You are on page 1of 27

TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y EL FUTURO

CON RELACIÓN A LA GESTIÓN DEL AGUA

16 MAY 2021 2
Expositor

Fenna Hoefsloot

Candidata de
doctorado en la
Universidad de
Twente, Países
Bajos

3
¿Cuáles son los ejemplos más representativos con respecto a las
tecnologías relacionadas a la gestión y manejo del agua?
Aspectos importantes:
• Introducción a la
teoría sobre
tecnologías digitales
para la gobernanza
de la infraestructura
y un enfoque ‘smart
city’
• Discusión sobre el
diseño de
tecnologías digitales
para los residentes
urbanos.

4
2. La introducción de
nuevos métodos,
ideas o productos.

La tecnología disruptiva es una innovación que


altera significativamente la forma en que operan
las personas, las organizaciones o los sistemas.

1. Necesita ser visto dentro


del sistema socio-tecnológico

5
Un enfoque entre la ciudad y la
infraestructura ayuda al
reconocimiento del papel de las
entidades humanas y no humanas,
así como las entidades materiales y
no materiales, todo esto relacionado
al aspecto urbano.

La ciudad y su infraestructura es
emergente de las relaciones entre
ideas, personas y materiales dentro
de un contexto específico (Pfeffer,
2018).
6
El proceso de recopilación de datos, se realiza
para lograr una ciudad completamente
conectada y gobernable. En algunos casos,
ese proceso es impulsado por empresas
(Mayer-Schönberger y Cuckier, 2013). Sin
embargo, los datos, nunca son preanalíticos o
apolíticos.

7
Tecnología
digital Políticas

La escasez de agua en
ciertas partes de la
Sociedad Economía
ciudad no es un Tuberias
fenómeno determinado Ciencias
de forma natural, sino el
producto de la estructura
de una ciudad o Empresa
sociedad. de agua
Cambio
climático
Agua

8
9
10
11
El objetivo de estas tecnologías
es aumentar la eficiencia y el
control de los recursos hídricos.
Debido a esto, surge la
pregunta:
¿Cómo funciona eso en la
práctica en las ciudades que se
caracterizan por grandes
desigualdades, un crecimiento
urbano no planificado y una
informalidad a gran escala?

12
Las preguntas principales a
tener en cuenta al momento de
iniciar el proceso de instalación
de estas tecnologías son las
siguientes:
• ¿Quién se beneficia?
• ¿Cómo se puede diseñar e
implementar tecnologías que
apoyen a todos los residentes
de la ciudad?

13
14
“El Observatorio Metropolitano es un instrumento que contribuye
a la inclusión y la equidad en el desarrollo territorial porque facilita
la participación de toda la población y permite orientar las
decisiones en política, regulaciones y proyectos para el desarrollo
equilibrado de la metrópoli. Además es una respuesta a las
demandas ciudadanas de más acceso a la información y de
mayor transparencia en los procesos de toma de decisión”.
(UNHABITAT, 2020)

15
16
17
18
19
20
El régimen de datos actual en la infraestructura de agua
potable de Lima es centralista.

Las principales fuentes de datos son mapas catastrales, datos en tiempo real sobre la
presión del agua en la red primaria y datos de consumo de los hogares. Toda esta
información se analiza en el sistema SCADA pero no se comparte.

Los datos no se comparten con otras


Los residentes periurbanos están
instituciones gubernamentales ni con el
subrepresentados en los datos que se utilizan
público. Por tanto, existe poca transparencia
para la gestión del agua.
sobre la calidad y validez de los datos.

21
“El Observatorio Metropolitano es un instrumento que contribuye
a la inclusión y la equidad en el desarrollo territorial porque facilita
la participación de todos y permite orientar las decisiones en
política, regulaciones y proyectos para el desarrollo equilibrado
de la metrópoli. Además es una respuesta a las demandas
ciudadanas de más acceso a la información y de mayor
transparencia en los procesos de toma de decisión”.
(UNHABITAT, 2020)

Observatorio Metropolitano de Agua de Lima-Callao

22
Se siguen los
principios del
diseño centrado
en el usuario y se
incluye a
ciudadanos,
organizaciones de
la sociedad civil e
instituciones
gubernamentales
en todas las fases
del proceso de
diseño.

23
24
Referencias:
• Pfeffer, K. (2018). Knowing the City. University of Twente.
• Mayer-Schönberger, V., & Cuckier, K. (2013). Big Data: A revolution that will
transform how we live, work, and think. London: John Murray Publishers.
• ONU HABITAT. (2020). Observatorios metropolitanos: Guía para la estructuración
e implementación. Retrieved from
https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/08/observatorios_metrohub-
05082020.pdf

Enlaces:
• https://www.idrica.com/blog/sacmex-presents-its-data-platform-goaigua/
• https://www.kwrwater.nl/wp-content/uploads/2016/05/City-BLueprint-Approach24-0
7-2020.pdf
• https://discoverwater.co.uk/
• https://maps.amsterdam.nl/?LANG=en
• http://test1.ana.gob.pe/visorobservatorio/frmvisorobservatorio.aspx
• https://unhabitat.org/sites/default/files/2020/08/observatorios_metrohub-05082020.
pdf

25
GRACIAS!
F.I.HOEFSLOOT@UTWENTE.NL

Department of Rural and Urban Planning and Geo-information Management


26 ITC - Faculty of Geo-Information Sciences and Earth Observation
https://www.itc.nl/ | https://www.utwente.nl/en/

You might also like