You are on page 1of 24

EQUIMOSIS

MEDICINA LEGAL

Tania Alejandra Díaz Romero


Yurany Andrea Díaz Rosales
Johan Sebastián García Sánchez
Jennifer Nathalia Navia Fernández
Belcy Lorena Ordoñez Moncayo
Yadira Lucía Peña López
Karen Daniela Quiroga Medina
Federico Andrés Romero Ramírez
INTRODUCCIÓN

Lesiones: 2 aspectos importantes:

• Aspecto medico: naturaleza, localización, vitalidad, gravedad, mecanismo de producción,


evolución, complicación, etc.
• Aspecto jurídico: valoración de circunstancias que afectan al agresor y tipología legal de las
lesiones

Mas del 82% de las lesiones presentadas constituyen a las equimosis mas frecuente en el
grupo etario infantil.

Adulto mayor signo de abuso físico (60% de casos)


¿QUÉ ES LA EQUIMOSIS?
MEDICINA LEGAL: extravasación de sangre intradérmica en el tejido subcutáneo
subyacente o en ambos posterior a la ruptura de vasos sanguíneos (mayoría capilares)
provocada por trauma o contusión con un objeto contundente
FISIOPATOLOGÍA
TRAUMA CON Estiramiento y Salida de sangre a
>Presión
OBJETO ruptura de los tejidos
intravascular
CONTUNDENTE vasos sanguíneos circundantes

Reclutamiento de macrófagos RESPUESTA INFLAMATORIA LOCAL

Reclutamiento de macrófagos y
Hb oxigenada
Oxihemoglobina  Dioxihemoglobina
y como producto del catabolismo de la Hb se
forma monóxido de carbono, que se une a la
HEMOSIDERINA Hb presente CARBOXIHEMOGLOBINA
HEMATOIDINA
También el hierro de la Hb se puede oxidar y
BILIVERDINA
convertir a la Hb en METAHEMOGLOBINA
BILIRRUBINA
FISIOPATOLOGÍA
Posterior al trauma, la equimosis tarda en aparecer entre 15-20 minutos y los
colores que se presentan son dados por su composición
FISIOPATOLOGÍA
La apariencia de las equimosis depende de varios factores:
CARACTERÍSTICAS
Según intensidad de la constitución

Equimosis propiamente dicha


• La sangre se infiltra en los tejidos de forma laminar

Equimoma
• Es más extensa que la anterior

Sugilaciones o equimosis de succión


• Forma ovalada que reproduce el orificio bucal
CARACTERÍSTICAS
Según intensidad de la constitución

Petequias
• Equimosis de pequeñas dimensiones, reunidas en conjuntos
llamados punteado hemorrágico

Hematoma
• La sangre se colecciona en una bolsa subcutánea, formada por el
desprendimiento de la piel de su adherencia.

Bolsa sanguínea
• Hematoma de mayores dimensiones, que forma una acentuada
prominencia de la superficie de la piel.
CARACTERÍSTICAS
Según Forma
Muy variables

Dependen del instrumento y del


modo en que este fue manejado

Indican violencia contusa


Redondeadas Alargadas

Entre las más frecuentes: asociadas con agresiones


realizadas con bastones, látigos, martillos y las
producidas por los dedos respectivamente. 

Cuadrangulares Digitales
EQUIMOSIS
CARACTERÍSTICAS
Cronología Situaciones excepcionales

Equimosis
subungueal

Equimosis
subconjuntival
EQUIMOSIS
CARACTERÍSTICAS
Localización
Las más frecuentes: equimosis
orbitarias en fracturas de base
de cráneo.
Puede aparecer a distancia
Normalmente aparecen en la cuando la sangre migra a través
zona contundida. de espacios libres de la región. Signo de
Mapache

Signo de
 Objeto irregular que puede Battle
dar lugar a varias equimosis en
El número de equimosis un solo golpe.
normalmente coincide, pero
pueden existir causas de error:  Objeto contundente que
golpea varias veces en el mismo
sitio, y solo da una equimosis.
EQUIMOSIS
CARACTERÍSTICAS
Duración
1.- Superficialidad y extensión de la contusión.

2.- Laxitud del tejido celular subcutáneo.

3.- Edad del sujeto: la reabsorción es más lenta cuanto mayor es el


sujeto.

4.- Estado de salud del traumatizado.

5.- Profundidad de la extravasación sanguínea.

6.- Localización de la extravasación: que está en relación con la


vascularización de la región.
EQUIMOSIS VITAL Y NO VITAL
ESQUEMA DE LEGRAND DU SAULLE

Lesiones
vitales

Labios de la herida engrosados,


Hemorragia abundante con
infiltrados de sangre y separados Sangre coagulada en el fondo
infiltración de sangre en los
por la retracción de la dermis o de la herida o sobre la piel.
tejidos adyacentes.
de los tejidos subyacentes..
EQUIMOSIS
EQUIMOSIS VITAL Y NO VITAL
ESQUEMA DE LEGRAND DU SAULLE

Lesiones
postmortales

Labios de la herida blandos, no


Ausencia de hemorragia
engrosados, aproximados y no
arterial ni venosa, ni Ausencia de sangre coagulada.
retraídos. Ausencia de exudación
infiltración de los tejidos.
de linfa y supuración.
EQUIMOSIS
EVALUACIÓN DE EQUIMOSIS EN
NIÑOS

Las equimosis son más frecuentes en niños, muchas


relacionadas con su actividad normal (de acuerdo a su
edad y movilidad):
• 0,6% en < 6 meses hasta 52% en los que caminan.
• Principales lesiones en prominencias óseas, y en parte
anterior.
• Sitios más frecuentes de lesiones sin relación a
agresiones son en las rodillas, mentón, la frente y la
cabeza.
EQUIMOSIS
EN NIÑOS ¿CUÀNDO SOSPECHAR?

• Lesiones en las manos (niños <4 años), espalda, región glútea,


antebrazo, pies, abdomen, orejas, y área genital

• La presencia de petequias, equimosis lineales o con algún patrón


característico, equimosis en grupos, grandes o múltiples con
diferentes tiempos de evolución, se observan más frecuentemente
en pacientes víctimas de agresión.
EN NIÑOS
Contexto
Clínico
social

Desarrollo Historia
Y su edad clínica

UNIVERSO
EN NIÑOS
EVALUACIÓN
En adultos

Difícil de identificar y pueden pasar de inadvertidas (las


victimas se avergüenzan, o atemorizan)

Evaluación clínica
 Historia poco clara del origen de lesiones.

 Equimosis y contusiones ABUSO:


(mamas, abdomen, dorso, regiones
genitales y para genitales)

La mayoría de reportes que se hacen acerca de abuso


en adulto se relaciona con equimosis y escoriaciones
menores
EVALUACIÓN
En adulto Mayor
Equimosis: frecuente, resuelven mas lentamente que en personas jóvenes

Caídas Lesiones (accidentales) en personas entre 70 -79 años

Lesiones intencionales

Extremidades

Región dorsal de los brazos

Abuso físico

Zonas anteriores y laterales de los brazos, cara, y cuello.


EVALUACIÓN
En adulto Mayor

• Las sugilaciones (chupones), las contusiones en


región anal sobre todo en hombres sugieren
lesiones por abuso

• En mujeres postmenopáusicas las


lesiones por abuso sexual en vagina y
piel son mucho mas marcadas
CONCLUISONES
• Las equimosis son las lesiones más frecuentes en la mayoría de casos de
agresión física, sin importar el grupo etario

• Para el profesional de la salud es de vital importancia conocer el


sistema visual de datación de la edad de este tipo de lesiones cutáneas

• Detallada historia clínica y examen físico, (documentar fotográficamente)


 Forma : (dibuja algún objeto)
 Color: (tonos amarillos)
 Posición anatómica: (niños- intencional)
BIBLIOGRAFÍA
• JIMENEZ JIMENEZ, José Carlos; CHINCHILLA ALVARADO, Silvia Tashira e SABORIO MORALES, Lachiner.
Evaluación médico legal de las equimosis cutaneas. Med. leg. Costa Rica [online]. 2016, vol.33, n.1 [citado
2020-10-20], pp.35-43.
• Gisella M Lljaruna, David S. Mauricio, Lino Gutierrez , Datación de Equimosis en el Peritaje Médico Legal
Peruano mediante Redes Neuronales Artificiales y Procesamiento de Imágenes , Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Rio de Janeiro Brazil 2012
• Perez Rosa, Medicina Legal y ciencias forenses, Barcelona 2013, disponible en:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/75566/4/Medicina%20legal%20y
%20forense_portada.pdf
• https://www.ucm.es/data/cont/docs/1653-2019-04-27-107-2017-12-06-Tema%201.%20Delito%20y
%20falta%20de%20lesiones....pdf
• https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00035.pdf
• http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL-37.pdf
• Tsokos, M. (2015). Diagnostic criteria for cutaneous injuries in child abuse: classification, findings,
andinterpretation. Forensic Sci. Med. Pathol
MUCHAS GRACIAS

You might also like