You are on page 1of 9

Mesoamérica en vísperas

de la Conquista

Aprendizaje esperado: Identificarás algunos reinos indígenas en


vísperas de la Conquista.
su gran poder militar y el
Durante los años previos a la Los gobiernos
tributo que obtenían, ambas
llegada de los españoles, en mesoamericanos se
alianzas estaban compuestas
Mesoamérica se desarrollaron organizaron a partir de
por cientos de entidades
sociedades que estaban divididas alianzas entre ciudades,
llamadas altépetl.
en estratos sociales. conquistas militares y
negociaciones con
En el occidente poderes locales.
mesoamericano
gobernaba otra triple
alianza, la cual estaba
Características Esto produjo un alto
encabezada por las
sociales y políticas nivel de centralización
ciudades tarascas o
en Mesoamérica de la autoridad, de
purépechas de Ihuatzio,
manera similar a lo que
Tzintzuntzan y
ocurría en la península
Pátzcuaro.
Ibérica.
A principios del siglo
XVI, el centro de
Su dominio se extendió al sur,
Su dominio se extendía hacia Mesoamérica era
hacia las costas del océano
las zonas costeras que se gobernado por la
Pacífico; al oriente, con
encontraban más allá de la Triple Alianza, es
dirección a las costas del golfo
Sierra Madre Occidental y las decir, una alianza
de México y al sureste, hasta
planicies del nororiente, y entre las ciudades de
la región conocida como el
rivalizaba de manera constante Tenochtitlán,
Soconusco.
con los mexicas. Texcoco y Tlacopan
A su vez, el gobernante tenía el deber
de proteger a la población de
Los españoles
los ataques de los pueblos adversarios.
entendieron el altépetl y
Por lo cual, el señorío y la comunidad
su plural, altepeme,
formaban una unidad política.
como pueblo de indios.

Existían pueblos de
Cada altépetl tenía un
indios independientes
gobernante de origen noble,
del dominio mexica,
quien regía sobre una Altépetl, señoríos como los pertenecientes
comunidad o conjunto de
comunidades, llamada y comunidades a los señoríos de
Tlaxcala y Huexotzingo
calpulli, que reconocía su
(en el actual estado de
autoridad y le rendía tributo
Puebla).

Independientes o subordinados a las


triples alianzas del centro y el Conforme crecía el poderío de la Triple Alianza y
occidente, los altepeme tenían sus los tlatoque, se esforzaban por conseguir la
propias autoridades locales, quienes dominación de otros importantes pueblos, estos
decidían sobre sus asuntos internos señoríos se vieron obligados a defender su
y sus territorios de acuerdo con la independencia ante la presión y asedio del pueblo
tradición de cada lugar mexica.
A principios del siglo XIV, se
El gobernante mexica,
Los mesoamericanos produjo el último, encabezado
llamado tlatoani, se convirtió
vivieron diversos por los grupos nahuas que
en la autoridad de muchos
procesos de habían migrado del norte y se
territorios, los cuales, a su vez,
centralización del asentaron en el valle de
tenían autoridades locales
poder. México.

Durante el siglo XV,


La Triple Alianza, con diversos tlatocayotl o
Tenochtitlán a la Centralización y gobiernos establecieron
cabeza, subordinó a expansión territorial alianzas de apoyo
muchos otros reinos, militar.
señoríos y ciudades
mesoamericanas.
La atracción de recursos en Las más estables fueron las
trabajo y tributo hacia las encabezadas por los
En la medida en que se zonas dominadas por los mexicas, los acolhuas y
expandía la influencia mexica, conquistadores mexicas y los tepanecas. Cuando
también se urbanizaban más sus aliados, fue la base de la estas se aliaron, se
lugares, haciendo de las cabezas construcción de nuevos convirtieron en una
de los señoríos subordinados, edificios en las ciudades amenaza para las demás.
ciudades gobernadas por los principales.
mexicas
Durante el primero, bajo el gobierno del
tlatoani Izcoatl (1428-1440),

El segundo periodo se produjo bajo el


Los mexicas gobierno de Moctezuma Ilhuicamina (1440-
protagonizaron 1469).
tres grandes
periodos de
expansión.

El tercer periodo, bajo el gobierno de


Ahuízotl (1486-1502), fue el de mayor
expansión.
Una derrota militar a manos de la Triple Alianza
Cada comunidad o implicaba para los vencidos el dominio indirecto
calpulli debía enviar un por medio de la imposición de un tributo, que
grupo de trabajadores, a las era recaudado por los gobernantes locales,
ciudades para quienes lo entregaban a los recaudadores
que se hicieran cargo de la mexicas.
construcción y
mantenimiento de las
ciudades, centros Solo en casos muy
ceremoniales, acueductos y específicos, como cuando
caminos. Tenochtitlán sometió
Tributo y Tlatelolco, la derrota incluyó
el reparto de tierras, la
Los tributos se pagaban
comercio en clausura de templos, la
de dos maneras, en Mesoamérica implantación de una dinastía
trabajo o en especie. gobernante local de origen
tenochca y la imposición de
nuevos y mayores tributos.
El tributo también establecía las
diferencias entre los nobles (pipiltin),
que estaban exentos de pagarlo, y los El tributo fue el lazo material entre los
plebeyos (macehualli), sobre quienes gobernados, que lo pagaban, y los
recaía obligatoriamente. Su entrega gobernantes (tlatoque), que lo exigían;
legitimaba el orden político y social del entre los señores (teteuctin) y las
altépetl y del tlatocayotl. comunidades (calpultin).
Tributo y
comercio en
Mesoamérica
La creación de alianzas y la
subordinación de señoríos Durante el siglo XV, la población creció y las
locales a alianzas tripartitas ciudades de la Triple Alianza carecían de los
generó dos niveles de recursos suficientes para producir el abasto
tributación que la población diario necesario.
tenía que cumplir. Tampoco alcanzaba la producción local para
intercambiarla por bienes que se producían en
otras partes.

El primero, debían El segundo, a las


entregarlo a las autoridades del Esta fue una de las causas principales que
autoridades locales tlatocayotl al que llevó a la expansión militar, para conseguir
tradicionales, es estaban recursos por medio del tributo, en especial de
decir, a los jefes del incorporados, ya las materias primas y los bienes
calpulli o del altépetl fuera por alianza o de lujo, reservados para los nobles, como las
conquista militar. plumas de quetzal, las pieles, piedras
preciosas, y las mantas de algodón
El señorío de A pesar de los ataques y las
Tlaxcala poseía el presiones por parte del
control de las rutas ejército de la Triple Alianza,
comerciales hacia el los tlaxcaltecas se
oriente y la costa del mantuvieron siempre
Golfo. independientes y repelieron
exitosamente los intentos
El comercio a larga distancia mexicas de conquista.
era para beneficio de los El comercio
gobernantes, pues se hacía en Para los mexicas y la Triple
mediante caravanas y era un
trabajo especializado realizado Mesoamérica Alianza, el señorío de
por los pochtecas, quienes Tlaxcala representaba un
también podían actuar como El comercio estaba freno en su expansión,
embajadores y, en ocasiones, organizado de dos porque les impedía
como espías. formas: a larga controlar y beneficiarse del
distancia y local. comercio hacia el oriente

El comercio local consistía en el trueque


o intercambio de diversos productos que
tenía lugar en los tianguis o mercados, los
cuales se instalaban en días y lugares
específicos

You might also like