You are on page 1of 14

LA COMUNICACIÓN

Inserte su nombre aquí


2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“DE LA CRUZ”

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Reconocer los elementos de la comunicación


3
La comunicación

DEFINICIÓN
La Comunicación es un proceso de intercambio de
información, en el que un emisor transmite a un
receptor algo a través de un canal esperando que,
posteriormente, se produzca una respuesta de dicho
receptor, en un contexto determinado.
La palabra comunicación proviene del latín
“communicare”, que es “compartir algo o colocarlo en
común”. Comunicarse es compartir información entre las
personas para intercambiar significados que son comunes
entre ellas y a su vez poder compartirlo con las demás y
así poder relacionarse.
4
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Durante el proceso de comunicación intervienen varios factores que deben cumplir ciertas funciones para
que el intercambio de la información sea exitoso. Dichos elementos son:
 Emisor
Se define al emisor como el sujeto o fuente que comparte la información o mensaje. Este sujeto
puede ser un ente animado o inanimado, ya que la única cualidad que necesita para transmitir
5
un mensaje es la capacidad de suministrar algún tipo de información al receptor valiéndose del
uso de un canal.
 Receptor
Se entiende por receptor al individuo o artefacto encargado de recibir el mensaje compartido por el
emisor. Es la persona, ser o máquina que decodifica o recibe el mensaje.
El receptor es el responsable de decodificar el mensaje enviado por el emisor. Este mensaje
únicamente podrá ser entendido si el emisor y el receptor comparten el mismo marco de referencia,
contexto o código.
 Mensaje
El mensaje es definido como la información que se pretende comunicar entre el emisor y el receptor.
Presenta ideas, sentimientos o datos que el emisor codifica y el receptor debe decodificar para que el
proceso de comunicación sea exitoso.
 Contexto o referente
Es el entorno que rodea al emisor y al receptor; es decir, el ambiente donde se realiza el intercambio de
información.
El contexto puede ser cualquier lugar común al emisor y al receptor. Las condiciones del mismo harán
más fácil o difícil el proceso de comunicación.
 Código
Son los signos y normas que al combinarlos estructuran el mensaje; el lenguaje hablado o escrito,
sonidos, símbolos, señas, avisos, etc.
El proceso de comunicación únicamente puede ser exitoso cuando el emisor y el receptor comparten el
mismo código.
Es así como se entiende que las personas tendrán más éxito en el proceso de comunicación, en la
medida en la que puedan comprender el código inscrito en un mensaje.
 Canal
El canal es definido como el medio por el cual es transmitido un mensaje. La información siempre requiere
viajar por un canal para ser emitida o recibida.
Existen diferentes tipos de canales: personales, impersonales, verbales, no verbales, escritos, entre otros. Los
canales más utilizados son el papel, la televisión, los medios digitales, la radio, etc.
7
OTROS ELEMENTOS

 Ruido
Se entiende por ruido a cualquier señal que interfiere con la transmisión regular de un mensaje entre emisor y
receptor.
El ruido puede ser causado por diversos factores. Los más comunes son fallas en componentes electrónicos
e interferencias de señales que vienen del exterior.
En este sentido, una persona que interfiere en una conversación entre otras dos; puede ser considerada
como ruido, ya que es un agente externo que está interrumpiendo el proceso de transmisión de un mensaje.
El ruido aumenta considerablemente las probabilidades de que un mensaje no sea transmitido de forma
exitosa.

 Retroalimentación
La retroalimentación es la respuesta que el receptor da al emisor después de haber recibido un mensaje de
manera exitosa. Es el elemento que permite que una conversación sea fluida entre dos o más partes.
El emisor siempre cambiará el mensaje de acuerdo a la retroalimentación que reciba por parte del receptor.
Para que exista una comunicación exitosa, deben
CONDICIONES PARA darse las siguientes condiciones:
 
 Que el receptor conozca el sistema de signos
LA COMUNICACIÓN empleados por el emisor.
 Que el mensaje esté correctamente construido.

 Que la realidad a la que se refiere el mensaje sea


adecuada a los conocimientos del receptor.
9
TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación verbal Comunicación no verbal

Es cuando se utilizan las palabras en


el proceso de transmisión de Es cuando no se hace uso de palabras para
Definición información entre emisor y receptor. transmitir información de emisor a receptor.

Tipos Oral y escrita. Cualquiera que no implique el uso de palabras.


10
FUNCIONES DEL
LENGUAJE

Los textos también pueden variar según su función, esto es, según lo que con ellos pretenda el emisor/a.
Las principales funciones del lenguaje son las siguientes:

A. FUNCIÓN REPRESENTATIVA O DENOTATIVA:


* En esta función predomina la información. Se da en los mensajes objetivos y lógicos, en los que el
emisor transmite el mensaje sin que aparezca en él su opinión personal.
* Se da en las oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
* Se vincula directamente con lo que en comunicación se denomina CONTEXTO o CIRCUNSTANCIA.
Ejemplo:
"El día de ayer, durante la reunión de trabajo de la Asociación de Protección a los Menores, algunos de
sus miembros mostraron su incomodidad, por el aumento -según la cifras estadísticas- del maltrato a los
menores en situación de abandono".
B. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA:
* Se centra en el emisor, revela la actitud del hablante. La función expresiva pretende de alguna manera
expresar sus sentimientos o emociones, su punto de vista.
* Se presenta en oraciones exclamativas. Se vincula con lo que en comunicación se denomina EMISOR.
Ejemplo:
* ¡Lamento todo lo que te está pasando!
* ¡Me alegra mucho la noticia!

C. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA:


* Orientada hacia el destinatario: el mensaje busca producir un efecto en él.
* Halla su pura expresión gramatical en el vocativo y en el imperativo. La función apelativa aparece
cuando la intención del emisor es persuadir al receptor para que actúe de una manera determinada.
* Se da en las oraciones y textos de tono imperativo e interrogativo.
* Se vincula con el RECEPTOR.
Ejemplo: (En el siguiente diálogo)
 
Responde a todas las preguntas que te voy a hacer.
-Entonces pregunta con la suficiente claridad.
-Responde sin evasivas y estaremos bien.
D. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO:
* Pretende verificar la eficacia del contacto. Son mensajes que sirven para establecer, prolongar, interrumpir o
simplemente verificar la funcionalidad del acto comunicativo; es decir para cerciorarse de que el canal de
comunicación funciona, para llamar la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene.
* Se vincula con el CANAL.
Ejemplo:
Aló, aló -dijo el joven.
Bueno, bueno -contestó la mujer del otro lado de la línea.
Aló, sí, aló.
Bueno, bueno, a ver sin contestan, bueno -se enojó entonces ella.

E. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA:
* Orientada hacia el código; se habla del lenguaje con el mismo lenguaje y/o el emisor y receptor
quieren confirmar que están haciendo uso del mismo código.
* Esta función aparece nítidamente cuando el lingüista, el analista de la lengua, comunica sobre la
estructura y funcionamiento de la lengua.
* Se vincula con el CÓDIGO.
Ejemplo:
El vocablo "Corpus" se refiere a la fiesta religiosa de Corpus Christi, se escribe siempre con
mayúscula: "La procesión del Corpus".
F. FUNCIÓN ESTÉTICA O POÉTICA:
* Resulta de la orientación del mensaje hacia el mensaje mismo, el mensaje por el mensaje.
* El lenguaje adquiere una función poética en el lenguaje literario, en prosa o en verso, en el que se
utiliza una serie de recursos expresivos (imágenes, epítetos, metáforas, etc). La intencionalidad de la
función poética es la de crear una armonía en la forma, un efecto auditivo y plástico.
* Se vincula con el MENSAJE.
Ejemplo:
Verano, ya me voy. Y me das pena
Las manitas sumisas de tus tardes
Llegas devotamente; llegas viejo
Y ya no encontrarás en mi alma a nadie.
César Vallejo
Desarrollemos
actividades en
word

You might also like