You are on page 1of 11

Factores estresantes en el adolescente enfermo y

hospitalizado, sus reacciones y cuidado de enfermería frente


a estos problemas. Repercusión en la familia. (Los factores
estresantes en los padres, reacciones derivado de la
enfermedad y hospitalización de su hijo y del cuidado de
enfermería).
Adolescentes (12-18 años):
Ya son capaces de entender la enfermedad como un proceso complejo y multifactorial.
Tienen mayores mecanismos de adaptación, aunque tienen grandes miedos a perder el
control (pérdida de la identidad), así como la separación de los amigos. Dan gran relevancia a
los cambios en la imagen corporal, y en la planificación de sus proyectos de vida. La función
de paciente fomenta la dependencia y la despersonalización. Suelen reaccionar al dolor con
autocontrol.

Entienden la enfermedad como un proceso dinámico en el que pueden participar en los


cuidados y en la toma de decisiones, así como, negociar en determinadas acciones, en la
medida que no haya limitaciones.
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA HOSPITALIZACIÓN
El desconocimiento por parte de los padres de la enfermedad de sus hijos,
así como su desconfianza hacia el personal de salud, hace que la fantasía
sustituya a la realidad; esta situación suele ser captada por el adolescente,
aumentando su temor e inseguridad al pensar que está en manos de
personas en las que sus padres no confían.
LA ENFERMERA, SU ATENCIÓN Y EL ADOLESCENTE HOSPITALIZADO

Las intervenciones de enfermería con un paciente adolescente hospitalizado, van encaminadas a:


1. Ayudar a los padres a preparar al adolescente para la hospitalización, cuando no se trata de
urgencias.
2. Valorar el efecto de la enfermedad en el adolescente considerando factores como la planeación,
naturaleza de la enfermedad, nuevas experiencias impuestas, cambios en su imagen corporal y
esperanza para el futuro.
3. Presentarlo al personal del hospital y enseñarle las rutinas regulares, poco después de su ingreso.
4. Obtener una historia de enfermería completa que incluya información sobre pasatiempos, escuela,
familia, enfermedad, hospitalización, costumbres alimentarias y recreación.
5. Tener disponibles cajones y armarios para guardar sus artículos personales. 6. Respetar su necesidad
periódica de aislamiento e intimidad.
7. Aceptar el grado de actividad del adolescente. Permitir la regresión con la esperanza de crecimiento.
8. Inducirlo en la planeación de sus cuidados, de tal forma que acepte mejor las
restricciones y sea más receptivo para las enseñanzas de la salud. Debe aceptársele
como miembro importante del grupo para cuidados de la salud. Es necesario tener su
consentimiento para los procedimientos y la operación.
9. Explicarle claramente todos los procedimientos, rutinas, posibilidades y restricciones
impuestas por la enfermedad. Si es necesario, aclarar su interpretación de la
enfermedad y la hospitalización.
10. Valorar las capacidades intelectuales del adolescente y proporcionarle la información
necesaria para que utilice la solución de problemas a fin de afrontar su enfermedad y la
hospitalización.
11. Reconocer las conductas de adaptación positivas y negativas como intentos para
ajustarse a una situación amenazadora. Tratar de afrontar el sentimiento que causó la
conducta y también la conducta en sí.
12. Ser buen oyente. Conservar el sentido del humor.

You might also like