You are on page 1of 6

CARTA DE JAMAICA

La Carta de Jamaica fue uno de


los documentos políticos más
trascendentes escrito por el
Libertador Simón Bolívar. Fue
redactada por él mismo como
respuesta a un comerciante
británico que vivía en la isla, el Sr.
Henry Cullen un 6 de Septiembre
de 1815, cuando se encontraba
refugiado en Kingston (Jamaica)
tras el fracaso militar ocurrido en
Nueva Granada.
CARTA DE JAMAICA
La carta fue traducida al inglés
el 20 de septiembre de 1815 y
está fechada en Falmouth,
donde residía Cullen. En 1945,
el investigador colombiano
Guillermo Hernández de Alba
encontró este manuscrito en el
Archivo Nacional de Colombia y
es conocido como el
El manuscrito original de la Manuscrito de Bogotá.
Carta de Jamaica, en
castellano, es un bien
documental patrimonial
perteneciente a la colección
de manuscritos del Archivo
Histórico del Ministerio de
Cultura y Patrimonio.
DECRETO DE GUERRA A
MUERTE

El 15 de junio de 1813 el
Libertador dicta, en horas de la
madrugada, la famosa proclama de
Guerra a Muerte. Este decreto fue
la respuesta de Simón Bolívar ante
los numerosos crímenes
perpetrados por jefes realistas
luego de la caída de la Primera
República 1810-1812.
GUERRA A MUERTE
Durante la caída de la Primera República, y más
tarde durante los éxitos republicanos durante la
Campaña Admirable que dieron nacimiento a la
Segunda República, los ejércitos realistas bajo el
mando de Domingo Monteverde, y otros jefes
españoles, habrían supuestamente cometido actos
criminales contra criollos civiles y militares.

Esta práctica por parte de los


españoles despierta la ira de Bolívar, y
el 15 de junio de 1813 se realiza la
Proclama del decreto de Guerra a
Muerte en el cual expresa: «...Españoles y canarios, contad con la
muerte, aun siendo indiferentes, si no
obráis activamente en obsequio de la
libertad de Venezuela. Americanos, contad
con la vida, aun cuando seáis culpables».
FIN DE LA GUERRA A MUERTE
La guerra se reanudó antes de lo acordado, a
partir del 28 de abril de 1821. Sin embargo, el
24 de junio de 1821 se selló la independencia
de Venezuela del imperio español con la
victoria patriota en la Batalla de Carabobo, y el
último remanente de las fuerzas realistas fue
derrotado en la Batalla Naval del Lago de
Maracaibo el 24 de julio de 1823.
El 27 de noviembre de 1820 en Santa Ana
de Trujillo, se firmó un Tratado de
Armisticio entre España y la recién
constituida Gran Colombia, por el que se
acordó un cese al fuego por 6 meses, y al
día siguiente, el 28 de noviembre se firmó
un Tratado de Regularización de la Guerra.

You might also like