You are on page 1of 35

Ideas primarias y

secundarias

Objetivo: Discriminar entre ideas primarias y secundarias.


PRINCIPALES DE UN
TEXTO
PRINCIPAL
• La idea principal es el centro del cuerpo de un mensaje, es decir, es el
tema más relevante que se quiere comunicar. La idea principal es la que
identifica el tema del que se habla o escribe.

• La idea principal provee la información básica que es una especie de


síntesis del mensaje, brindando los aspectos más relevantes sobre él. Se
trate de un discurso oral o de un texto escrito, la idea principal estructura
de manera lógica los conceptos sobre los que versa el tema en cuestión.
• Para comprender e interpretar un texto, es
necesario conocerlo en su totalidad pudiendo
tener la capacidad de extraer la idea principal
sobre la que gira el tema.

• La idea principal se expresa siempre en


oraciones que tienen autonomía con respecto a
las otras, de las cuales no dependen,
articulándolas en forma coherente y cohesionada.
• No siempre se manifiesta de manera
explícita la idea principal, sino que
muchas veces hay que deducirla o
inferirla descubriendo los aspectos
implícitos en un texto. Para descubrirla,
debemos preguntarnos: ¿de qué se trata
principalmente un párrafo o texto?
IDEA SECUNDARIA

• Las ideas secundarias, en cambio, expresan detalles


complementarios que derivan de la idea principal con el
objetivo de ampliarla, ejemplificarla y desarrollarla.
Pero podrían ser suprimidas sin que por ello se
modifique el sentido de lo expresado.
EJEMPLOS
¿Cuál es la Idea Principal?
“El delfín es una animal que posee distintas formas de comunicarse. Este
cetáceo emite silbidos ondulantes que padecen tiene un significado
específico. Además se comunica mediante actitudes corporales y roces
de su piel, que es mucho más receptiva que la humana, debido a sus
sensibles terminales nerviosos. Asimismo, la frecuencia y la altura de sus
saltos proporcionan información particular a sus congéneres”

La idea principal puede manifestarse de manera explícita a través de una


oración del texto. En el ejemplo anterior, la idea principal se ubica en la
primera oración: El delfín es un animal que posee distintas formas de
comunicarse.
¿Cuál es la Idea Principal?
Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros, por
aburrimiento. A veces, el motivo del llanto es el miedo al abandono pues,
en esta etapa de su vida, separarse de su madre les puede generar un
estado de tensión. En conclusión ,los bebés lloran por diferentes razones.

En este segundo caso, la última oración corresponde a la idea


principal: Los bebés lloran por diferentes razones.
Otro ejemplo:
A veces, la idea principal no aparece explícita en el texto. Entonces es
necesario explicarla con nuestras propias palabras.
Lee el siguiente ejemplo:
“El oso panda gigante es muy similar al oso común, pero con un pelaje
blanco, largo, denso y de aspecto lanoso. Además sus orejas y la zona de
sus ojos, entre otras partes, son negras. Una peculiar característica la
constituye el conocido “falso pulgar de panda”
La idea principal de este texto sería: El oso panda gigante es
similar al oso común, pero presenta algunas características
peculiares.
LAS
Técnicas de Estudio
• El diagrama Herringbone es una técnica que se usa para sintetizar información
después de una pre-lectura o skimming (echar un vistazo), en un capítulo. Esta
técnica permite extraer del texto cuál es la idea principal utilizando las siguientes
preguntas:

¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué?


Idea Principal

¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo?


NOTAS AL MARGEN
• Notas al margen o de dos columnas es una técnica
para obtener información escribiendo ideas claves en el
margen izquierdo y sus explicaciones respectivas a la
derecha.
Ejemplo:
Técnica del Subrayado
• Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión
global del contenido del texto. El objetivo es comprenderlo
de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares.

• Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras


clave que representan las ideas principales y las ideas
secundarias, así como los detalles de interés. Antes de
subrayar es imprescindible una comprensión total del
contenido del párrafo o página. Se puede diferenciar el tipo
de subrayado según la importancia de los aspectos a
destacar, utilizando para ello distintos colores, distintos
trazos, etc.
…Técnica del Subrayado

Ventajas
• Desarrolla nuestra capacidad de análisis y observación.
• Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.
• Nos obliga a plantearnos qué es lo principal y qué es lo secundario.
• El estudio se hace más activo; nos obliga a fijar más la atención.
• Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.
…Técnica del Subrayado

Errores más comunes en el subrayado


• Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar
un subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de ideas principales
y secundarias.
• Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no nos ayuda,
puesto que a la hora de hacer una síntesis tenemos nuevamente que leer
todo lo subrayado y hacer entonces el análisis que no hicimos
anteriormente. Debemos limitarnos a las palabras clave o, como mucho,
frases clave.
Técnica del RESUMEN
•Resumen: consiste en sintetizar la información de la forma más
breve posible, utilizando un lenguaje propio. Se destaca:
•La idea principal del texto.
•Las partes que tiene.
•El tema de cada parte.
•Las opiniones del autor.
•La opinión propia.
Características de un buen
RESUMEN
• Brevedad, para lo cual, mejor no repetir.
• Claridad: distinguir cada una de las ideas de las
demás.
• Jerarquía: lo prioritario debe destacar sobre lo
secundario.
• Integridad: no confundir «entresacar» lo
importante, con recortar el tema.
Técnica del ESQUEMA

• Supone la representación jerárquica de un


texto, de la forma más concisa posible,
destacando las ideas principales y
secundarias, así como su estructura lógica
(subordinación entre lo principal y lo
secundario).
Características de un buen ESQUEMA
• Brevedad: presentar lo importante.
• Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura
interna de todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus
partes.
• Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos
alegóricos, palabras claves, etc., que permitan expresar de forma
gráfica el contenido.
• Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para
estructurar su esquema. Lo importante es cumplir las
características antes indicadas.
dro Com pa r a ti vo
Cua
• Consiste en un cuadro de doble entrada
que permite organizar la información
de acuerdo con unos criterios
previamente establecidos. La finalidad
principal es establecer las diferencias
entre los conceptos que se tratan.
Mapas
Conceptuales
• Tienen como objetivo representar relaciones
significativas entre conceptos en forma de
proposiciones. Está considerado como una de las
herramientas principales para facilitar el aprendizaje
significativo: integrar los conceptos en una estructura
organizativa de la información, caracterizada por la
jerarquía.
Mapas Conceptuales
La elaboración de un mapa conceptual implica:
Elección de signos conceptuales clave del texto.
Búsqueda de conceptos relevantes en la estructura cognitiva.
Construcción de proposiciones entre los conceptos que se proporcionan y los
conceptos que ya se conocen (a través de los enlaces).
Distinción entre los objetos o acontecimientos concretos y los más generales que
incluyan estos acontecimientos u objetos.
Evaluar un Mapa Conceptual
• Tendremos que analizar los siguientes elementos de acuerdo con los criterios que se explican a
continuación:
• — Proposiciones: la relación entre dos conceptos debe indicarse mediante la línea que los une y la
palabra de enlace correspondiente.
• — Jerarquía: cada uno de los conceptos subordinados debe ser más específico que el concepto que
hay dibujado sobre él.
• — Conexiones cruzadas: deben señalarse enlaces si existen relaciones significativas entre
elementos pertenecientes a distintas jerarquías conceptuales.
• — Ejemplos: habrán de hacer referencia a acontecimientos u objetos que sean concreciones válidas
de lo que designa el término conceptual
Características de
un Mapa Conceptual
 Presentar la información
en forma gráfica
 Palabras claves, líneas
y palabras enlace
 Conceptos en forma
Jerárquica
 Impacto visual

 Utilidad
Ejemplo Mapa Conceptual
Mapas Mentales
Características del Mapa Mental
c he r os
a s – Fi
Fi ch
• Una información relativamente breve sobre un concepto específico…. ¿para
qué puede resultarnos de utilidad? Existen dos posibilidades principales:
• 1. Para aclarar conceptos específicos en los temas en los cuales no pueden
hacerse esquemas, tales como:
• Glosarios de términos de un ámbito de estudio.
• Fórmulas en ciencias.
• Diccionarios de idiomas.
…Fichas – Ficheros
2. Para recoger información a través de una búsqueda por múltiples fuentes sobre un tema concreto.
• Un ejemplo: Vamos a preparar el comentario de literatura tras la lectura de un libro. Para ello,
elaboraremos fichas temáticas sobre los siguientes aspectos:
• El autor y el movimiento literario en que se encuadra.
• Los personajes del libro.
• Las ideas principales.
• La época.
• El lugar.
• A través de la consulta bibliográfica y las anotaciones de las páginas del libro de lectura en
cuestión en las que aparezcan datos de interés para nuestro posterior comentario, podemos ir
obteniendo información que, traspasada a fichas, nos dará como resultado final un conjunto
organizado de anotaciones que utilizaremos para desarrollar posteriormente el comentario.
Lista de Conceptos

• Hay ocasiones en las que optaremos por elaborar listas de conceptos, sobre
todo cuando no vayamos a requerir una clasificación de los mismos. Téngase
en cuenta que, aunque resulten más fáciles y rápidas de hacer, tienen después
la limitación de no permitir otra ordenación más que la presente. Sin
embargo, resultan de gran utilidad en el repaso de aquellos términos dudosos
o confusos, además de que su elaboración resulte relativamente ágil.
Jn 14,6

You might also like