You are on page 1of 54

PERSONAL SOCIAL

Mg. Betty Chupurgo Castañeda


Propósito del taller:

Fortalecer las capacidades


en el enfoque, procesos
didácticos de personal
social y estrategias
didácticas.
DOCUMENTOS Y MATERIALES A CONSIDERAR
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

biológicas Propiciar vida en


democracia

cognitivas
Aprendizaje de otras
Enfoque de culturas
desarrollo Afectivas
personal Ciudadanía
(Enfatiza Armonía con el
activa
construirse ambiente
Comportamentales
como personas)

sociales Enriquecimiento
mutuo

Estos dos enfoques son complementarios par la realización plena de la persona en un sociedad
cambiante
RELACIÓN ENTRE LOS ENFOQUES
Desarrollo personal Ciudadanía Activa

Autorregulación de las Manejar conflictos de manera no violenta.


emociones Elaborar acuerdos y convivencia.

Valoración de nosotros Convivir de manera democrática y participar en


mismos y consolidación de nuestra comunidad a partir de la deliberación
nuestra identidad. sobre asuntos públicos.

Ética, compromiso con Convivencia armónica que reconozca y respete


principio morales como el a los demás y busque el bien común.
cuidado del otro.

La ciudadanía activa enriquece el reconocimiento de las


El desarrollo personal es base para la ciudadanía activa personas como sujetos de derecho y de los principios de la
libertad y la dignidad humana.
COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
• Interpreta críticamente fuentes diversas.
• Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
• Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el Virreinato hasta el
proceso de la Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o
investigaciones históricas.
• Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del
pasado relacionado con el Virreinato y el proceso de Independencia del Perú.
• Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia nacional y
distingue qué las caracteriza.
• Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la política y la sociedad
entre el Virreinato y la actualidad.
• Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan
en acciones colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú.
• Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de
hombres y mujeres en dichos acontecimientos.
Estrategia: Obtenemos información de diversas fuentes para identificar
cambios y permanencias
Paso 1: Observamos y formulamos preguntas para obtener información.

1. Entrega una
fotografía de un
objeto de uso Al seleccionar la
imagen u objeto, ten
cotidiano a cada en cuenta que este sea
grupo. conocido por los
estudiantes; debe
tener relación con una
situación familiar,
escolar o social de su
localidad o región.
2. Formular preguntas

https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing
Preguntas Posibles preguntas
orientadoras de la que podrían formular
docente o el docente las niñas y los niños

¿Qué pregunta deberíamos ¿Qué lugar es?


formular para saber de qué
objeto estamos hablando? ¿Cómo es?

¿De qué está hecho?

¿Qué preguntas deberíamos ¿Cómo se usa?


formular para saber algunos
detalles especiales del objeto ¿Qué partes tiene?
y su uso?
¿Quiénes la usan?
Organizamos las tarjetas con sus preguntas:

Obtenemos información a partir de la observación de imágenes

Preguntas Respuestas

¿Cómo es?
¿Qué objeto es?

¿De qué está hecho?


¿Qué partes tiene?
Observamos la siguiente imagen
Paso 2: Integramos información de ambas imágenes
Obtenemos información a partir de la observación de imágenes
Preguntas

Batán antes Licuadora ahora


¿Qué objeto es? ¿Cómo es?

¿De qué está hecho? ¿Qué partes


tiene? ¿Cómo se usa?

https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing
Incorporamos preguntas
Obtenemos información a partir de la observación de imágenes
Preguntas

Batán antes
Licuadora ahora
¿Qué objeto es? ¿Cómo es?

¿De qué está hecho? ¿Qué partes


tiene? ¿Cómo se usa?

¿Existe un objeto similar o que cumpla


la misma función?

¿Desde cuándo se usa la licuadora y


desde cuándo el batán?
Preguntas Preguntas que
orientadoras de la podrían formular las
docente o el docente niñas y los niños

¿En qué se parecen ambos


objetos? ¿En qué se
diferencian?
¿Qué pregunta deberíamos
¿Quiénes lo usaban antes?
formular para saber cómo se
¿Quiénes lo usan ahora?
relaciona el objeto actual con
el objeto antiguo?
¿Desde cuándo se usa la
licuadora y desde cuándo el
batán?

¿Ahora se usa igual que


antes?
Invitamos a responder
https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing
Paso 3: Identificamos la necesidad de recurrir a otras fuentes.

¿La información obtenida de las imágenes será suficiente para responder todas las
interrogantes? ¿Por qué?

¿A qué personas podríamos preguntarles acerca del uso del teléfono en la


antigüedad? ¿Por qué?

¿Cómo podemos obtener información al respecto?


Orientamos en la elaboración de una
encuesta que les permita recoger
información.

Acompaña y orienta el recojo de información a través de


la encuesta.

Orienta y acompaña el tratamiento de la información y


el procesamiento de los datos

Solicita a los equipos que socialicen la sistematización


de la información de la encuesta sobre el batán y la
licuadora
Después de la socialización, planteamos las siguientes interrogantes:

¿Hay preguntas que todavía no hemos logrado responder? ¿Cuáles son? ¿Cómo podríamos hacer para
responderlas? ¿Cómo sabremos que la información obtenida es correcta?

Brinda orientación sobre qué tener en cuenta para verificar la confiabilidad, valor y límite de una
fuente.
Paso 4: Identificamos y describimos algunas características que muestran los cambios.

Dialogamos o escribimos sobre las cosas que han cambiado y las que han permanecido a través del tiempo.

https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing

Para ello, podemos hacer las siguientes preguntas

• ¿A qué se deben estos cambios en los objetos?

• ¿Cómo han afectado la vida de las personas los cambios que han identificado?

• ¿El batán todavía se usa? ¿Dónde se usa? ¿Por qué lo usan todavía?

• ¿Qué cosas no han cambiado en el objeto y en su uso?

Registramos las respuestas


Paso 5: Elaboramos a partir de los objetos observados una narración sobre los cambios
y permanencias.

Pide que elaboren en equipo una narración breve acerca de los cambios y las permanencias en relación
con los objetos observados.
https://jamboard.google.com/d/1acflHQD98ADV6-DhxZEAapgUMMzPrcocKana-VBiP_Q/edit?usp=sharing

Por ejemplo: “El batán y la licuadora se usan para moler. Antes se molían los
alimentos en el batán y tomaba mucho tiempo, ahora se muelen en la
licuadora y toma muy poco tiempo”.

Dales indicaciones para que, mediante la técnica del museo, presenten los textos que
han producido.

Finalmente, guíalos para que puedan darse cuenta de que estos cambios son
evidencia del transcurrir del tiempo
Cómo se aplica en los otros ciclos
III ciclo
En primer grado pueden comparar los objetos personales que usaban cuando eran bebés con los que
usan ahora.

Secuenciar actividades que realizaron en un día, lo cual les puede ayudar a identificar los tiempos (si es
en la mañana, en la tarde, en la noche, hace un momento; o el antes y el ahora). También, en listar
actividades realizadas en dos días para identificar el ayer y el hoy, o identificar acciones que suceden
de manera simultánea (“mientras yo estoy en la escuela, mamá está trabajando en la posta médica”)..

V ciclo
Clasificar las fuentes en primarias y secundarias y hacer un análisis más detallado de su confiabilidad.

Asimismo, analizar imágenes de objetos o lugares que evidencien no solo los cambios como producto
del paso del tiempo, sino también las permanencias
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL

Dilemas morales, problemáticas


Problematización ambientales, asuntos públicos, etc.

Análisis de Nos permite identificar lo que pasó


acerca de la problemática y contrastar
información con la bibliografía

Acuerdos o toma de
Compromisos, conclusiones, acuerdos.
decisiones
Paso 1: Observamos y formulamos preguntas para
obtener información.
Problematización
Paso 2: Integramos información de ambas imágenes

Paso 3: Identificamos la necesidad de recurrir a otras


Análisis de fuentes.

información Paso 4: Identificamos y describimos algunas


características que muestran los cambios.

Acuerdos o toma de Paso 5: Elaboramos a partir de los objetos


observados una narración sobre los cambios y
decisiones permanencias.
ESTRATEGIA: ORGANIZAMOS NUESTRA VIDA EN UNA LÍNEA DEL TIEMPO
III CICLO

La línea de tiempo para completar y no para elaborar. Esta


distinción es importante: la elaboración de una línea de
tiempo implica un procedimiento que articula diferentes
elementos, como:

• Título o denominación.
• Finalidad.
• Dirección (ya sea hacia adelante o en ambas direcciones).

• Escala (intervalos o rangos de distribución del tiempo que deberán ser cuidadosamente asignados por el docente).

• Forma de representar los puntos que señalan el hecho histórico que se va a detallar

• Forma de organizar la información de los hechos, distinguiendo lo importante de lo accesorio


Asimismo, supone un manejo de la representación numérica de las fechas, que en este ciclo el niño aún no domina.
PASOS SUGERIDOS
Paso 1: Familiarización con la línea de
tiempo

Paso 2: La identificación de hechos


significativos en la vida del niño

Paso 3: La ubicación de las fotografías en


la línea de tiempo considerando dos
referentes

Paso 4: La descripción de la secuencia de


los hechos graficados utilizando
convenciones de tiempo
ESTRATEGIA: EL MURAL DE OPINIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN DE
LA RELEVANCIA DE HECHOS HISTÓRICOS

Es una estrategia pensada para que los niños obtengan información de distintas personas sobre
acontecimientos o hechos históricos que se perciben como de mucha importancia en sus vidas.

Paso 1: Elaboración del mural


PASOS SUGERIDOS

Paso 2: Captación de opiniones en lugares


públicos

Paso 3: Procesamiento de la información

Paso 4: Elaboración de conclusiones


ESTRATEGIA: LECTURA E INTERPRETACIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS ESCRITAS
En esta estrategia, y luego de analizar e interpretar diversas fuentes escritas sobre un
hecho o proceso histórico, los estudiantes deberán explicar cada una de las versiones
que han encontrado, identificando los aspectos comunes, los diferentes y los
complementarios.

EJEMPLO
Planteamos a los estudiantes la siguiente interrogante: ¿La independencia del Perú
fue un proceso que ganaron los peruanos o, por el contrario, fue resultado de un
esfuerzo extranjero?

Procedemos a buscar y seleccionar las fuentes que nos ayuden a responder esta
pregunta.
Identificar la idea o ideas principales del texto, es decir, aquellas que
Paso 1 fundamentan la explicación del autor sobre el hecho o proceso histórico

Identificar las ideas secundarias o detalles que ayudan a reforzar los argumentos
de la idea principal.
Paso 2

Elaborar un organizador gráfico en el que se reconozcan los aspectos comunes,


Paso 3 diferentes y complementarios de las versiones sobre el hecho o proceso.

Redactar un texto en el que se expliquen los aspectos comunes, diferentes y


Paso 4 complementarios de las versiones
ESTRATEGIA: ORGANIZACIÓN DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN UN DIAGRAMA

Esta estrategia ayudará a que los estudiantes identifiquen las causas que obedecen a las acciones de
las personas, y distingan entre causas cercanas y lejanas al hecho o proceso histórico.

Por ejemplo, si queremos comprender por qué ocurrió la conquista de América podemos preguntarnos:

¿Cuál fue el papel de Cristóbal Colón? ¿Cuáles eran sus intenciones? La respuesta estará relacionada con una causa
originada en la acción de una persona, es decir, las motivaciones de Cristóbal Colón

¿Hubo algún acontecimiento cercano que influyó en los viajes? La reconquista española se considerará como una
causa inmediata
PASOS SUGERIDOS

Paso 1: Informémonos

Paso 2: Distingamos las causas y consecuencias

Paso 3: Organicemos las causas y consecuencias

Causas
Consecuencias Finalmente
ESTRATEGIA:”Lectura” de objetos
La “lectura” de los objetos requiere enfocar la atención en una fuente material determinada para, luego, tratar de
descubrir qué era, qué fin cumplía y qué representaba

Paso 1: Aproximarse sensorialmente al objeto


Objeto en exposición Aproximación primaria: ¿Qué creen ustedes que es esto? El
profesor señala el objeto en exposición.
Escucha a los estudiantes, alienta la intervención. Aproximación secundaria:
• Observación desde todos los ángulos posibles.
• Identificación de lo simbolizado, si lo hay.
• Manipulación de réplicas.

Paso 2: : Identificar y describir

¿Qué es? ¿Cómo lo describirías? ¿Cuál es su color y cuál su forma? ¿Qué partes tiene? ¿De qué tamaños puede
ser? ¿De qué material es? ¿De qué materiales puede ser? ¿Con qué nombres se le conoce? ¿Puede ser de otros
tamaños? ¿Es transportable?
Paso 3: Analizar y sintetizar

¿Cómo se hizo? ¿Es un producto de artesanía o de fábrica? ¿Quiénes lo hicieron (o lo hacen)? ¿Dónde se suele
encontrar este objeto? ¿Cuántos se hicieron —o se hacen— de esa forma? ¿Por qué crees que se parecen? ¿Qué
objetos antiguos reemplazó?

Paso 4: Comparar y explicar

¿Para qué sirve? (funciones explícitas por las que se hace, y otras). ¿A qué otros objetos se parece? ¿Por qué
crees que se parecen? ¿A qué objetos antiguos reemplazó? ¿Ha sido sustituido por alguna otra cosa en la
actualidad? ¿Con qué? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Con qué ventajas o inconvenientes?

Paso 5: Integrar la información


Ideas para los trabajos de investigación:
• Mitos y leyendas que incluyan queros.
• Función religiosa de los queros.
• Los queros en las distintas etapas de las culturas prehispánicas peruanas.
• ¿Por qué se necesitaban queros?
• La importancia económica de los queros.
• ¿Quiénes fabricaron y utilizaron queros? ¿Por qué?
• Historia de la chicha de jora
ESTRATEGIA: Visita a las exposiciones de los museos, sitios históricos y arqueológicos
La visita a los museos es una estrategia interesante, siempre que se planifique y se vincule con las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Paso 1: Planificación

Paso 2: Ejecución

Secuencia de la visita

Llegada y
Acceso a la Trabajo
organización Cierre
exhibición pedagógico
de los grupos

Paso 3: Integración de la información


LA IMAGEN EN EL ESPEJO

Paso 1: Identifica sus características

Paso 2: Acepta sus características

Paso 3: Valora sus características


COMPETENCIA “CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS”
• Interpreta críticamente fuentes diversas.
• Comprende el tiempo histórico.
• Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
• Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde el Virreinato hasta el
proceso de la Independencia del Perú, a partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o
investigaciones históricas.
• Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo acontecimiento del
pasado relacionado con el Virreinato y el proceso de Independencia del Perú.
• Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales de la historia nacional y
distingue qué las caracteriza.
• Identifica cambios y permanencias con relación a la economía, la política y la sociedad
entre el Virreinato y la actualidad.
• Identifica algunas causas que tienen origen en acciones individuales y otras que se originan
en acciones colectivas, con relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú.
• Explica el proceso de Independencia del Perú y Sudamérica; reconoce la participación de
hombres y mujeres en dichos acontecimientos.
DIALOGAMOS

¿De qué continente somos?


¿Quién descubrió nuestro continente?
¿Será cierto que descubrieron, conquistaron o invadieron?
Presentamos un video o imágenes

https://www.pinterest.es/pin/315533517647970245/
¿Qué impacto trajo el descubrimiento de américa en
nuestro país, comunidad y familia?

¿Los Dioses de los españoles cumplían las mismas


funciones que los Dioses de los pueblos originarios ?
Entregamos
tarjetas de
imágenes
Causas y consecuencias de América

You might also like