You are on page 1of 29

¿Cómo hablar de

sexualidad a
nuestros hijos?

Colegio La Asunción León


Curso 2012-2013
• Observemos
detenidamente la
botella…
• ¿Qué observamos en su
interior?
• Estudios reflejan que los niños en
etapa preescolar identifican los 9
delfines, ya que no han introyectado
esquemas de índole sexual, y que los
adolescentes y adultos ven a una
pareja teniendo relaciones sexuales.

• Hoy en día, el 60% de los alumnos


de primaria, ya identifican a la pareja
de la lámina. Esto se debe a que el
acceso a material relacionado a la
sexualidad es mucho más accesible
(revistas, televisión, internet, etc.)
• Lo preocupante es que esta información que muchas
veces llega a nuestros hijos no es la correcta, y siendo
este uno de los temas mas difíciles para conversar en
familia, los niños y adolescentes almacenan dudas y
mitos que los acompañaran por un buen periodo de sus
vidas.

• Hablar de sexualidad con nuestros hijos, no es


precisamente hablarles sólo de sexo, es hablar de
roles, de géneros, de intimidad, de seguridad, ya que la
sexualidad impregna nuestras vidas, está formada por
sensaciones, características corporales, actitudes y
comportamientos.
¿Qué es la sexualidad?

• Dimensiones de la •La Sexualidad es un conjunto de


sexualidad cualidades que abarca toda
nuestra persona, no solo el
componente físico, sino también
otros aspectos, como el
psicológico, el afectivo, el social,
FISICA el cultural y el ético.

•Puede decirse que la sexualidad


no es algo que tenemos, sino
AFECTIVO ETICA
que somos. Somos seres
PSICOLOGICO LIBERTAD sexuados desde antes de nacer
hasta que morimos.

•La sexualidad no es solo


SOCIAL CULTURAL cuestión de cuerpo, sino también
cuenta y mucho, el corazón y la
cabeza.
• ¿Cuántas cosas le habría gustado
preguntar de chico/a con respecto al
sexo y no le contestaron o evadieron la
pregunta o lo/a mandaron a callar?
BARRERAS
COMUNICATIVAS
• Muchos padres se sienten incómodos al hablar de sexualidad con sus hijos.
• Un gran número de chicos/as también se sienten muy violentos al preguntar
sobre sexualidad a sus padres, o culpables de haber tenido pensamientos
sobre este tema.
• Los padres pueden que no tengan claro como trasmitir sus valores sobre la
sexualidad.
• A menudo los padres piensan que no saben lo suficiente de sexualidad
para ofrecer a sus hijos una información adecuada.
• Los padres pueden tener dificultades para aceptar la sexualidad de sus
hijos y, estos a la vez, la de sus padres.
• Muchos adolescentes creen que “ya lo saben todo” acerca de la sexualidad.
• Hoy en día, a partir desde la infancia, se experimentan ciertas
dudas e inquietudes de contenido sexual. Al entrar a la etapa de
la pubertad, el cuerpo se desarrolla y crece con rapidez y crecer
es parte de la vida, y vuestros hijos, dejan de pensar igual que
vosotros ya que van formando sus propias ideas u opiniones.

• Por ello, es importante que la educación sexual sea parte de la


formación integral del alumno, tanto a nivel de primaria como
secundaria, y que sean los padres parte fundamental de esta
educación en casa. Para ello, deben manejar las estrategias
adecuadas para acercarse a sus hijos.
Preguntas
frecuentes
acerca de este
tema
-¿ Qué sucede con los niños y
niñas cuando crecen?
-¿Qué es la menarquía?
-¿Qué es la masturbación? ¿Es
malo masturbarse?
¿ Qué sucede con los niños
y niñas cuando crecen?
• Del nacimiento a los 2 años:
A los bebes les damos sentido de quienes son desde que
nacen. Les hacemos sentir seguros o inseguros mediante:
- La forma en que los tocamos
- La forma en que les damos de comer, los lavamos y
cambiamos los pañales.
- Con el tono de nuestra voz.
- Permitiéndoles que se sientan cómodos con sus cuerpos y
sus emociones.
• Ellos pueden desarrollar sentimientos saludables sobre su
sexualidad si hacemos todas las cosas de un modo agradable y
cariñoso.

• Los niños exploran sus cuerpos. Aprenden rápidamente que es


agradable para ellos tocar sus órganos sexuales. Es bueno
dejarlos disfrutar esto.

• Si les gritamos o les pegamos en las manos lo harán de todos


modos, pero se sentirán culpables y no tendrán confianza más
adelante en sus vidas cuando necesiten orientación sobre el
sexo.
• De tres a cinco años:

Cuando lleguen a los tres años los niños ya saben que las
mujeres y los hombres tienen diferentes órganos sexuales.
Hay que hablar sobre ellos de la misma forma que se habla
de la nariz, los codos y los dedos. Siempre hay que usar los
nombres correctos de órganos sexuales. Debe usar “vulva”,
“pene” y “senos” en vez de usar palabras de familia o de la
calle. De lo contrario puede ser que los niños se formen una
idea que estas partes del cuerpo tienen algo de “malo”.
• De cinco a 7 años:

Están empezando a descubrir su propia femineidad o masculinidad


y puede ser que solo quieran estar con personas de su mismo
sexo. Por eso es muy común que digan que odian a los niños del
sexo opuesto.

Las fantasías sexuales sobre los miembros de la familia de ambos


sexos también son comunes. Puede ser que los niños se sienten
preocupados por estos pensamientos. Hay que asegurarles que el
solo pensar o soñar en algo no hace que se vuelva realidad.
• En torno a los 11 años:

-Son conscientes de los cambios que experimenta su cuerpo y es común


que miren y toquen sus órganos sexuales.

-La masturbación es común durante esta etapa y es importante que le


aseguremos que la masturbación es normal, pero que se debe hacer en
privado.

-Pueden tener información muy diversa y estar hechos un autentico lío.


Ayúdales a gestionar y a discernir entre lo que es verdad y lo que no

-Es una buena edad para explicarles en que consiste la sexualidad,


siempre ligada al afecto, los sentimientos, las sensaciones, al amor. No
olvides hablar del embarazo
• A partir de los 13 años :

- Es muy importante respetar su intimidad.

- A pesar de que la vida actual nos deja poco tiempo, hay que buscar momentos para
hablar con ellos. Las noticias, programas o películas que hablen de embarazo, métodos
anticonceptivos o enfermedades de trasmisión sexual pueden convertirse en unos buenos
momentos para abordar estos temas.

- Hay que insistir y trasmitirles que una vida sexual activa implica responsabilidad.

- Explícales lo que tienen de cierto e incierto los mensajes o imágenes. Te sorprenderás de


lo fácil que es hablar con naturalidad de la sexualidad en estas circunstancias.

- Para favorecer un clima de confianza y de comunicación positiva hemos de saber


escuchar a nuestros hijos, prestar atención a sus preguntas y responderles con
naturalidad, exponiéndoles lo que pensamos y porque lo pensamos.
Es preciso que seamos tolerantes y respetuosos con sus ideas y opiniones, y no juzgarlos
por ellas, a pesar de que puedan mantener puntos de vista distintos a los nuestros.
HABLANDO DE SEXUALIDAD
CON ADOLESCENTES
• Hay que hablar de ciertos temas con un lenguaje más claro y siendo más
especifico. Hay que tener en cuenta que es el momento de las primeras
experiencias sexuales, y que es un periodo de tiempo variable según la
persona, se pasará de no tener experiencias sexuales o solo autoeróticos,
a tomar contacto con otra persona y posteriormente a la práctica del coito.

• La educación sexual en la adolescencia está íntimamente ligada al


desarrollo afectivo emocional.

• No hay que caer en el error de enseñar la sexualidad como si de una


practica profesional se tratara, el sexo no es solo conocimientos y
habilidades, esta muy mediatizado por los sentimientos.
Por ello algunos temas de los que habrá
que hablar son:

- Las relaciones de pareja. La no obligatoriedad de cumplir


plazos. Cada uno tiene su ritmo. Como decir “no” si no se
quiere o no se siente preparado para tener relaciones
sexuales.
- Las diferentes opciones sexuales: No existe una sexualidad
única y valida. Hablar también sobre homosexualidad con
normalidad. La sexualidad como fuente de placer asociada
los sentimientos y al amor .
- Las enfermedades de trasmisión sexual y ETS.
- El embarazo. El riesgo de la primera vez. Sistema de
prevención del embarazos. Métodos anticonceptivos
- Qué es el aborto. Dejar claro que el aborto no es un sistema
de control de embarazos no deseados y que un aborto es
algo muy traumático.
MITOS SOBRE LA EDUCACION SEXUAL DE
NUESTROS HIJOS ADOLESCENTES

• MITO 1: SON TODAVÍA UNOS NIÑOS.


En muchas ocasiones no es así. Sin darnos cuenta, los niños han
evolucionado rápido hacia la adolescencia. Es importante hablar de
sexualidad con los hijos de forma natural desde la infancia,
acompañándoles en su crecimiento, para que puedan asimilar
gradualmente esta etapa de la vida.

• MITO 2: LA EDUCACION SEXUAL INCITA A LAS


RELACIONES SEXUALES PRECOCES.
Es falso. Los estudios demuestran que los adolescentes que reciben
educación apropiada son mas responsables y se exponen en menor
medida a relaciones de riesgo, utilizando métodos anticonceptivos.
¿Qué es la menarquía?
¿Cómo hablar de la
menarquía con mi hija?
• La menarquía, primera regla, periodo o hemorragia menstrual,
supone un hecho visible que marca una nueva etapa en la vida de la
niña que la convierte en mujer.
• A partir de este momento, empieza la vida fértil de la mujer pero en
los dos años siguientes, la mayoría de los ciclos no son ovulatorios;
generalmente son irregulares, con mayor o menor manchado y no se
acompañan de dolor. La irregularidad es habitual, faltas de 2 ó 3
meses generan dudas sobre si es o no normal. A medida que pasa el
tiempo, los ciclos tienden a tener una duración en tiempo e intensidad
de sangrado más constante porque maduran los mecanismos de
regulación. Durante estos dos años posteriores a la menarquía,
aunque la fertilidad es menor, puede haber un embarazo.
• La actitud de los padres (madre, que es la más
involucrada en este proceso) depende mucho de la
relación y la comunicación anterior entre los
miembros de la familia. Es importante que
respondan adecuadamente ante esta nueva
situación.
• La posición mas deseable es la aceptación como
normalidad, acompañada de información para
evitar mitos y errores relacionadas con la higiene y
las actividades durante esos días, así como
favorecer la responsabilidad del control personal
de los ciclos.
¿Cómo tratar el tema de la
masturbación con los
adolescentes?
• La masturbación, tanto la masculina como la
femenina, es la estimulación de los órganos genitales
con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo
llegar o no al orgasmo. El verbo “masturbar” hace
referencia a la practica de la masturbación.
Generalmente se entiende que se trata de una
práctica sexual hacia uno mismo, aunque también se
admite el uso del mismo verbo para la estimulación
realizada sobre los genitales de otras personas con
los mismos fines placenteros.
• En este momento, la masturbación es auto
exploratoria, los chicos necesitan explorar sus
órganos sexuales que están cambiando y van
redescubriendo las sensaciones que estos
producen y que ya conocían desde su infancia.

• En la pubertad, la masturbación se produce


mediante la manipulación de los genitales, que
conducirá a lograr eyaculaciones en el varón y
secreciones vaginales en la mujer culminando
en el orgasmo.
• La masturbación cumple en los adolescentes, funciones importantes
como aliviar la tensión sexual y como forma de conocimiento de su
propio cuerpo, de esta forma se dan placer y a la vez se conocen, lo
cual es importante para cuando accedan a la sexualidad con otra
persona.

• En la adolescencia, la masturbación suele ir acompañada de fantasías o


imágenes eróticas. Las fantasías sexuales son frecuentes en la
adolescencia, muchas veces acompañan la masturbación, ayudan al
aumento de la excitación y con ella, la llegada del orgasmo.

• Con respecto a la frecuencia, esto tiene que ver con cada chico en
particular, hay algunos que se masturban todos los días y otros nunca
se masturban o sólo lo hacen ocasionalmente. Si observamos que
nuestro hijo no puede parar de masturbarse, que lo hace públicamente,
volviéndose un acto compulsivo es necesario consultar a un profesional.
CONSEJOS PARA UNA
EDUCACION NECESARIA
1. MUESTRATE ACCESIBLE A SUS
PREGUNTAS
Las primeras preguntas que te formulen
son muy importantes. De nuestra
manera de responder puede depender
su actitud en el futuro. Si
respondemos con naturalidad
abriremos la vía a nuevas preguntas y
por tanto, se reforzará el grado de
confianza. También puedes sacar tu
mismo el tema, dándoles permiso
para hablar y estimulándoles a que
ellos hagan lo mismo.
2. RESPONDE CON SINCERIDAD
Llama a las cosas por su nombre y hazlo en un
lenguaje claro y entendible. Adáptalo a la edad y
a la madurez de tu hijo
3. CON HUMOR
Un buen consejo es no dejar de lado el humor
cuando hables con tus hijos sobre el tema. El
humor puede servir para relajar la tensión si hay
incomodidad.
4. INFÓRMATE
5.¿DIFERENCIAS DE GÉNERO?
Convéncete: “ellos” están tan preocupados como
“ellas” y básicamente, por los mismos temas
Los dos demandan tanta ayuda y guía como
seas capaz de darles. No hagas diferencias en la
información y dialogo con tu hijo o con tu hija.
6. COMPARTE TUS VALORES CON TUS HIJOS
Lo mas importante es que los padres mantengan
una conducta coherente con los valores que
intentan trasmitirles, respetando su libertad de
elección.
7. ENSÉÑALES A ENFRENTARSE A LA PRESIÓN
DEL ENTORNO
Mostrarnos comprensivos e intercambiar
impresiones con nuestros hijos sobre las
presiones a las que se ven sometidos, es la
mejor manera de completar la información que
reciben de otras fuentes, y de permitirles tomar
sus propias decisiones de forma razonada,
superando la presión del entorno.
Esta presión crea muchos sentimientos
contradictorios en los adolescentes. Piensan
que su pareja y la mayoría de los amigos de su
círculo ya han tenido relaciones sexuales,
cuando en muchas ocasiones no es así, o que
dar ese paso ya les convierte en adultos cuando
en realidad esperar a estar emocionalmente
preparados es la verdadera prueba de madurez
8.AYUDALES A DISFRUTAR DE UNA
SEXUALIDAD RESPONSABLE
La responsabilidad de utilizar medios
preventivos adecuados es algo compartido entre
las dos personas que componen la pareja.
Los adolescentes deben asimilar que el acuerdo
mutuo de la pareja por emplear anticonceptivos
y preservativos es una parte tan importante de
la relación sexual como sus aspectos físicos,
así como un signo claro de madurez.

You might also like