You are on page 1of 53

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PACIENTES CON ARRITMIAS


CARDIACAS

MG. Liliana Zavaleta Vargas.


CEP 11855
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

LAS CÉLULAS CARDIACAS LA ESTIMULACIÓN


EN REPOSO ESTÁN ELÉCTRICA
CARGADAS O DESPOLARIZA LA
POLARIZADAS CÉLULA Y SE CONTRAE
(TIENEN CARGAS (SE CARGA
NEGATIVAS EN SU POSITIVAMENTE
INTERIOR Y EN SU INTERIOR )
POSITIVAS EN SU
EXTERIOR

ONDA ONDA
NEGATIVA POSITIVA
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

1 2
EL NODO SINUSAL INICIA LUEGO DE 1/10 DE SEG.
EL IMPULSO ELÉCTRICO Y EL IMPULSO LLEGA AL
ESTIMULA AMBAS HAZ DE HIS NODO AURICULO
AURÍCULAS VENTRICULAR Y LUEGO
(CONTRACCIÓN Y SE DIRIGE AL HAZ DE HIS
DESPOLARIZACIÓN) Y SUS RAMAS

3 4
EL IMPULSO ELÉCTRICO SE PRODUCE
PASA A LAS FIBRAS DE CONTRACCIÓN
PURKINJE Y LAS CÉLULAS SIMULTÁNEA DE
DEL MIOCARDIO LOS VENTRÍCULOS
REPRESENTACIÓN DE ONDAS EN EL
ELECTROCARDIOGRAMA
MEDIDAS DEL PAPEL CUADRICULADO USADO PARA
REGISTRAR ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
MEDIDAS DEL PAPEL CUADRICULADO USADO PARA
REGISTRAR ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
CARACTERÍSTICAS DE LA ONDA P
FRECUENCIA CARDIACA EN EL ELECTROCARDIOGRAMA

LA FORMA MÁS EXACTA ES DIVIDIENDO


1500 ENTRE EL NÚMERO DE CUADRADITOS
PEQUEÑOS QUE SE ENCUENTRAN ENTRE
DOS ONDA R POSITIVA QUE COINCIDE CON
UNA LÍNEA GRUESA DEL PAPEL.

1500 ES LA CANTIDAD DE MM QUE


RECORRE EL PAPEL DEL
ELECTROCARDIOGRAMA EN UN MINUTO
CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA
 RITMO IRREGULAR
 N° de intervalos entre RR en 6 seg
multiplicado por 10.
¿QUÉ ES UNA ARRITMIA CARDIACA?
 Conocida como disrritmia, es cualquier
alteración en el sistema de conducción
cardíaca normal.
 Se define como cualquier ritmo que no
es sinusal normal del corazón.
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL


Taquicardia sinusal
Bradicardia sinusal

Arritmia sinusal

Paro sinusal

DEPENDIENTE DEL TERRITORIO AURICULAR (COMPLEJOS


QRS NORMALES)
Fibrilación auricular
Flutter auricular

Taquicardia auricular múltiple

Taquicardia paroxística supraventricular

Extrasístoles auriculares
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

DEPENDIENTES DEL TERRITORIO VENTRICULAR


(COMPLEJO QRS ANCHO)
Extrasístoles ventriculares
Taquicardia paroxística ventricular

Fibrilación y flutter ventricular

Taquicardia ventricular polimórfica

TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN
Bloqueos cardiacos
RITMO SINUSAL
ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL
TAQUICARDIA SINUSAL
BRADICARDIA SINUSAL
ARRITMIA
SINUSAL

RITMO VARIABLE
ONDAS P IDÉNTICAS
PARO SINUSAL
DEPENDIENTES DEL TERRITORIO AURICULAR
FIBRILACIÓN
AURICULAR
FLUTER AURICULAR
TAQUICARDIA
AURICULAR

TAQUICARDIA AURICULAR
MULTIFOCAL
TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR
EXTRASÍSTOLE
AURICULAR

ONDAS P ANORMAL ANTES DE LO ESPERADO


FOCO ECTÓPICO DE LA AURÍCULA.
DEPENDIENTE DEL NODO AURICULO VENTRICULAR

EXTRASÍSTOLE NODAL
(AURICULOVENTRICULAR)

LAS EXTRASÍSTOLES NODALES PROVIENEN DE UNA DESCARGA ECTÓPICA


EN EL NODO AURICULOVENTRICULAR DE MANERA QUE EL IMPULSO PASA
AL HAZ DE HIS EN LA FORMA HABITUAL
DEPENDIENTE DEL TERRITORIO VENTRICULAR
CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA O EXTRASÍSTOLE
VENTRICULAR
CONTRACCIÓN VENTRICULAR
PREMATURA UNIFORME O
EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES PROVIENEN DE UN


FOCO ECTÓPICO EN UN VENTRÍCULO
CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA
MULTIFORME

PROVIENEN DE DIFERENTES FOCOS ECTÓPICOS


DESPUÉS DE CADA EXTRASÍSTOLE HAY UNA PAUSA COMPENSADORA
PROLONGADA
TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA
FIBRILACIÓN VENTRICULAR
BLOQUEOS CARDIACOS

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER


GRADO
BUSCAR RSR' EN V1
Y V2
MANIFESTACIONES DE LAS ARRITMIAS
 Palpitaciones.
 Disnea o sensación “subjetiva” de falta de aire.
 Falla cardíaca agudo o shock cardiogénico.
 Hipotensión, sudoración, frialdad, anuria, alteración
del sensorio, etc.
 Angina de pecho.
 Taquicardia.
 Bradiarritmias
 Asistolia de varios segundos.
 Isquemia cerebral.
TERAPEÚTICA ANTIARRITMICA
Taquiarritmias
 Maniobras vagales.
 Golpe precordial.
 Fármacos: verapamil,amiodarona, beta-bloqueantes,
digoxina, lidocaina,
 Medios eléctricos:
– Cardioversión. Desfibrilación.
– Marcapasos
 Cirugía.
Maniobras vagales
Las maniobras vágales aumentan el tono

 
parasimpático y disminuye la velocidad de
conducción hacia el nódulo AV.
                             
TERAPEÚTICA ANTIARRTIMICA

Bradiarritmias
 Fármacos: Atropina e isoprotenerol.

 Marcapasos: Provisional y definitivo.


CLASIFICACIÓN - PRONOSTICO

Desde el punto de vista clínico las bradiarritmias se dividen en:

1.Sintomáticas

2.Asintomáticas.

Pronostico de las bradicardias, en pacientes inestables tiene un potencial

PRONÓSTICO LETAL por el mayor riesgo de arritmias ventriculares,


CUIDADOS DE ENFERMERIA
La actuación de enfermería en arritmias cardiacas se debe adecuar
al amplio arsenal terapéutico disponible.
Aunque no tenemos competencia para prescibir estos tratamientos,
debemos conocerlos para actuar con la mayor seguridad terapéutica
posible, garantizando una atención de calidad al paciente, vigilando
las complicaciones potenciales y contribuyendo a un manejo
efectivo del régimen terapéutico.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
 Basada en una correcta recogida de
datos.
 Historia clínica, anamnesis.
 Examen físico.
 Análisis del EKG.
 Análisis de laboratorio.
APLICACIÓN DE MEDIDAS GENERALES
 Oxigenoterapia, acceso venoso
 Monitorización de los signos vitales
 Valorar con algoritmo ABCDE: vía Aérea, Respiración (B),
Circulación, Discapacidad y Exposición.
 Identificación de signos adversos por bajo GC. Para aumentar la
FC y mantenerla con fármacos como la atropina, la adrenalina,
o con un marcapasos temporal o definitivo.
 Valoración para detección precoz del riesgo de asistolia garantizar
una respuesta ventricular adecuada y utilización segura de un
marcapasos temporal o definitivo.
 Observación del paciente Ante cualquier arritmia se deberá
valorar en primer lugar la estabilidad hemodinámica.
 La presencia de signos adversos: bajo nivel de conciencia,
sincope, disnea de esfuerzo, hipotensión arterial, bradicardia
extrema, arritmias ventriculares, fallo cardiaco, shock, ICA o
dolor precordial de perfil anginoso.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Temor r/c entorno desconocido, falta de información, de
resultados de estudio, procedimientos invasivos m/p
sentimientos de inquietud
 Dolor r/c procedimientos invasivos, m/p comunicación verbal,
expresión facial, posición antálgica, alteración del tono
muscular, respuestas autónomas (diaforesis, cambios de PA, R,
P y dilatación pupilar).
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
 Riesgo de infección r/c cateterismo.
 Riesgo de infección r/c canalización vía venosa periférica.
 Shock anafiláctico r/c administración de medicación.
 Complicación Potencial (CP): Obstrucción canales sanguíneos
r/c cateterismo

You might also like