You are on page 1of 24

Presupuesto de Inventarios

• Los niveles de inventarios pueden cambiar por una variedad de


razones, es más tal vez estos deberían ser cambiados.
• En el curso de la preparación del presupuesto la necesidad o
posibilidad de cambios en el nivel de inventarios debe ser
evaluada.
• Cuando se tiene un control inadecuado, la cantidad de inventario
suele exceder a lo que en realidad se necesita, o es probable que
se tenga un servicio inadecuado a los clientes, debido
a desequilibrios en las existencias (es decir demasiado de algunos
pocos de otros).
Presupuesto de Inventarios

• Los inventarios en proceso las necesidades mínimas de artículos terminados para


mantener el servicio al cliente son dos elementos del nivel base de inventarios.
• Los inventarios controlados por fórmulas de cantidades económicas a producir,
fluctúan entre un nivel máximo y un mínimo.
• Al mínimo se lo denomina inventario de seguridad y representa el inventario
disponible promedio, justamente antes que se reciba cada lote nuevo de productos.
• El nivel máximo es la cantidad disponible justamente luego de haber recibido el
nuevo lote.
• El inventario promedio, por un período de tiempo se encuentra a la, mitad entre los
niveles máximo y mínimo, un inventario que equivale a la existencia de
seguridad más la mitad de la producción económica.
Máximos y Mínimos

Fórmulas matemáticas • Pp: Punto de pedido


utilizadas: • Tr: Tiempo de reposición de
inventario (en días)
• Cpr: Consumo medio diario
Emn = Cmn * Tr
• Cmx: Consumo máximo diario
Pp = (Cpr * Tr) + Emn
• Cmn: Consumo mínimo diario
Emx = (Cmx * Tr) + Emn
• Emx: Existencia máxima
CP = Emx - E
• Emn: Existencia mínima
• CP: Cantidad de pedido
• E: Existencia Actual
Ejemplo 01 – Máximos y Mínimos

La tienda de un gimnasio desea calcular los niveles óptimos de


inventario de la bebida energética Jatorade. El camión de
suministros de la bebida visita la tienda cada 6 días. Las estadísticas
de venta de la bebida nos dicen que el día de mayor consumo fue de
135 cajas; el día de menor consumo fue de 62 cajas; y la venta
promedio es de 87 cajas. En el momento de considerar lo anterior en
la bodega de la tienda se encontraban 260 cajas de la bebida.
Ejercicio

Se quieren calcular los niveles óptimos de inventario del refresco


Petsi Cola, entonces tenemos que el camión viene a nuestra tienda
cada 5 días, y de acuerdo a nuestra estadística de venta anual, el día
de mayor consumo fue de 100 cajas; el de menor fue de 45 cajas, y
que en promedio la venta diaria fue de 70 cajas, además en el
momento de hacer estas consideraciones la existencia en nuestro
deposito era de 350 cajas.
Ejercicio

Se quieren calcular los niveles óptimos de inventario de galletas


Narinela, entonces tenemos que el camión viene a nuestra tienda
cada 4 días, de acuerdo a nuestra estadística de venta anual, el día
de mayor consumo fue de 800 cajas; y en promedio la venta diaria
fue de 400 cajas, además en el momento de hacer estas
consideraciones la existencia en nuestro deposito era de 1000 cajas,
además se estableció que la Existencia máxima tiene que ser de 4000
cajas por cuestión de espacio en almacén.
FIFO ó PEPS

• El método PEPS parte del supuesto de que las primeras unidades de


productos que se compraron fueron las que primero se vendieron.

• En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de las


mercancías o productos vendidos se determina con base en los
precios más antiguos y, en consecuencia, las utilidades presentadas
van a ser artificialmente más altas, aunque los inventarios no
vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más
próximos o actuales.
LIFO ó UEPS

• En este método lo que se hace es darle salida a los productos que se


compraron recientemente, con el objetivo de que en el inventario
final queden aquellos productos que se compraron de primero.

• Este es un método muy útil cuando los precios de los productos


aumentan constantemente, cosa que es muy común en los países
con tendencias inflacionarias.
Promedio Ponderado

• Con este método lo que se hace es determinar un


promedio, sumando los valores existentes en el
inventario con los valores de las nuevas compras, para
luego dividirlo entre el número de unidades existentes en
el inventario incluyendo tanto los inicialmente
existentes, como los de la nueva compra.
EJEMPLO
Ejercicios PEPS, UPES, PROMEDIO PONDERADO
• El 2 de enero había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo
unitario era de $10.00.
• El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de
$12.00.
• El 4 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de
$20.00.
• El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de
$15.00.
• El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de
$18.00.
• El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de
$22.00.
Ejercicios PEPS, UEPS, PROMEDIO

• Ejercicio 01
• El 2 de enero había en existencia 1.500 unidades, cuyo costo
unitario era de $20.00.
• El 3 de enero compra 200 unidades a un costo unitario de $21.00.
• El 4 de enero vende 1.700 unidades a un precio unitario de $40.00.
• El 15 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $22.00.
• El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $23.00.
• El 31 de enero vende 700 unidades a un precio unitario de $44.00.
Ejercicios PEPS, UEPS, PROMEDIO

• Ejercicio 02
• El 2 de enero había en existencia 500 unidades, cuyo costo unitario
era de $10.00.
• El 3 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.00.
• El 4 de enero vende 1.000 unidades a un precio unitario de $20.00.
• El 10 de enero compra 300 unidades a un costo unitario de $15.00.
• El 15 de enero compra 200 unidades a un costo unitario de $18.00.
• El 18 de enero vende 500 unidades a un precio unitario de $22.00.
Clasificación ABC

• Vilfredo Pareto fue un sociólogo y economista italiano quien en


1897, afirmó que el 20% de las personas ostentaban el 80% del
poder político y la abundancia económica, mientras que el 80%
restante de la población (denominada "masas") se repartía el 20%
restante de la riqueza y de la influencia política.
Clasificación ABC

• Este principio es susceptible de aplicarse a muchos entornos, dentro


de los cuales cabe destacar el control de calidad, la logística (de
distribución), y la administración de inventarios.
• En el control interno de stock, este principio significa que unas pocas
unidades de inventario representan la mayor parte del valor de uso
de los mismos.
• En toda organización se hace necesaria una discriminación de
artículos con el objetivo de determinar aquellos que por sus
características precisan un control más riguroso.
Clasificación ABC

• La Clasificación ABC es una metodología de segmentación de


productos de acuerdo a criterios preestablecidos (indicadores de
importancia, tales como el "costo unitario" y el "volumen anual
demandado"). 

• El criterio en el cual se basan la mayoría de expertos en la materia


es el valor de los inventarios y los porcentajes de clasificación son
relativamente arbitrarios.
Clasificación ABC

• Muchos textos suelen considerar que la zona "A" de la clasificación


corresponde estrictamente al 80% de la valorización del inventario, y
que el 20% restante debe dividirse entre las zonas "B" y "C", tomando
porcentajes muy cercanos al 15% y el 5% del valor del stock para
cada zona respectivamente.
• Otros textos suelen asociar las zonas "A", "B" y "C" con porcentajes
respectivos del valor de los inventarios del 60%, 30% y el 10%, sin
embargo el primer caso es mucho más común, por el hecho de la
conservación del principio "80-20".
Clasificación ABC

• Vale la pena recordar que si bien los valores anteriores son una
guía aplicada en muchas organizaciones, cada organización y
sistema de inventarios tiene sus particularidades, y que quién
aplique cada principio de ponderación debe estar sumamente
consciente de la realidad de su empresa.
Control para Zonas A

• Las unidades pertenecientes a la zona "A" requieren del grado de


rigor más alto posible en cuanto a control. 

• Esta zona corresponde a aquellas unidades que presentan una parte


importante del valor total del inventario.

• El máximo control puede reservarse a los productos o materiales que


se utilicen en forma continua  y en volúmenes elevados.
Control para Zonas A

• La zona "A" en cuanto a Gestión del Almacenes debe de contar con


ventajas de ubicación y espacio respecto a las otras unidades de
inventario, estas ventajas son determinadas por el tipo de
almacenamiento que utilice la organización.
Control para Zonas B

• Las partidas B deberán ser seguidas y controladas mediante sistemas


computarizados con revisiones periódicas por parte de la
administración.
• Los lineamientos del modelo de inventario son debatidos con menor
frecuencia que en el caso de las unidades correspondientes a la Zona
"A".
• Los costos de faltantes de existencias para este tipo de unidades
deberán ser moderados a bajos y las existencias de seguridad
deberán brindar un control adecuado con el quiebre de stock, aún
cuando la frecuencia de órdenes es menor.
Control para Zonas C

• Esta es la zona con mayor número de unidades de inventario, por


ende un sistema de control diseñado pero de rutina es adecuado
para su seguimiento.

• Un sistema de punto de re orden que no requiera de evaluación


física de las existencias suele ser suficiente.
Ejemplo 01 - ABC
Código Demanda Anual Precio Unitario
1 40 $ 10,000.00
2 200 $ 2,000.00
3 220 $ 25,000.00
4 235 $ 1,500.00
5 260 $ 8,000.00
6 365 $ 4,000.00
7 400 $ 1,250.00
8 20 $ 30,000.00
9 675 $ 800.00
10 815 $ 100.00
Ejercicio ABC
Código Demanda Anual Precio Unitario
1 2 $ 1,000,000.00
2 300 $ 2,000.00
3 10000 $ 25.00
4 150 $ 1,500.00
5 200 $ 6,000.00
6 400 $ 4,000.00
7 15000 $ 10.00
8 10 $ 200,000.00
9 200 $ 5,000.00
10 900 $ 100.00
Ejercicio ABC
Código Demanda Anual Precio Unitario
1 10000 $ 8.00
2 7500 $ 10.00
3 10000 $ 40.00
4 9500 $ 23.00
5 15000 $ 15.00
6 500 $ 2,000.00
7 2000 $ 300.00
8 2000 $ 300.00
9 10000 $ 25.00
10 500 $ 150.00

You might also like