You are on page 1of 16

LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

MATERIA; ANALISIS FINANCIERO

CATEDRATICA:L.C.P.ERICKA NAVA

TEMA:EJEMPLO PRACTICO DE PRODUCTIVIDAD

ALUMNA: TRUJILLO GONZALEZ ANA


INDICE

DETERMINAR EL CRITERIO

BUSCAR INDICADORES

DEFINIR CALCULO

 FORMULA

 EJEMPLO PRACTICO DE PRODUCTIVIDA

 BIBLIOGRAFIA
 Las mejores decisiones son aquellas que se sustentan en datos previamente analizados. Sin datos correctamente
verificados no se puede mejorar la productividad, así evitaremos errores que empeoren la situación empresarial. La
función no es controlarles sino comprobar qué se puede corregir, qué necesidades tienen y contribuir a su
crecimiento personal y, por ende, también al de la entidad.
 Contar con un software de evaluaciones es una forma rápida y efectiva de analizar y mejorar el rendimiento de
cada empleado en base a criterios objetivos previamente establecidos.

 Sus informes permiten analizar las habilidades y cualidades que tiene cada trabajador y compararlo con el requisito
requerido de la competencia clave para el puesto.

 Para calcular la productividad en el trabajo llevaremos a cabo una serie de pasos:


DETERMINAR EL CRITERIO
 Medir la productividad laboral en base a las mismas unidades. De nada serviría comparar un periodo laboral de un
empleado con otro periodo en el que fue más productivo porque tuvo que aumentar el número de horas
extraordinarias por un pico de oferta,
 BUSCAR INDICADORES CLAROS Y RELEVANTE:
 s necesario medir la productividad laboral con datos cuantitativos como se ha hecho tradicionalmente pero no
podemos olvidarnos de los cualitativos. ¿A qué nos referimos?
A los resultados obtenidos con acciones concretas como los cursos de formación puestos a disposición de los
empleados, estrategias de motivación o la situación del ambiente laboral. Una manera de medir estos aspectos es
asignar una puntuación a cada tarea llevada a cabo por cada trabajador.
DEFINIR CALCULO SOBRE UNA BASE TEMPORAL
El estudio de todos esos cálculos tiene que estar definidos. Es decir, tenemos que decidir si lo haremos en días, meses
o años. Los análisis más útiles son los que se realizan en un periodo de tiempo más corto, aunque también es más
complicada la valoración de los datos.
FORMULA
 Dicho lo cual, la fórmula para calcular la productividad es:

 Productividad laboral=(Productos o Servicios Producidos)/(Recursos Utilizad

 EJEMPLO:
 Una fábrica de sofás produce 30 sofás diariamente. El precio de cada uno de ellos es de 300 euros. Para
realizarlos tiene contratadoLLL
LaLL
12 trabajadores con una jornada de 8 horas diarias y a los que se les paga 10 euros la
hora.

 Los materiales para construir esos sofás cuestan 2.000 euros. El gasto de alquiler de la nave donde los construyen
y de la maquinaria es de 200 euros diarios. ¿Cuál es la productividad?

 Productividad= (30x300)/(12x8x10+2.000+200)=n9.000/3.160 = 5.840


 BIBLIOGRAFIA: htps/wwwbisneo.com
LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

MATERIA; ANALISIS FINANCIERO

CATEDRATICA:L.C.P.ERICKA NAVA

TEMA: DEFINICIÓN DE ANÁLISIS VERTICAL

ALUMNA: TRUJILLO GONZALEZ ANA


INDICE

 DEFINICION DE ANALISÍS VERTICAL

EJEMPLO

 BIBLIOGRAFÍA
DEFINICION DE ANALISÍS VERTICAL

 El Análisis Financiero se puede elaborar dependiendo de las necesidades de decisiones que tengan y se pueden elaborar de dos tipos vertical y
 horizontal.
 El Análisis Vertical del Balance General como del Estado Financiero
 es la evaluación del funcionamiento de la empresa en un periodo ya
 específicado.
 Este análisis según Jae K. Shim y Joel G. Siegel sirve para poner en evidencia la estructura interna de la empresa, también permite la evaluación
 interna y se valora la situación de la empresa con su industria.
 Esta prueba a los Estados Financieros se explica a continuación:
 En el Estado de Resultados se toma como un 100% las ventas y de ahí
 se parte para hacer el análisis. Supongamos que las ventas es de 100 pesos
 y el costo de ventas es de 40 pesos. Se dice que el 40% de los recursos que
 provienen de las ventas se invirtió en el costo de ventas que se tuvo. Este
 estado se va analizando cuenta por cuenta para dar a conocer a los usuarios en porcentaje la aplicación de las ventas en los gastos que se tienen en
 el transcurso del tiempo.
 El calculo para poder obtener el porcentaje es la división del costo de
 ventas entre las ventas: 40/100 igual a 0.40, que en porcentaje se expresa
 40%.
EJEMPLO

 BIBLIOGRAFIA
 Economipediahttps://economipedia.com › analisis-vertical
LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

MATERIA; ANALISIS FINANCIERO

CATEDRATICA:L.C.P.ERICKA NAVA

TEMA: DEFINICIÓN DE ANÁLISIS HORIZONTAL

ALUMNA: TRUJILLO GONZALEZ ANA


INDICE

 DEFINICIÓN DE ANALISÍS HORIZONTAL

 EJEMPLO

 BIBLIOGRAFÍA
DEFINICIÓN DE ANALISÍS HORIZONTAL
 Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos
consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro.
Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las
actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor
atención por ser cambios significativos en la marcha.

 A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este
procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de
un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual
permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.
 Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos,
preparados sobre la misma base de valuación.
 Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización
cando se trate del Balance General).
 Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en
la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas
deben ser registradas por su valor neto).
 Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras
registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (los
aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos).
 En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones e porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el
valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100).
 En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos
absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores
del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo
disminución y cuando es superior, hubo aumento.
EJEMPLO:

 Ratio, S.A.
 Balance con Análisis de Tendencias
 (Expresado en porcentajes)
 31 de diciembre del 19X3, 19X2 y 19X1
 19X3 19X2 19X1
 Activo
 Activo circulantes 120 110 100
 Instalaciones 117.6 105.9 100
 Total Activos 118.9 108.1 100
 Pasivo y Capital Contable
 Pasivo a Corto Plazo 106.5 96.2 100
 Pasivo a Largo Plazo 114.3 107.1 100
 Capital Social 134.3 119 100
 Total Pasivo y Capital Contable 118.9 108.1 100
BIBLIOGRAFIA

 Gerencie.comhttps://www.gerencie.com ›

You might also like