You are on page 1of 12

 Escuela de ciencias jurídicas y políticas

 Carrera. Derecho

 Materia. Derecho penal general

 Tema. El Dolo

 Nombre. María Esther Alcequiez Brito HOJA DE


 ID. 100031474.
PRESENTACIÓN:
 Facilitador. Aldo de Jesús Peralta Lendof.

 Fecha. 20-02-2022.
 Elabora una presentación de power point sobre los puntos más
relevantes de los elementos indicados más abajo.

 El tipo subjetivo.
 El Dolo, concepto y clases.
 El error de tipo, concepto.
 Diferencia entre el denominado “error de tipo” y error de
INTRODUCCIÓN: 
prohibición”.
Clases de error.
 Error sobre elementos esenciales.
 Error sobre elementos accidentales.
 Nota: El power point debe contener presentación, Imágenes,
esquemas y gráficos alusivos a los instrumentos contenidos en
el trabajo y en cada una de las diapositivas debe colocar diseño,
animación e indicar su nombre y recinto, ej: Juan Peralta –
Puerto Plata.
 El aspecto subjetivo es lo que está en la mente del autor. Tiene que ver con
la actitud que uno adopta ante el derecho. Se establece un nexo entre el
hecho y el sujeto. Están el dolo y la imprudencia. El aspecto subjetivo
consiste en estudiar si hay dolo o imprudencia. Excepcionalmente hay una
finalidad adicional que se escribe en el tipo y que son los elementos
subjetivos.

Maria Esther alcequiez B.


Recinto Nagua.

EL TIPO SUBJETIVO:
El dolo es cuando se produce un resultado típicamente antijurídico, con
conciencia de que se quebranta el deber, con conocimiento de las
circunstancias de hecho y del curso esencial de la relación de causalidad
existente entre la manifestación humana y el cambio en el mundo exterior,
con voluntad de realizar la acción y con representación del resultado que se
quiere o ratifica. Una definición más simple nos dice que el dolo existe
cuando se produce un resultado típicamente antijurídico, con conciencia de
que se quebranta el deber.
El dolo, por tanto, es el conocimiento y la voluntad de la realización del tipo.
En otras palabras, el dolo es la actitud subjetiva de decidirse por la
ejecución de una acción lesiva de un bien jurídico, es decir, una acción que
realiza un tipo penal. En el dolo se encuentran, por lo tanto, dos elementos:
el elemento cognitivo (que se refiere al conocimiento que debe haber tenido
el autor para obrar con dolo y el volitivo que resume las condiciones bajo las
cuales es posible afirmar que el autor quiso lo que sabía.
Maria Esther alcequiez B, recinto Nagua.

EL DOLO, CONCEPTO Y
CLASES:
El error de tipo supone el desconocimiento de alguno
o todos los elementos del tipo de injusto, por lo cual,
se considera que no existe dolo alguno.
Uno de los aspectos polémicos que aún persiste
dentro del error, es acerca de los presupuestos
típicos de las causas de justificación y si en definitiva
se consideran error de tipo, o en su caso, error de
prohibición (Bacigalupo, 1985).
Maria
Esther alcequiez B, recinto Nagua.

EL ERROR DE TIPO,
CONCEPTO:
Para Quintero (1989), el error de tipo supone el desconocimiento de
alguno o todos los elementos del tipo de injusto, por lo cual, se
considera que no existe dolo alguno. Por su parte, el error de prohibición
afecta a la significación antijurídica del hecho, ya por creer que éste no
está prohibido, ya por creerse el autor legitimado para hacerlo (error
sobre la justificación de la conducta). Por tanto, dentro del error de
prohibición encontramos, tanto el error sobre la licitud de la conducta,
como el error sobre la concurrencia de alguna causa de justificación o
exclusión de lo injusto.
Error sobre elementos esenciales. Error sobre elementos accidentales.
Maria Esther
alcequiez B, recinto Nagua.

DIFERENCIA ENTRE EL DENOMINADO ERROR


DE TIPO Y ERROR DE PROHIBICIÓN.
CLASES DE ERROR:
Cuando nos encontramos ante el tema del error sobre los elementos esenciales,
pueden suceder dos cosas; primero, que el error sea invencible, y segunda, que
sea vencible.
Error invencible: Se presenta cuando el error no se hubiese logrado evitarse ni aun
aplicando la diligencia debida (error “no imprudente”). Como lo señala Jescheck, se
excluye el dolo, ya que no existe el conocimiento de todos o algunos de los
elementos del tipo objetivo, deberíamos de agregar, que se excluye también la
imprudencia, la cual se reserva para otros casos que veremos infra. En
consecuencia, estaremos ante la impunidad de la conducta realizada, ello por la
razón que en el sistema moderno únicamente contamos con tipos dolosos o

ERROR SOBRE culposos, y la simple causación de una resultado lesivo sin dolo ni culpa resulta
atípico.
Error vencible: La problemática del error vencible discurre por otros caminos. En
ELEMENTOS efecto, el artículo 6 bis a) párrafo segundo indica que si el error. fuere vencible,
atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor, la infracción será
castigada, en su caso, como culposa”.
ESENCIALES: Entramos a la consideración de la imprudencia. En definitiva, el error vencible
excluirá el dolo pero no la imprudencia. El error vencible es aquel que hubiese
podido evitarse si se hubiera observado el debido cuidado, por lo que puede
considerarse “error imprudente.

Maria Esther alcequiez B, recinto,


Nagua.
Los elementos accidentales son aquellos que inciden sobre el tipo básico
generando un tipo cualificado o atenuado (circunstancias específicas de
agravación o atenuación) y aquellos otros que sin dar origen a un tipo
distinto aumentan o disminuyen la pena prevista para la realización del tipo
al que aparecen referidas (circunstancias genéricas agravantes o
atenuantes).
Error sobre elementos que agraven la pena:
Se incluye lo concerniente al error sobre uno de los elementos que agravan
ERROR SOBRE la pena, en definitiva, son tanto las circunstancias específicas de agravación
(pertenecientes al tipo de un delito cualificado), cuanto las agravantes
genéricas (que no son elementos de tipo alguno aunque, en principio, estén
ELEMENTOS referidas a cualquiera sin pertenecer a él).
Error sobre elementos que disminuyen la pena.:
ACCIDENTALES: Cuando se trata de circunstancias atenuantes en sentido estricto se debe de
partir de que el legislador no establece cuales elementos pueden disminuir
la pena, más bien se parte de reconocimiento de las mismas, para que sean
aplicables, pero al regularse las personales. En el caso de estas
circunstancias atenuantes genéricas, se deben de conocer las mismas por
parte del sujeto para que le sean aplicables, de lo contrario, no serán de su
dominio y se entenderá cometido el tipo básico sin atenuantes.
Maria Esther alcequiez B, recinto,
Nagua.
El Derecho Penal solo castigará cuando la acción sea voluntaria y
evitable o se haya tenido un conocimiento de la situación. Lo inevitable
no es tarea del Derecho Penal. La mayoría de los delitos son dolosos.
La imprudencia solo se castiga cuando expresamente lo diga el
legislador. Lo que no se castiga es impune. Los delitos dolosos son
más graves que los delitos imprudentes. La tipicidad del delito doloso
depende no sólo de la realización del tipo objetivo sino, además, de la
realización del tipo subjetivo, es decir, fundamentalmente del dolo. El
delito doloso —como se vio— se caracteriza porque en él coinciden lo
ocurrido (la realización del tipo objetivo) con lo querido (la realización
del tipo subjetivo). Precisamente esta coincidencia diferencia al delito
doloso del delito culposo, en el que esta coincidencia no existe. El dolo
caracteriza la forma más grave de ilicitud conocida por el derecho
penal precisamente porque en ella el autor ha querido la realización de
la acción prohibida por la norma.

DESARROLLO:
para concluir no obstante, es muy discutido en concreto qué exigencias hay que
plantear al saber y al querer, así como la cuestión de si realmente hay que
reconocer un elemento volitivo del dolo voluntad y la de qué cursos del
acontecimiento hay que imputar además al dolo. Son elementos que se refieren a
estados anímicos del autor con relación a lo injusto. Este aspecto subjetivo de la
antijuricidad liga a ésta con la culpabilidad, estableciendo así un contacto entre
ambas características. Estos son los elementos típicos subjetivos de lo injusto.
Delitos de expresión como la denuncia falsa; · Delitos de tendencia o impulso,
estos son: lucro o aprovechamiento, como acontece con los delitos contra la
propiedad; profesión como mendicidad; perjuicio o daño que concurre en delitos
maliciosos denominados daños; lascivos como la violación y el estupro.

CONCLUSIÓN:
Delitos de intención: en ciertos casos, como el primer acto, como por ejemplo,
conspirar contra la integridad del territorio de la patria, no necesita otro segundo
consistente en que la potencia extranjera hostilice a la nación propia y en otras
hipótesis sí son necesarios varios actos: el que se alza públicamente contra el
gobierno, ha de deponerle luego.
Por eso los códigos suelen anticipar los delitos de rebelión, porque si se obtuviera
el propósito último, serían ellos los gobernantes y no los delincuentes. Elementos
subjetivos que quedan fuera del autor: Aquí tenemos los denominados delitos de
impresión, que se dividen así: · De inteligencia: estafa; · De sentimientos: injuria; y
· De voluntad: coacción.
Maria Esther alcequiez B, recinto,
Nagua.
 Bacigalupo, E (1985). El error sobre los elementos del tipo y el error sobre la antijuridicidad
 o la prohibición, en Comentarios a la legislación penal, Madrid, Editorial Revista de
 Derecho Privado.
 Bustos, J. (1989), Manual de derecho penal. Parte general, Barcelona, tercera edición,
Editorial
 Ariel.
 Cobo, M. (1987), Presupuestos del error sobre la prohibición, Madrid, Editoriales de Derecho

BIBLIOGRAFÍAS: 


Reunidas.
Jescheck, H. (1993). Tratado de derecho penal. Parte general, Granada, cuarta edición,
Editorial
 Comares.
 Mir Puig, S. (1990), Derecho penal. Parte general, Barcelona, tercera edición, Editorial
 Promociones y Publicaciones Universitarias.
 Muñoz Conde, F (1993). Derecho penal. Parte general, Valencia, Editorial Tirant lo Blanch.
 Quintero, G. (1989), Derecho penal. Parte general, Madrid, segunda edición, Editorial Pons.

You might also like