You are on page 1of 26

PERSONAL SOCIAL

Mg. Betty Chupurgo Castañeda


Propósito del taller:

Fortalecer las capacidades


en el enfoque, procesos
didácticos de personal
social y estrategias
didácticas.
DOCUMENTOS Y MATERIALES A CONSIDERAR
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

biológicas Propiciar vida en


democracia

cognitivas
Aprendizaje de otras
Enfoque de culturas
desarrollo Afectivas
personal Ciudadanía
(Enfatiza Armonía con el
activa
construirse ambiente
Comportamentales
como personas)

sociales Enriquecimiento
mutuo

Estos dos enfoques son complementarios par la realización plena de la persona en un sociedad
cambiante
RELACIÓN ENTRE LOS ENFOQUES
Desarrollo personal Ciudadanía Activa

Autorregulación de las Manejar conflictos de manera no violenta.


emociones Elaborar acuerdos y convivencia.

Valoración de nosotros Convivir de manera democrática y participar en


mismos y consolidación de nuestra comunidad a partir de la deliberación
nuestra identidad. sobre asuntos públicos.

Ética, compromiso con Convivencia armónica que reconozca y respete


principio morales como el a los demás y busque el bien común.
cuidado del otro.

La ciudadanía activa enriquece el reconocimiento de las


El desarrollo personal es base para la ciudadanía activa personas como sujetos de derecho y de los principios de la
libertad y la dignidad humana.
Estrategia: Obtenemos información de diversas fuentes para identificar
cambios y permanencias
Paso 1: Observamos y formulamos preguntas para obtener información.

1. Entrega una
fotografía de un
objeto de uso Al seleccionar la
imagen u objeto, ten
cotidiano a cada en cuenta que este sea
grupo. conocido por los
estudiantes; debe
tener relación con una
situación familiar,
escolar o social de su
localidad o región.
2. Formular preguntas

https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing
Preguntas Posibles preguntas
orientadoras de la que podrían formular
docente o el docente las niñas y los niños

¿Qué pregunta deberíamos ¿Qué lugar es?


formular para saber de qué
objeto estamos hablando? ¿Cómo es?

¿De qué está hecho?

¿Qué preguntas deberíamos ¿Cómo se usa?


formular para saber algunos
detalles especiales del objeto ¿Qué partes tiene?
y su uso?
¿Quiénes la usan?
Organizamos las tarjetas con sus preguntas:

Obtenemos información a partir de la observación de imágenes

Preguntas Respuestas

¿Cómo es?
¿Qué objeto es?

¿De qué está hecho?


¿Qué partes tiene?
Observamos la siguiente imagen
Paso 2: Integramos información de ambas imágenes
Obtenemos información a partir de la observación de imágenes
Preguntas

Batán antes Licuadora ahora


¿Qué objeto es? ¿Cómo es?

¿De qué está hecho? ¿Qué partes


tiene? ¿Cómo se usa?

https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing
Incorporamos preguntas
Obtenemos información a partir de la observación de imágenes
Preguntas

Batán antes
Licuadora ahora
¿Qué objeto es? ¿Cómo es?

¿De qué está hecho? ¿Qué partes


tiene? ¿Cómo se usa?

¿Existe un objeto similar o que cumpla


la misma función?

¿Desde cuándo se usa la licuadora y


desde cuándo el batán?
Preguntas Preguntas que
orientadoras de la podrían formular las
docente o el docente niñas y los niños

¿En qué se parecen ambos


objetos? ¿En qué se
diferencian?
¿Qué pregunta deberíamos
¿Quiénes lo usaban antes?
formular para saber cómo se
¿Quiénes lo usan ahora?
relaciona el objeto actual con
el objeto antiguo?
¿Desde cuándo se usa la
licuadora y desde cuándo el
batán?

¿Ahora se usa igual que


antes?
Invitamos a responder
https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing
Paso 3: Identificamos la necesidad de recurrir a otras fuentes.

¿La información obtenida de las imágenes será suficiente para responder todas las
interrogantes? ¿Por qué?

¿A qué personas podríamos preguntarles acerca del uso del teléfono en la


antigüedad? ¿Por qué?

¿Cómo podemos obtener información al respecto?


Orientamos en la elaboración de una
encuesta que les permita recoger
información.

Acompaña y orienta el recojo de información a través de


la encuesta.

Orienta y acompaña el tratamiento de la información y


el procesamiento de los datos

Solicita a los equipos que socialicen la sistematización


de la información de la encuesta sobre el batán y la
licuadora
Después de la socialización, planteamos las siguientes interrogantes:

¿Hay preguntas que todavía no hemos logrado responder? ¿Cuáles son? ¿Cómo podríamos hacer para
responderlas? ¿Cómo sabremos que la información obtenida es correcta?

Brinda orientación sobre qué tener en cuenta para verificar la confiabilidad, valor y límite de una
fuente.
Paso 4: Identificamos y describimos algunas características que muestran los cambios.

Dialogamos o escribimos sobre las cosas que han cambiado y las que han permanecido a través del tiempo.

https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing

Para ello, podemos hacer las siguientes preguntas

• ¿A qué se deben estos cambios en los objetos?

• ¿Cómo han afectado la vida de las personas los cambios que han identificado?

• ¿El batán todavía se usa? ¿Dónde se usa? ¿Por qué lo usan todavía?

• ¿Qué cosas no han cambiado en el objeto y en su uso?

Registramos las respuestas


Paso 5: Elaboramos a partir de los objetos observados una narración sobre los cambios
y permanencias.

Pide que elaboren en equipo una narración breve acerca de los cambios y las permanencias en relación
con los objetos observados.
https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing

Por ejemplo: “El batán y la licuadora se usan para moler. Antes se molían los
alimentos en el batán y tomaba mucho tiempo, ahora se muelen en la
licuadora y toma muy poco tiempo”.

Dales indicaciones para que, mediante la técnica del museo, presenten los textos que
han producido.

Finalmente, guíalos para que puedan darse cuenta de que estos cambios son
evidencia del transcurrir del tiempo
Cómo se aplica en los otros ciclos
III ciclo
En primer grado pueden comparar los objetos personales que usaban cuando eran bebés con los que
usan ahora.

Secuenciar actividades que realizaron en un día, lo cual les puede ayudar a identificar los tiempos (si es
en la mañana, en la tarde, en la noche, hace un momento; o el antes y el ahora). También, en listar
actividades realizadas en dos días para identificar el ayer y el hoy, o identificar acciones que suceden
de manera simultánea (“mientras yo estoy en la escuela, mamá está trabajando en la posta médica”)..

V ciclo
Clasificar las fuentes en primarias y secundarias y hacer un análisis más detallado de su confiabilidad.

Asimismo, analizar imágenes de objetos o lugares que evidencien no solo los cambios como producto
del paso del tiempo, sino también las permanencias
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL

Dilemas morales, problemáticas


Problematización ambientales, asuntos públicos, etc.

Análisis de Nos permite identificar lo que pasó


acerca de la problemática y contrastar
información con la bibliografía

Acuerdos o toma de
Compromisos, conclusiones, acuerdos.
decisiones
Paso 1: Observamos y formulamos preguntas para
obtener información.
Problematización
Paso 2: Integramos información de ambas imágenes

Paso 3: Identificamos la necesidad de recurrir a otras


Análisis de fuentes.

información Paso 4: Identificamos y describimos algunas


características que muestran los cambios.

Acuerdos o toma de Paso 5: Elaboramos a partir de los objetos


observados una narración sobre los cambios y
decisiones permanencias.
ESTRATEGIA: ORGANIZAMOS NUESTRA VIDA EN UNA LÍNEA DEL TIEMPO
III CICLO

La línea de tiempo para completar y no para elaborar. Esta


distinción es importante: la elaboración de una línea de
tiempo implica un procedimiento que articula diferentes
elementos, como:

• Título o denominación.
• Finalidad.
• Dirección (ya sea hacia adelante o en ambas direcciones).

• Escala (intervalos o rangos de distribución del tiempo que deberán ser cuidadosamente asignados por el docente).

• Forma de representar los puntos que señalan el hecho histórico que se va a detallar

• Forma de organizar la información de los hechos, distinguiendo lo importante de lo accesorio


Asimismo, supone un manejo de la representación numérica de las fechas, que en este ciclo el niño aún no domina.
PASOS SUGERIDOS
Paso 1: Familiarización con la línea de
tiempo

Paso 2: La identificación de hechos


significativos en la vida del niño

Paso 3: La ubicación de las fotografías en


la línea de tiempo considerando dos
referentes

Paso 4: La descripción de la secuencia de


los hechos graficados utilizando
convenciones de tiempo

You might also like