You are on page 1of 16

Fase 4 - Evaluación

final: Contenidos de las


unidades 1, 2 y 3
Presentado a:
Jonathan Steven Bedoya
Grupo:197

• Presentado por:
• Tatiana Vidal L- Cód 1.130.674.883
• Ana S. Martínez -Cód 1.144.143.773
• Ingrid Arbeláez F.- Cód 1.107.054.258
• Rachell J. Filigrana- Cód 1.193.518.743
• Leidy V. Quintero Cód. 1.112.463.059
Introducción

El presenta trabajo final tiene como objetivo principal el resultado del


plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016, este acuerdo se
ha convertido en un modelo por los diferentes elementos que contiene:
desde una perspectiva de género y étnica hasta una metodología de
negociación en medio del conflicto, entre otros. En este artículo
introductorio queremos presentar estas preguntas: ¡Cuales fueron las
modalidades y formas de participación política? ¿Cómo se adelantó los
procesos de socialización política? ¿Qué factores psicosociales orientaron la
conducta de voto y la construcción de la opinión pública? ¿De qué manera los
medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados?
Las anteriores serán de suprema importancia, donde se abordarán
antecedentes de este proceso y las principales líneas del acuerdo alcanzado,
así como el balance preliminar del cumplimiento de los acuerdos.
Desarrollo de las cuatro preguntas a nivel individual

 Leidy Vanessa Quintero


¡Cuales fueron las modalidades y formas de participación política?
La primera es que, para consolidar la paz, luego de la terminación del conflicto, es necesaria una nueva apertura democrática que
promueva la inclusión política y permita que surjan nuevas voces y nuevos proyectos políticos para enriquecer el debate, con todas las
garantías de transparencia y de equidad en las reglas de juego. 
La posibilidad de abrir espacios de participación política permite que nuevos partidos y movimientos políticos compitan en el escenario
democrático y busquen consensos alrededor de temas importantes para el país.
La construcción de una paz duradera debe incluir reformas que establezcan derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en
general, y, en particular, para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. En efecto, se persigue el rompimiento
del vínculo que ha existido entre política y armas, así como la construcción de autoridades electorales que sean mucho menos vulnerables a
la captura y que puedan funcionar bien, incluso en situaciones de competencia aguda entre fuerzas con distintos programas.
Los medios de comunicación juegan un papel preponderante en la decisión de la ciudadanía a la hora de escoger un candidato o candidata a
un cargo de elección popular. De otro lado, la penetración del sistema político por parte de actores ilegales está en buena medida asociada
a los altos costos de las campañas electorales, en particular, los relacionados con el acceso a medios de comunicación. De esta manera, las
garantías para el ejercicio de la oposición deben incluir un componente de acceso equitativo a financiación y a medios de comunicación que
garantice una verdadera democracia, donde las minorías políticas puedan ejercer su legítimo derecho a ser oposición.
Por otra parte, incluir un punto de garantías de seguridad en los avances del punto de Participación Política es fundamental para poder
garantizar la seguridad de aquellos grupos vulnerables que pretendan participar en política nacional, regional y local de cualquier sector.
Debate
Ana Suleidy Martinez
¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?
En términos macro, la derrota electoral del sí, tuvo tres implicaciones para reconfiguración del panorama
político nacional, entre ellas activo a los sectores de la sociedad civil  que apoyaban el proceso de paz,
quienes se movilizaron exigiendo un nuevo acuerdo, la actividad de la sociedad civil después del 2 de octubre
fue significativa, los movimientos sociales y los jóvenes fueron protagonistas de varias movilizaciones a lo
largo del mes, el apoyo al proceso de paz el 5 de octubre tres días después del plebiscito, trece
manifestaciones exigiendo la comunidad de las negociaciones con las farc, se llevaron a cabo en las
principales ciudades de Colombia {Bogotá, Cali, Palmira, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Manizales,
Quibdó, Santa Marta, Rio Hacha, Bucaramanga, Neiva y Pasto´ y este movimiento ciudadano fue liderado por
organizaciones sociales, estudiantes victimas e indígenas con una consigna principal,  Acuerdo según la
fundación ideas para la paz {2016}, entre el 5 y el 25 de octubre hubo al menos una movilización social diaria
en algún punto del país, en apoyo a los acuerdos para un total de 54 a lo largo del mes {Botero, 2017}.
 Esta activación de la sociedad civil hasta ahora un tanto alejada del proceso de paz no es poca cosa. En ese
momento, supuso un capital político importante de apoyo al proceso. El reto a largo plazo es que las fuerzas
que lograron coordinar en octubre, se mantienen activas, o al menos vuelvan a serse sentir, de ser necesario
hacia el futuro el gobierno seguramente buscara recurrir a esta capital nuevamente durante la dura fase de
implementación. Este apoyo puede llegar a ser definitivo dado el dedicado de legitimidad que tiene hoy por
hoy el proceso de paz {Botero, 2017}.
 
Debate
 Ingrid Arbelaez Falla
¿Qué factores psicosociales orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión
pública?
 La escalada influencia de actores políticos, que dejan en evidencia que el país, es controlado no
estrictamente por los dirigentes, que son los sujetos evidentes que las personas eligen, en muchas
ocasiones por empatía, al ojo; sino por funcionarios, que, en el pasado, lograron establecerse en el
poder suficiente tiempo, como para hacer raíces, tan profundas que en la actualidad incluso es más
que evidente su influencia.
 Alrededor de la toma de decisiones, alrededor de una situación política que compete a toda la
nación, existen diferentes determinantes, para que una persona escoja una posición sobre otra:
entre estas, la motivación, que implica las consecuencias que acarrea tomar partido sobre una
decisión, en contraposición al escarnio público que genera hacerse acreedor de un criterio que
posiblemente pueda diferir del de las otras personas. Adicionalmente, la influencia de la corrupción
es marcada, ya que muchas personas que toman decisiones, como sujetos políticos del país, no
tienen en consideración de manera crítica, la incidencia de sus decisiones, sino que, en lugar de
ello, la inmediatez de sus necesidades es imperante. Por tal motivo, al ofrecimiento de parte de
una de estas personas del poder, que ofrece ayudas, tanto económicas como de otros indoles, se
convierte en un agente de cambio en torno a las decisiones que se toman en el país. Finalmente, la
opinión general, está basada en los medios de comunicación tradicionales, que tienden poco a poco
a transformarse con tendencia a mudarse a la digitalización, a través de las redes sociales; en
donde coexisten sin duda diferentes opiniones, que muchas veces no se basan en hechos reales sino
en especulaciones, y otras con fines de promover el desconocimiento a través de noticias falsas.
Debate
Tatiana Vidal
¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados?
El escenario de los Acuerdos de Paz, pero no de la paz por sí misma, en el plebiscito, expuso una
realidad social construida de redes de supuestos a través de las cuales se canalizaron emociones,
argumentos y contraargumentos, pero especialmente, propaganda antigubernamental, por
ejemplo, Santos como presidente traidor de Uribe y rendido incondicionalmente a las exigencias de
la guerrilla; las Farc-EP representadas como fuerzas castrochavistas con ansias de poder político,
todo lo cual se convirtió en parte del marketing político del «No».
 
La estrategia de emplear los medios de comunicación para promover sentimientos y respuestas
racionales, no es una estrategia nueva, pero se revistió de nuevas herramientas, como las redes
sociales, que atraparon la atención de una audiencia política tradicionalmente apática y poco
participante en las urnas, y sobre quien se enfocó el argumento de la oposición para deslegitimar
los Acuerdos de paz, tal como estaban consignados en un documento extenso de 297 páginas,
ininteligible para el ciudadano del común, pero para unos lleno de claudicaciones del Estado ante
las Farc-EP y para otros, el máximo logro del gobierno nacional.
 
“el comportamiento político en los últimos tiempos ha cambiado notablemente en razón a la
creciente importancia de las telecomunicaciones y al comportamiento menos predecible y mucho
más consumista de los ciudadanos” (Valencia-Tello 2016. p. 238).
Debate
Reachel johana filigrana mina

¿De qué manera los medios de comunicación masiva


ejercieron influencia sobre los resultados?

Para dar respuesta a esta pregunta principalmente se debe entender como se analizó el plebiscito de
flevendacion de los acuerdos de paz desde el seguimiento sistémico de noticieros de radios y de
televisión, impresos y medios digitales. Y por primera vez las reses sociales. A modo de contesto se podría
comenzar anotando que desde lo comunicativo se podría es importante señalar que el gobierno nacional y
la guerrilla de las FARC tomaron la decisión de entregar información a la opinión pública de lo acordado.
Por ende, los medios de comunicación hoy en día se encuentran bastantes involucrados en los procesos
proceso de legislativos de las naciones, cumplen la función de divulgar la esencia del proceso, como
también distribuir las posturas políticas de cada grupo político; esto planteado bajo la premisa del deber
ser de su funcionalidad. Sin embargo en Colombia los medios de comunicación se encuentran arraigados a
la clase política y a los emporios económico más acaudalados, por lo que responden a necesidades
distintas a su objeto social, pese a que sirvieron como plataforma para enunciar cada uno delos puntos
que traía consignado el plebiscito, estos no fueron analizados al detalle y bajo un lenguaje seleccionado,
difícil de entender de manera masiva Ante esto y bajo mi percepción como ciudadana, creo que los
medios de comunicación ejercieron su labor de manera sesgada, amañada y poco ética; teniendo en
cuenta también que La importancia de los medios de comunicación ha aumentado en las últimas décadas
debido a la gran conectividad que caracteriza a nuestro mundo, donde el diálogo y la interacción entre
las personas tienen lugar de forma constante e inmediata. Es necesario en este punto hacer una breve
distinción entre los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios.
Debate
Presentación 4 caricaturas
Conclusión

La dimensión política, es un aspecto que no puede dividirse de la condición humana, entendiendo que lo que
permite que coexistamos de manera más o menos armónica, es el intercambio de manera consensuada y voluntaria
de experiencias orientadas a fines comunes, en tanto esto la decisión de elegir y decidir sobre las determinaciones
de la nación. El presente documento permite el análisis de como la psicología es vista en el campo político, a
través de diferentes procesos de revisión minuciosa, que permiten dar cuenta de que dinámicas circundan
alrededor de la toma de decisiones, tomando como referencia el acontecimiento del Plebiscito de los acuerdos de
paz de Colombia en el año 2016.
Como se refiere en el cuerpo del trabajo se deja en evidencia, la sumatoria de elementos que influyen en la
opinión de los individuos, constituyendo incluso en una opinión general, que está permeada por intereses privados,
presuntamente, de personas que tienen ambición de dominar y tener el control de lo que ocurra en el país. En
este aspecto, se propone una reflexión alrededor de los medios de comunicación, tanto los tradicionales como las
redes sociales, y la aparición de noticias que tienen como finalidad la creación de confusión, pánico y conflicto
entre las personas; lo que invita a considerar desde una mirada crítica la información a la cual estamos expuestos.
Las sociedades se reproducen a través de los procesos de socialización política, todas las instituciones cargan
construcciones de ideologías, imaginarios, representaciones sociales y se articulan por medio de los medios de
comunicación, la familia, la escuela, la religión, los gobiernos.
• 
Referencias

• Acosta, Henry. El hombre clave: El secreto mejor guardado del proceso de paz de Colombia.
Bogotá: Aguilar, 2016.

Bejarano, Jesús Antonio. Una agenda para la paz. Aproximación desde la teoría de
resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995.

Guaquetá, Alexandra. «Political economy dimensions of the Colombian conflict .» En


The political economy of armed conflict: beyond greed and grievance, de Ballentine &
Sherman. New York: Lynne Rienner Publisher, 2003.

Hobsbawm, Eric. Rebeldes Primitivos. Buenos Aires: Paidós, 2010.


Orozco Abad, Iván. Combatientes, Rebeldes y Terroristas. Bogotá: Temis, 1992.
• 

You might also like