatoria que se genere por los


gastos realizados en la ejecución de la obra deberán ser
expedidos a nombre del H. ayuntamiento, según sea el
caso.
Por contrato.
Póliza-cheque, speguas (transferencia electrónica),facturas
expedidas por el contratista, anexando estimaciones y
números generadores que sustenten la obra ejecutada que
se paga en dicho documento; asimismo anexar reporte de
aportación de beneficiarios en su caso.
En administración directa.
Podrán ser facturas, recibos y listas de raya (anexando
copia de credencial de elector),anexando póliza- cheque,
asimismo reporte de aportación de beneficiarios en su caso.
41
G) ANALÍTICO HISTORICO DE OBRA.

Es el sistema integral de contabilidad municipal a través del cual se


registra el total de movimientos contables efectuados en una obra. Se
realizara mediante series mensuales hasta su inversión total, teniendo el
contenido siguiente:

 Clave de la obra.
 Cuenta contable.
 Partida presupuestal.
 Subsubcuenta comunitaria.
 Consecutivo de la obra.
 Origen de los recursos.
 Póliza.
 Fecha.
 Concepto.
 Cargos, abonos, cheques y salarios.
42
H) DOCUMENTOS MODIFICATORIOS

El ayuntamiento bajo su responsabilidad y por razones


fundadas y motivadas podrá modificar los contratos de la
obra pública o de sus servicios y suministros relacionados
con la misma mediante convenios, siempre que
considerados conjunta o separadamente no rebasen el 25%
del monto o plazo pactados en el contrato y no
impliquen variaciones substanciales al proyecto original.

Si exceden el porcentaje indicado o varían


substancialmente el proyecto, por una sola vez se celebrará
un convenio adicional, siempre que no modifiquen la
naturaleza y características esenciales de la obra
original, no se eluda el cumplimiento de la ley.
43
I) RETENCIÓN DEL 5 AL MILLAR.

Sobre el importe de las estimaciones sin IVA, a los


contratistas con quienes se celebren contratos; el
ayuntamiento retendrá dicho porcentaje, por concepto
de vigilancia, inspección y control, necesarios para la
ejecución de la obra, recurso que será remitido a la
tesorería del estado o municipio según corresponda.
44
J) ALBUM FOTOGRÁFICO

Es la historia fotográfica donde se hacen constar


los aspectos más relevantes de la obra,
considerando los avances físicos desde su inicio,
hasta su terminación.

45
K) BITÁCORA DE OBRA

Es el instrumento indispensable para la información y control, donde


se describen los avances, modificaciones e instrucciones que se
presenten durante el desarrollo y ejecución de la obra; siendo
responsabilidad del residente de la obra, el iniciar la primera de las
hojas foliadas conforme a los trabajos, vigilar su cumplimiento y
permanencia en la obra hasta su conclusión, a fin de que forme parte
integral de la entrega -recepción y contendrá los siguientes elementos:
 Número de fecha de la nota.
 Clasificación de la nota y descripción del
programa.
 Causa del problema y solución exigida.
 Propuestas preventivas.
 Consecuencias económicas.
 Responsabilidad.

46
L) ACTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN

En obras por contrato el contratista entregará la obra al


ayuntamiento quien bajo su responsabilidad la recibirá, previa
verificación de que los trabajos hayan concluido de conformidad
con el proyecto, especificaciones, conceptos y volúmenes de
obra presupuestados, y contendrá como mínimo:
 Número y descripción de la obra.
 Fecha de inicio y terminación.
 Origen de los recursos.
 Estructura financiera ejercida.
 Obra terminada que será conservada por la comunidad.
 Firmas al calce y al margen, del presidente municipal,
contratista, comité comunitario y vocal de control y vigilancia.
 Se dará copia del acta a los interesados quedando en resguardo 47
del ayuntamiento el original para los fines que le competan.
M) FINIQUITO DE OBRA

Es el documento que deberá contener los planos definitivos de la obra con


sus modificaciones, así como el resumen técnico-financiero, a fin de que
sean ajustadas las diferencias de pagos; el acta de entrega - recepción de la
obra:
Forman parte del finiquito, el que además deberá incluir:
Planos definitivos de la obra.
Contrato asignado.
Estimaciones definitivas.
Bitácora de obra.
Constancias de amortización total de anticipos.
Pagos efectivos con cargo a la obra.
Acta de entrega de recepción.
 fianzas.
Resumen financiero de la obra.
Resultados de pruebas de laboratorio cuando hayan sido solicitados: y,
Reporte fotográfico. 48

You might also like