You are on page 1of 30

HISTORIA DE LA VIOLENCIA SOCIO-POLÍTICA EN COLOMBIA

PRIMERA CLASE VIRTUAL

AURA SMID DURÁN TÉLLEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA [UNICLARETIANA]

MEDELLÍN, 20 AGOSTO 2021


PRESENTACIÓN

1.Nombres y apellidos

3. Lugar de residencia

2. Edad
INTENCIONALIDAD FORMATIVA

• Hacer memoria sobre uno de los problemas por los que ha transitado la
sociedad colombiana en los siglos XX y XXI

• Generar el espacio para la discusión sobre las implicaciones sociales y políticas


que ha generado la violencia en el entorno de cada estudiante

• Comprender y reflexionar sobre la realidad actual en relación con los procesos


de negociación y Post-Acuerdo

• Fortalecer la capacidad interpretativa, argumentativa y propositiva, así como el


estudio de alternativas de Paz
ESTRUCTURACIÓN DEL CURSO

UNIDAD 1 UNIDAD 2

La Guerra, la Violencia y el Transformaciones de UNIDAD 3

Conflicto Armado en la la violencia en Alternativas y


Memoria Histórica de Colombia: Siglos XX y construcción de paz
Colombia. XXI
ACTIVIDADES

Actividad evaluativa

4 Encuentros sincrónicos

2 actividades de foro

3 actividades de portafolio
Maldición de Malinche. Amparo Ochoa Canción La Memoria. León Gieco
https://www.youtube.com/watch?v=kSBLQM5KUec https://www.youtube.com/watch?v=9JeJS5FtGCw

1. ¿De qué épocas nos están hablando?

2. ¿Cuáles son los personajes principales en esas canciones? ¿Cómo son


descritos?

3. ¿Sus contenidos tienen alguna relación con la realidad actual? ¿Por


qué?

El campesino embejucao. Óscar 4. Compartir un recuerdo que se tenga de una historia oral que nos hayan
Humberto Gómez
https://www.youtube.com/watch?v=fsb0S6-yN0A contado y que no esté escrita en ninguna parte.
“Si no se habla, si no se escribe y no se cuenta, se olvida y poco a

poco se va tapando bajo el miedo. La gente que vio el muerto se

va olvidando y tiene miedo de hablar, así que llevamos un

oscurantismo de años en el que nadie habla de eso [...] Como

nadie habla de lo que pasó, nada ha pasado. Entonces bien, si

nada ha pasado, pues sigamos viviendo como si nada”.

Testimonio de habitante de Trujillo, Valle del Cauca


• Recuerdo del pasado vivido o imaginado.

• Contado por seres vivos que experimentaron los • Es una reconstrucción de lo que pasó,
hechos. por parte de historiadores.

• Es afectiva, emotiva y transformadora.


• Integra hechos en un conjunto
• Fenómeno colectivo, aunque sea vivida y sufrida
por individuos. explicativo.

• Parte de lo subjetivo.
• Permanece en el tiempo.
• Es cambiante.

• La memoria divide. • La historia reúne.

• Reconstruir la memoria colectiva para entender,


qué está pasando, por qué pasó lo que pasó y • Refiere al pasado
continúa pasando.

Memoria Historia
PARA PENSAR Y HACER MEMORIA

¿Qué conocemos y qué percibimos del mundo, de Latinoamérica,


de Colombia, de nuestro territorio?

Vamos a recordar qué acontecimientos hemos vivido en nuestro


territorio ¿Cómo o de qué manera esas situaciones se relacionan
con lo que pasa en Colombia, en Latinoamérica y en el resto del
mundo?
Acontecimientos Mundiales Acontecimientos Colombianos Acontecimientos en nuestro
territorio
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

GUERRAS MUNDIALES

Imagen recuperada de: https://www.youtube.com/watch?


v=3XtXgH4YSrU Imagen recuperada de:
https://issuu.com/victorguevara/docs/segunda_guerra_mundial

GUERRA FRÍA
Imagen recuperada de:
http://rosangelal.blogspot.com/2014/03/janelas-da-historia-9-b-ap.html Imagen recuperada de: https://averdadedosfatos.com/jornal/e-
assim-que-e-um-abrigo-anti-bombas-da-guerra-fria/
CONFLICTO

Una característica del conflicto en


Colombia, además de las masacres y el
desplazamiento, es el asesinato y el
señalamiento de dirigentes sociales,
sindicales y defensores de derechos
humanos, con el fin de debilitar los
procesos organizativos, a pesar de que
Colombia constitucionalmente es un
Estado social de derecho.
Imagen recuperada de: http://comunicacionadecuada.blogdiario.com/1529635648/el-conflicto/
GUERRA CONFLICTO
VIOLENCIA
Enfrentamiento bélico Situación en que dos o más
Es el hecho de actuar sobre alguien
organizado entre grupos individuos, grupos sociales o naciones
directa o indirecta, masiva o
humanos, países, para se enfrentan entre sí por diferencias
dispersamente, utilizando la fuerza
desarmar, someter o destruir a ideológicas, llegando en ocasiones a lo
y la intimidación. Ejemplos:
su adversario. bélico.
Agresiones físicas o psicológicas,
Se produce por: Tenencia o Cada grupo tiene metas diferentes,
homicidios, desapariciones
cambio del poder; disputas valores contradictorios e intereses
forzadas, venganzas, ira, masacres.
económicas o territoriales. opuestos.
Pueden ser: Políticas, Puede producir transformación, sirve
De acuerdo con Galtung (2003) la
económicas, diplomáticas o como regulador y fortalecedor del
violencia puede clasificarse en:
sociales. orden establecido
Violencia Directa, Violencia
Es oficializada con declaración Es conflicto cualquier forma de
Estructural y Violencia Cultural.
de guerra. oposición a lo establecido
Según Galtung (2003)

VIOLENCIA VIOLENCIA CULTURAL


VIOLENCIA DIRECTA ESTRUCTURAL Es la que legitima a la
Es la más evidente. Se violencia directa y
Compromete al Estado por
manifiesta física, verbal o estructural. Compromete a
deficiencias en lo político,
psicológicamente la religión, la ideología, el
social y económico. Es una
violencia naturalizada arte, los símbolos

VIOLENCIA
GUERRA - VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO
EN COLOMBIA

Guerra Civil
Conflicto Armado: Estado Vs.
Guerra de los Mil Días: Del 17 de La Violencia: Guerra bipartidista
octubre de 1899 al 21 de noviembre Insurgencia armada. 1964 -
de 1902 1948 - 1958
2022
LA VIOLENCIA Y EL CONFLICTO EN LA MEMORIA HISTÓRICA DE COLOMBIA,
SIGLO XX Y XXI

1899-1957 1958-1991 1992- 2020

• Frente Nacional. • Desarrollo de la estrategia paramilitar.


• Guerra de los Mil Días.
• Estado privado. • Implementación del Modelo Neoliberal.
• Masacre de los • Auge del Narcotráfico
• Concentración de la tierra
artesanos del Partido • Acrecentamiento del desplazamiento
[Modernización].
Obrero – Bogotá, 1911. forzado, las amenazas, las torturas, las
• Protesta social: desapariciones forzadas, las masacres, los
• La Masacre de las
Surgimiento de la asesinatos selectivos, las ejecuciones
Bananeras.
insurgencia. extrajudiciales o falsos positivos, la
• Industrialización y
corrupción.
• Surgimiento del
capitalismo. • Barreras invisibles
paramilitarismo
• Construcción de un • Procesos de negociación
• Constitución Política del
Estado violento: Época • Acuerdo de Paz con las FARC
91 • Asesinatos de líderes populares
de La Violencia
• Criminalización de la protesta social
Lo que somos hoy como:
- Político-militar
Dimensiones - Económico-social
- Sociedad
TRANSFORMACIONES DE LA
VIOLENCIA EN COLOMBIA - Estado
- Ideológico-cultural
de la Violencia -Mercado

- Guerrillas
- Narcotráfico
- Paramilitares
El Estado -
Delincuencia
Multinacionale
común
s

ACTORES
GENERADORES
DE VIOLENCIA

Población
Escenarios Campos Ciudades Víctimas
civil
MASACRES COMETIDAS EN COLOMBIA DURANTE EL 2020

Fuente: http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
91 MASACRES EN EL 2020
Corte al 31 de diciembre de 2020

Fuente: http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO HOY EN COLOMBIA (2021)?

NO SON HOMICIDIOS COLECTIVOS, SON:


INFORMACIÓN PARA REFLEXIONAR

FECHA: Corte al 17 de agosto 2021.

¡MASACRES!
Fuente: http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
349 líderes sociales asesinados desde la implementación de
los Acuerdos de Paz, desde el 24 de noviembre 2016 hasta julio

2020 (El Espectador, 3 de agosto 2020)

108 líderes sociales, defensores de DD.HH y firmantes de


Acuerdo asesinados en 2021

34 firmantes del Acuerdo de Paz. Excombatientes FARC


asesinados o desaparecidos en 2021

80 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro

Nacional (28 de abril al 23 de julio 2021


Fuente: http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
INFORMACIÓN PARA REFLEXIONAR ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO HOY EN COLOMBIA?

Centro Nacional de Memoria Histórica y Observatorio de Memoria y Conflicto (2021).


http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/desaparicion-forzada/
INFORMACIÓN PARA REFLEXIONAR ¿QUÉ ESTÁ SUCEDIENDO HOY EN COLOMBIA?

Centro Nacional de Memoria Histórica y Observatorio de Memoria y Conflicto (2021).


http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/desaparicion-forzada/
Fuente: https://rutasdelconflicto.com/especiales/masacres2021
ALTERNATIVAS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Fuente: https://rutasdelconflicto.com/especiales/mujeres-constructoras-paz/
ALTERNATIVAS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Dar a cada
Justicia quien lo que
le pertenece
Debe ser integral,
Romper con la partiendo de que
invisibilización o FUNDAMENTOS tanto el Estado
silenciamiento de los
hechos y el Verdad BÁSICOS PARA Reparación como los victimarios
reconozcan el daño
encubrimiento de los LA MEMORIA que se les ha hecho
victimarios a muchas personas

No repetición

DIÁLOGOS
PROCESOS DE NEGOCIACIÓN RESISTENCIA DE LAS COMUNIDADES
CUMPLIMIENTOS DE ACUERDO
IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA

Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz


Fuente: Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz [CINEP] y Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC].
[CINEP] y Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos [CERAC]. (Octubre 2021). Décimo informe de verificación de la
(Octubre 2021). A cinco años del Acuerdo, la implementación es selectiva. implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia
https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/tag/Informe.html https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/tag/Informe.html
VIDEOFORO: MEMORIA HISTÓRICA Y RESISTENCIA EN EL
CARMEN DE ATRATO

https://www.youtube.com/watch?v=dPivCGGjKi8
PARA CONCLUIR

¿En qué mundo vivimos? ¿Qué mundo soñamos?

¿Qué nos corresponde hacer y cómo


caminar hacia ese mundo soñado?

You might also like