You are on page 1of 15

TECNOLÓGICO

NACIONAL DE MÉXICO,
CAMPUS COLIMA.

-MATERIA:
Sistemas de Costos Históricos
-ALUMNO:
Diego Iker Cortez Fruto
-PROFESOR:
German Fuentes Fuentes
-CARRERA:
Contador Público
-GRUPO:
Et07
2.1Materia prima 

Es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto


terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante el proceso
de transformación permitieron la confección del producto final..
-Materia prima directa: Son todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un
producto. La materia prima debe ser perfectamente identificables y medibles, para poder
determinar tanto el costo final del producto como su composición.
Por ejemplo: Madera de los muebles.
-Materia prima indirecta: son todos los materiales sujetos a transformación, que no se
pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados.
Por ejemplo: Pegamentos, Tornillos, Barniz, Energía eléctrica.
Materiales

Elemento fundamental por lo que se refiere a sus valor con respecto a la inversión total del
producto, cuando por la naturaleza propia del producto elaborado, viene a ser la esencia del
mismo; esto quiere decir, que sin materiales no puede lograrse la obtención del articulo final.
Los materiales se divide en las siguientes presentaciones:
 Materiales en el almacén
 Materiales en proceso de transformación
 Materiales convertido en producto terminado
El control de los materiales antes de transformarse, requiere de cuando menos, los siguientes
departamentos:
 Compras

 Almacen

 Producción

 Contabilidad
2.2 Métodos de valuación de inventarios

-Primeras entradas, primeras salidas (método PEPS). Consiste en registrar las salidas de


los materiales al costo de la primera compra en existencia.
-Últimas entradas, primeras salidas (método UEPS). consiste en registrar la salida de
materiales al costo de la última compra en existencia.
-Costo promedio ponderado. El costo total de los materiales comprados dividido por la
cantidad de materiales de inventario.
Ejemplo de método PEPS

1.Se reciben en el almacén de materias primas 150 artículos cuyo costo unitario es de 100 pesos
3.Se reciben en el almacén de materia primas 200 artículos cuyo costo por unidad es de 150 pesos
5.Se reciben en el almacén de materias primas 350 artículos cuyo costo unitario es de 120 pesos
8.Se envían al departamento de producción 180 artículos
9.Se envían al departamento de producción 300 artículos
10.Se reciben en el almacén de materias primas 250 artículos cuyo costo por unidad es de 120 pesos
12.Se envían al departamento de producción 240 unidades
Ejemplo de método UEPS
Ejemplo de costo promedio
2.3 Mano de obra 

Es el esfuerzo humano afectado directamente a la transformación de la materia prima.


Mano de obra directa: Es aquella mano de obra directamente relacionada con la
transformación de la materia prima en la fabricación de un producto o la prestación de un
servicio.
Mano de obra indirecta: Son todos los trabajadores que dan apoyo o realizan tareas de
dirección en la actividad productiva, peor no participan directamente en el proceso de
producción de bienes y servicios. Sus tareas pueden ser administrativa, directivas y de
gestión comercial.
Ejemplo: En una fábrica textil, los trabajadores que cortan la tela y operan las máquinas de
coser corresponden a la mano de obra directa, mientras que los supervisores de los
departamentos corresponden a mano de obra indirecta.
2.4 Calculo de cuotas obrero patronales

Las cuotas obrero-patronales son cantidades fijas que los trabajadores y empleadores pagan de manera
mensual y bimestral al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para cubrir con los gastos de las
prestaciones de derecho a la salud (seguro médico y de vida) y ahorro para el retiro (pensiones).

VALOR DE UMA Salario diario Días trabajados


$172 30
96.22
Total $5,160

Prestaciones %
mensuales
Retención quincenal
Gastos médicos 0.375
Salario Mensual $5,160
Invalidez y Vida  0.625
% 1.25%
Prestaciones de dinero 0.25
Cantidad retenida $64.50
Total 1.25%
2.5 Elaboración y contabilización de la nómina

La nómina es uno de los documentos más importantes dentro de una empresa, ya que ahí se lleva un
control de todas las retenciones, por ley y adicionales, del salario de los empleados. De esta operación se
obtiene la cantidad final que un trabajador recibirá y la que la empresa invertirá en un periodo determinado.
1. PERCEPCIONES NECESARIAS A PAGAR:
Esto se compone de todos los ingresos a los cuales el trabajador tiene derecho debido al trabajo realizado y
a su desempeño en el mismo, esto puede ser:
-Sueldo
-Prestaciones sociales al trabajador
-Prestaciones laborales
-Horas extra
2. DEDUCCIONES:
Las deducciones son todos los conceptos por los cuales se retendrá parte del pago del trabajador, siempre
de acuerdo con la ley en la materia y sin que afecten a los trabajadores involucrados.
Por ejemplo:
-Retención de Impuestos (SAT)
-Retención de Seguro Social (IMSS)
3. PERIODICIDAD DE LA NÓMINA:
La periodicidad de la nómina se puede realizar de 3 maneras distintas:
1. Por periodo:
-Semanal
-Catorcenal
-Quincenal
-Mensual
2. Por tipo de percepción:
-Extraordinaria: Por ejemplo, aguinaldo y/o Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).
-Ordinaria: Sueldos comunes.
3. Por contrato
-Nómina de socios
-Personal de base
-Personal eventual
4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE NÓMINA:
-Definir pagos y deducciones.
-Definir periodos de pago y calendarios.
-Dar de alta a nuevos empleados y clasificarlos según su tipo.
-Del sueldo final de los empleados tomar en cuenta las faltas, incapacidades, horas extras,
permisos con o sin goce de sueldo y vacaciones.
-Calcular pagos extras o descuentos adicionales que deban realizarse.
-Calcular de manera previa la nómina. 
2.6 Gastos indirectos de fabricación
Son gastos variables aquellos que se originan y cambian en función del volumen de producción,
aumentando o disminuyendo, según se acredite o baje la producción.
Los montos indirectos de fabricación son conocidos tanto como: costos o gastos, se dividen en
tres categorías:
1) Materiales indirectos: insumos necesarios para el proceso de fabricación, que no se
convierten físicamente en parte del producto terminado. Ejemplo: aceites, lubricantes, artículos
de limpieza, pegamento, etcétera.
2) Mano de obra indirecta: nómina del personal que no infiere físicamente en la fabricación del
producto. Ejemplo: supervisores, recibidores, encargados de materiales, personal de
mantenimiento, etcétera.
3) Costos indirectos generales de fabricación: incluyen el mantenimiento de las instalaciones,
mantenimiento preventivo de las máquinas, depreciación y amortización de los activos de
producción, energía eléctrica, agua, combustibles, teléfono, renta de muebles e inmuebles,
etcétera.
2.7
PRORRAT
EOS
-El prorrateo primario es la asignación de proporciones de elementos de costo a los centros o
unidades de costos, sobre una base equitativa estimada del beneficio recibido. El término se refiere a
la asignación de gastos que no pueden identificarse completamente con un departamento en
particular.
-El prorrateo secundario redistribuye los gastos indirectos del departamento de servicio a los
departamentos de producción.
El objetivo de esta etapa es garantizar que solo los departamentos de producción asuman todos los
gastos indirectos, los cuales se cargarán eventualmente a los productos.

You might also like