You are on page 1of 100

C.I.

Puertollano

Curso de reciclaje para Operadores de Plantas Químicas

HORNOS Y
CALDERAS

José Luis Ortega Hermoso


C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
1.- Introducción

• Usados para:
- Alcanzar la temperatura de reacción.
- Hacer hervir el fondo de una torre de destilación.
- Alcanzar la temperatura de alimentación de una torre.
- Producir vapor (Calderas).

• Equipos críticos desde distintos puntos de vista:

- Seguridad: Combustión controlada.


- Ahorro energético: Pérdidas por mala combustión.
- Medio Ambiente: Contaminación por mala combustión.
- Fallo en horno Parada o pérdida de producción
C.I. Puertollano

Introducción (II)
• Si un compresor o una torre de destilación se opera a mayor
exigencia que su diseño, se utilizará su capacidad de sobrediseño.
• Si un horno es operado más allá de su diseño, se pagará por ello
más adelante. Los tubos de un horno tienen mejor memoria que
un elefante.
– Un tubo que opere 60ºC por encima de su valor de diseño
durante cinco semanas disminuirá su vida a la mitad.
– Un tubo diseñado para operar a 500ºC con una vida de 11
años:
• Si opera a 506ºC durará 6 años
• Si opera a 550ºC durará 3 meses
• Si opera a 635ºC durará 20 horas
C.I. Puertollano

La combustión (I)

• Definición: Reacción química según la cual un elemento


químico se combina con Oxigeno desprendiendo una
apreciable cantidad de calor.
• Para que se de la combustión se necesita un elemento que
se queme (combustible) con el Oxígeno (comburente).
• Los combustibles utilizados, contienen dos elementos que
tienen la propiedad de unirse exotérmicamente con el
oxígeno: El carbono y el hidrógeno, generalmente unidos
entre sí como hidrocarburos.
• Unos combustible arden más fácilmente que otros,
generalmente dependiendo de la facilidad de ponerlos en
contacto con el oxigeno del aire.
C.I. Puertollano

La combustión (II)

• Algunas reacciones:
– C + O2 CO 2 + Calor
– C + 1/2 O2 CO + Calor
– 2H2 + O2 2H 2O + Calor
– S + O2 SO 2 + Calor
• El nitrógeno no se quema. Es un inerte.
• Aire: 79% Nitrógeno y 21% Oxígeno.
• Productos de combustión (salen por la chimenea): CO2 -
N2 - NOx - SO2 - O2 - H2O - CO - HC
• Aire teórico o estequiométrico: El requerido para la
combustión completa según la reacción química
C.I. Puertollano

La Combustión (III)

• Condiciones previas a la Combustión:


– Mezcla Fuel / Aire adecuada
– Temperatura de ignición
• Factores que influyen en la Combustión:
– Turbulencia: para conseguir una mezcla adecuada. A
mayor turbulencia, menor tiempo de reacción requerido
– Temperatura: Cuanto mayor es la temperatura en la
zona de combustión, más rápida es la reacción.
– Relación Hidrógeno / Carbono: Cuanto mayor sea la
relación H/C, más fácil será la combustión del fuel
considerado
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
2.- Tipos de hornos (I)
Por su forma

• Rectangulares o de cabina:

- Grandes hornos

- Muchos quemadores

• Cilíndricos:

- Hornos pequeños

- Pocos quemadores
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
2.- Tipos de hornos (II)
Por el tipo de tiro
• Tiro Natural:
- El aire entra por diferencia de densidad (aire / humos).
- Mayor altura de chimenea.
- Utilizado en hornos pequeños.

• Tiro Forzado:

- Se fuerza la entrada de aire al hogar.

• Tiro Inducido:

- Se aspiran los humos de combustión, impulsándolos a chimenea.

• Tiro Compensado:
- Combinación de tiro Forzado y tiro Inducido.
- Utilizado en grandes hornos por su alto rendimiento.
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
3.- Zonas de un Horno (I)

Zona Radiante

• Es la zona más caliente y donde se aporta la mayor parte del


calor generado ( 50%).

• Los tubos “ven” la llama.

• Los tubos son lisos y normalmente de mayor sección que los de


la zona convectiva debido a que en ellos hay vaporización del
producto (mayor pérdida de carga).

• Los tubos están separados unos de otros para permitir que la


mayor parte de la superficie del tubo “vea” la llama.
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
3.- Zonas de un Horno (II)

Zona Convectiva

• El calor cedido por los gases de combustión en esta zona


es  25% del calor generado.

• Los tubos son aleteados o entetonados para ofrecer una mayor


superficie y por tanto un mayor aprovechamiento energético.

• Por la forma de los tubos es fácil la acumulación de suciedad


(hollín) en la superficie de los mismos que disminuyen la
eficiencia del horno Sopladores.

• Los tubos están muy juntos unos a otros para aumentar la


turbulencia de los humos y aprovechar mejor así su energía.
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
3.- Zonas de un Horno (III)

Zona de aprovechamiento del calor residual

• En la zona superior de la zona de Convección se suelen poner


serpentines para recalentamiento de vapor y recuperar así el
calor residual de los humos.

• A la salida de la zona Convectiva se puede instalar un sistema


de precalentamiento del aire de combustión con los humos o
una caldera de producción de vapor.
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
4.- Elementos de un horno (I)

• Envolvente • Estructura de chapa de acero soldada.


• Recubierta interiormente por material refractario.
• Ignifugado de columnas y vigas.

• Refractario • Protege la envolvente de sobrecalentamientos.


• Devuelve el calor de radiación al hogar.
• Minimiza las pérdidas de calor.

• Tubos • Lisos en radiante y aleteados o entetonados en convectiva.


• Materiales según presión / temperatura de operación.
• Distribución simétrica en el interior del horno.
• Unión entre tubos con codos o con cabezales.

• Pilotos • Facilitan el encendido de los hornos.


• Elementos de seguridad de los hornos.
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
4.- Elementos de un horno (II)

• Chimenea • Objetivo: Inducir la entrada de aire y provocar tiro.


• La altura de la chimenea depende de:
- El tiro necesario
- El Medio Ambiente
• Tipos de chimeneas:
- Autoportante
- Con fundación aparte (para varios hornos)

• Sopladores • Objetivo: eliminar el hollín de la superficie de los tubos de


la zona convectiva.
• Situados en la zona convectiva del horno.
• Retráctiles por motor o fijos.
• Soplado con vapor o aire
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
4.- Elementos de un horno (III)
Quemadores
Misión: Provocar la mezcla íntima entre el combustible y el comburente
para obtener la combustión completa del mismo.

• Con premezcla: Parte del aire se mezcla con el


• De Fuel gas
combustible antes de llegar a la boquilla del quemador
(pilotos). Combustión más rápida.
• Sin premezcla: El gas entra paralelamente al aire de
combustión, dando lugar a una llama más larga y
luminosa que los anteriores.
• Atomización por vapor de agua:
• De Fuel oil - Mezcla del vapor con el combustible en cámara anterior a la
boquilla del quemador.
- Desventaja: Consumo de vapor (~ 35%p. del combustible)
- Gran elasticidad de funcionamiento
• Atomización mecánica:
- Combustible con alta presión en el extremo del quemador
- Desventaja: Poca elasticidad de funcionamiento
- Ventaja: No hay consumo de vapor
C.I. Puertollano

Quemadores. Tipos.

• Según el tipo de combustible que queman:


– De Fuel oil
– De Fuel Gas
– De premezcla (fuel gas + aire)
– Combinados (de fuel oil + fuel gas)
• Según el tipo de tiro del horno:
– Quemadores de tiro natural
– Quemadores de tiro forzado, inducido o compensado
• Según la posición:
– Horizontal
– Vertical ascendente
– Vertical descendente
C.I. Puertollano

Quemadores

• Capacidad del quemador está condicionada


por:
– La cantidad y la presión del combustible.
– La posibilidad de suministro de aire en cantidad
suficiente
• Liberación de calor: Es la cantidad de calor
por hora generada en el quemador.
• Formas y tipos de llama:
– Cónicas o cilíndricas
– Planas
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
5.- Calderas (I)

• Objetivo: Producir vapor de agua a una determinada presión a


partir de agua de calderas.

• Partes de una caldera:


 Economizadpr: Precalienta el agua normalmente hasta la
temperatura de saturación.
 Sección de Generación: Se forma vapor de agua saturado.
 Calderín: Recipiente en el que se separa el vapor de agua
saturado del agua en equilibrio con él.
 Recalentador: Recalienta el vapor saturado.

• Tipos de calderas:
 Aprovechan el calor de una corriente de proceso.
 Aprovechan el calor de los humos de combustión de uno o varios
hornos.
 Obtienen su calor a partir de la combustión.
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
5.- Calderas (II)
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
5.- Calderas (III)
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
5.- Calderas (III)

• Vista de la distribución de tubos de una caldera


C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
6.- Diagnóstico de llama

Deben evitarse humos en el hogar, ya que estos evidencian una


combustión incompleta

La sección de Convección debe aparecer clara, si acaso con un pequeño


veteado de humo de cuando en cuando.

La llama de fuel gas debe se corta y azul o azul ligeramente veteada de


amarillo. Para acortar la llama debe hacerse uno de los siguientes
ajustes o ambos:
• Aumentar aire primario
• Disminuir aire secundario

La llama de fuel oil debe tener un color amarillo limpio. Para acortar la
llama debe hacerse uno de los siguientes ajustes o todos ellos:
• Si el quemador es combinado, aumentar el aire primario del gas
• Abrir aire secundario
• Aumentar vapor de atomización
C.I. Puertollano

Operación de Hornos

• El proceso de combustión tiene tres variables


fundamentales que deben ser controladas:
– El Tiro: controlado por el damper de chimenea. El
tiro controla el flujo de gases de combustión.
– El Aire: controlado por el registro de aire de los
quemadores.
– El Caudal de combustible: controlado por las
válvulas de alimentación de combustible.
C.I. Puertollano

El Tiro

• Se ajusta con el damper de chimenea para


mantener una leve presión negativa en la
parte superior de la zona radiante ( ~ -1.5 / -
2.5 mm ca.)
• Un tiro demasiado bajo puede dañar la
estructura del horno, o incluso puede
provocar la salida de humos al exterior a
través de las mirillas.
• Un tiro demasiado alto provoca una mayor
entrada de aire al horno.
C.I. Puertollano

Exceso de aire

• El exceso de aire será el necesario para una


buena mezcla y quemado del combustible.
• Un mayor exceso de aire, provocará una
reducción de la eficiencia térmica.
• Una disminución del exceso de aire provocará
una reducción de la temperatura de chimenea.
• Puede entrar aire por la zona de convección
por rajaduras o deformaciones, denominadas
“entradas parásitas de aires”. Hay que evitar
estas entradas de aire.
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano

Tipos de Combustible

• Gaseosos
– Naturales: Gas natural
– Procesados: fuel gas, gas de coque, propano,
butano, ...
• Líquidos
– Naturales: Betún, Petróleo
– Procesados: Destilados de petróleo.
• Sólidos
– Naturales: Hulla, madera
– Procesados: Coque, Carbón de leña, ...
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
7.- Encendido y apagado de quemadores (I)

• NOTA IMPORTANTE:

CADA HORNO DE LA REFINERÍA DISPONE DE


UN PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE
ENCENDIDO, POR LO QUE LO INDICADO A
CONTINUACIÓN RESPONDE A UN ESQUEMA
BÁSICO DE ENCENDIDO
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
7.- Encendido y apagado de quemadores (II)
Encendido de pilotos

• Normalmente son necesarias dos personas para su encendido.


• Todas las válvulas de combustibles a quemadores y pilotos estarán cerradas.
• Previo al encendido purgar el hogar para evitar presencia de mezcla explosiva:
- Purgado con vapor de ahogo (~ 15 minutos)
- Purgado con aire (renovar al menos 5 volúmenes del hogar del horno)
• Pedir al Panelista que abra un poco la PCV de FG a pilotos y rearmar XCV.
• Reducir el aire primario del piloto para evitar retroceso de llama en el encendido
• Encender el piloto utilizando el sistema de encendido disponible:
- Eléctrico
- Antorcha de fuel gas
- Hachote de fuel oil con algo de queroseno (no usar combustibles ligeros)
• Ajustar el aire primario para conseguir una llama azulada y vigorosa
• Después de dos o tres intentos, si no enciende, pasar a otro y revisar éste.
• No encender los pilotos por simpatía
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
7.- Encendido y apagado de quemadores (III)
Encendido de quemadores de fuel gas
• Pedir al Panelista que abra un poco la PCV de FG y rearmar la XCV de corte.
• Sólo se encenderá un quemador de fuel gas donde esté encendido un piloto.
• Abrir lentamente el macho de fuel gas del quemador que se va a encender para
evitar que una bajada brusca de la presión del colector, provoque la actuación
del sistema de Emergencia, cerrando la XCV de corte de fuel gas.
• Abrir totalmente el macho de fuel gas al quemador viendo por la mirilla que éste
tiene buena llama. De no ser así ajustar el aire al quemador hasta que queme
bien.
• No se mantendrán encendidos quemadores que no quemen bien. Un quemador
que no queme bien puede dañar las muflas del quemador, el piloto, el
refractario, los tubos del horno, etc.
• ¿Qué ocurre si no se abre totalmente el macho de fuel gas a un quemador?:
- La presión en la boquilla del quemador es más baja que la controlada por el
sistema de control.
- El combustible puede arder en la misma boquilla provocando su deterioro.
- El combustible puede arder antes de entrar al horno en el interior del
mechero, justo al unirse con el aire primario (retroceso de llama)
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
7.- Encendido y apagado de quemadores (IV)
Encendido de quemadores de fuel oil
Asegurar que la lanza a instalar está limpia y que su montaje es correcto:
• Longitud de la caña (medida patrón)
• Alineación correcta de los orificios de salida
• Asientos y juntas correctas en entradas de fuel oil y vapor de atomización

Asegurar que el quemador donde se va a montar está en perfecto estado:


• Verticalidad del tubo guía
A
• Estado del puente de sujeción Vapor Q
u
• Tiene al menos el piloto encendido B e
m
a
C d
Fuel oil
Introducir la caña en el tubo guía y ajustarla con o
r
el tornillo del puente para asegurar que hay un
Esquema típico
buen cierre en las entradas de fuel oil y vapor

• Abrir las válvulas A y B (2-3 min.) para calentar la caña y ver si hay fugas
• Cerrar válvula B
• Abrir válvula C lenta y totalmente. Ver estado de la llama.
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
7.- Encendido y apagado de quemadores (V)
Apagado de quemadores

Pilotos y quemadores de fuel gas

• Cerrar lenta y totalmente el macho de fuel gas al piloto o quemador.


• Comprobar visualmente que se ha apagado.

Quemadores de fuel oil

• Cerrar lenta y totalmente la válvula C.


A
• Abrir la válvula B hasta desplazar todo el fuel Vapor Q
u
oil (comprobación visual). B e
m
a
• Cerrar las válvulas A y B. Fuel oil C d
o
r
• Comprobar que no hay presión en la línea
Esquema típico
• Sacar la caña de fuel oil
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
8.- Chequeo rutinario

 Funcionamiento de quemadores y pilotos.


 Aspecto de la zona radiante.
 Aspecto de la zona convectiva.
 Aspecto de los tubos.
 Aspecto del refractario y de los elementos de sujeción de
los tubos.
 Soplado de la zona convectiva.
 Entradas no deseadas de aire.
 Indicadores de presión de los combustibles y del tiro del
horno
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
9.- Problemas operativos

Chorreo de quemadores •Vigilancia de quemadores


•Soplado con vapor de la caña
de fuel oil

Llamas vaporosas que • Vigilancia de quemadores


• Ajuste del aire y/o vapor
lamen los tubos • Sustituir caña de fuel oil

Retroceso de llama • Cambio en la calidad del fuel gas


• Ajuste de aire

• Procedimiento de emergencia
Rotura de un tubo • Apagar quemadores
• Desplazar con inerte (vapor / Nitrógeno)
• Bloquear entradas y salidas por tubos
• Una vez apagado el fuego, abrir el vapor de
ahogo
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano

Anomalías en el funcionamiento del piloto

• En caso de existir dificultades en el


encendido y combustión estable del
piloto, verificar:
– Presión del gas a pilotos.
– Ausencia de obstrucciones del orificio
de calibración del piloto y del
mezclador.
– Ajuste del mezclador (venturi)
C.I. Puertollano

Anomalías en el funcionamiento del fuel gas

• Defecto de aire:
– Efectos: Producción de humo, llama perezosa, Llama
inestable, coquización, retroceso de llama.
• Condensados con el fuel gas:
– Efectos: Inestabilidad de llama.
• Deterioro de boquillas de fuel gas:
– Efectos: Sobrecarga del quemador, modificación de
tamaño de la llama, producción de humos, llama
inestable.
• Deterioro de mufla:
– Efectos: Fuerte inestabilidad de la llama.
C.I. Puertollano

Anomalías en el funcionamiento del fuel oil (1)

• Defecto de aire:
– Efectos: Producción de humo, llama perezosa, Llama
inestable, coquización, retroceso de llama.
• Condensados en el vapor:
– Efectos: Inestabilidad de llama, chispas, cenizas, hollín
• Deterioro del atomizador y boquilla:
– Efectos: Producción de humo, chispas, llama perezosa
e inestable, coque, derrames de fuel oil.
• Deterioro de mufla:
– Efectos: Inestabilidad de la llama, producción de humo,
derrames de fuel oil
C.I. Puertollano

Anomalías en el funcionamiento del fuel oil (2)

• Alta presión de atomización:


– Efectos: Inestabilidad de llama.
• Fugas en válvula de by-pass:
– Efectos: Inestabilidad de llama, chispas.
• Posición incorrecta de la boquilla de
fuel:
– Efectos: Derrames, inestabilidad de llama,
coquización de la boquilla, humos.
C.I. Puertollano

Resolución de problemas comunes (1)

• Los pilotos no encienden:


– La llama de la antorcha no está encendida cuando se
insertó en el quemador: Cerrar damper para disminuir
tiro
– La llama de la antorcha no enciende el piloto: Ver la
posición de la antorcha con respecto al piloto. Asegurar
que le llega combustible al piloto.
– El mezclador de aire no está bien ajustado o está
obstruida la entrada de aire.
– La boquilla del piloto está dañada o parcialmente
tapada.
– El orificio de la base del piloto está tapado.
C.I. Puertollano

Resolución de problemas comunes (2)

• Los pilotos están inestables:


– La presión del gas combustible no está en
el rango operable de diseño.
– La rueda de regulación de aire al piloto no
está ajustada correctamente.
– El registro de aire del quemador está
demasiado abierto.
C.I. Puertollano

Resolución de problemas comunes (3)

• El quemador no enciende o está inestable:


– La llama del piloto es inestable y no provee un
buen encendido del quemador.
– El combustible no llega al quemador de gas.
– Los registros de aire están demasiado abiertos.
– Las lanzas o boquillas de combustible están
parcialmente tapadas o dañadas.
– Las boquillas no están orientadas adecuadamente.
– No hay suficiente oxígeno para mantener la
combustión.
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano
C.I. Puertollano

Seguridad en Hornos (1)

• Las estadísticas de operación muestran


que los errores humanos son las
mayores causas de explosiones de
hornos de procesos y calderas.
• La mayoría de los casos de grandes
explosiones se producen por pequeños
fallos repetitivos, a los que no se les da
la importancia y atención adecuada.
C.I. Puertollano

Seguridad en Hornos (2)

• Causas principales de explosiones:


– Ignición de combustible acumulado en el hogar
del horno.
– Pérdidas de combustibles en hornos contiguos de
reserva.
– Repetición excesiva de intentos si éxito de puesta
en marcha.
– Acumulación de combustible por intentar prender
quemadores con la llama del quemador contiguo.
– Fallos en los sistemas de control.
C.I. Puertollano

Seguridad en Hornos (3)

• Causas principales de implosiones:


– Mala operación del tiro inducido o damper
de chimenea.
– Reducción demasiado rápida de la
temperatura durante el enfriamiento.
C.I. Puertollano

Seguridad en Hornos (4)

• Puntos a recordar para el manejo de un horno:


– Vigilar que las llamas no den en los tubos.
– Inspeccionar quemadores y tubos varias veces al turno.
– Utilizar las prendas de protección ocular adecuadas.
– Mantener el tiro adecuado.
– Evitar retroceso de llama en quemadores.
– Evitar cambios bruscos de temperatura del horno.ç
– Seguir las listas de chequeo de encendido de hornos.
– Conocer los sistemas de combustibles y de emergencia
– No superar la temperatura de diseño de los tubos.
– Chequear el correcto montaje de quemadores.
C.I. Puertollano
HORNOS Y CALDERAS
10.- Aspectos de Seguridad para operar en hornos

Para el encendido de •Uso de pantalla facial y gafas de hornos


•Precaución con el sistema de encendido
pilotos •Comunicación con el compañero

• Uso de gafas de hornos


Para el encendido de • El hogar puede estar presurizado. Apertura
quemadores de mirillas.
• Comunicación con el compañero

•Uso de pantalla facial


Para poner o quitar
•Comprobar la presión antes de quitar la lanza
lanzas de fuel oil •Comprobar fugas
•Comunicación con el compañero

• Uso de gafas de hornos


Para vigilar el hogar del
• El hogar puede estar presurizado. Apertura
horno de mirillas
C.I. Puertollano

Emergencias en Hornos

• Factores que producen problemas o


emergencias:
– Bajo caudal de carga
– Fallos de los ventiladores de tiro forzado o
inducido
– Llamas rozando tubos
– Flameos de llama
– Puntos calientes
– Puntos fríos
– Ensuciamiento de la sección de convección

You might also like