You are on page 1of 20

TINVAK

CONSTRUCTORA

“CENTRO CULTURAL
RECREACIONAL“
CENTRO CULTURAL
RECREACIONAL

TINVAK

CONSTRUCTORA

Bastidas Lozano, Antonio Ccorimanya Sucacahua, Salvatierra Hurtado, Novak


Martín Maryori Esperanza (......)
(..........) (MAYITO)

Saavedra Ochante, Maria Quispe Quito, Veronica Umiyauri Choquenaira,


Milagros Melania Margarita
(Diseñar) (..........) (..........)

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
- BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L1-02
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII

PORTADA
- CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ - SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO - SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
- QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
ANÁLISIS INTERNACIONAL - MEDELLÍN COLOMBIA
LOCALIZACIÓN

PAÍS: COLOMBIA ¿ POR QUÉ OBJETIVO


CIUDAD: MEDELLIN MEDELLÍN ?
La ciudad ha seguido su
UBICACIÓN: VALLE DEL Por que la transformación que constante búsqueda de la
ABURRÁ - DEPARTAMENTO desarrollo en el ámbito cultural, equidad social, competitividad
DE ANTIOQUIA urbanístico y social es y sostenibilidad.
reconocido a nivel
POBLACIÓN: 2 599 097 internacional. SOLUCIONES
SUPERFICIE: 380.64 Km2
Una ciudad que ha pasado de
URBANAS
ser violenta a una que está
ECONOMÍA: INDUSTRIA, Soluciones ingeniosas y no
TEXTIL, COMERCIO, siendo un modelo para la
habituales.
TURISMO, AGRICULTURA Y innovación urbana en un lapso
GANADERÍA de sólo dos décadas.

SÍNTESIS DE PERCEPCIONES SOCIALES - POLÍTICO INSTITUCIONAL - URBANAS

● La inseguridad ciudadana debido a la ● La alta tasa de homicidios se debe a la ● Ausencia de espacios públicos para la
SOCIAL pobreza y la falta de oportunidades dio
al incremento de Atracos POLÍTICO ausencia
comunitarias.
de organizaciones
URBANA participación comunitaria.

callejeros ,drogadicción abarca y bandas


criminales. INSTITUCIONAL ● La poca capacidad de gestión pública,
● Carencia de espacios de recreación

fue la causante de las enfermedades ● Escasez de áreas verdes.


● Denuncias de violencia intrafamiliar y crónicas.
violencia a menores de edad. ● Carencia de equipamientos básicos.
● La ciudad de Medellín carece de un
● Programas de orientación para los temas modelo educativo, político y público.
de violencia, tolerancia y convivencia.
● Insuficientes espacios de participación
● Organizaciones sociales débiles. para liderazgo político de los jóvenes.

PROBLEMAS A FALTA DE

● Equipamiento o educación en los espacios sociales


● Organizaciones sociales débiles
● Carencia de programa para el fortalecimiento y de la comunidad

SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS SOCIALES - POLÍTICO INSTITUCIONAL - URBANAS

● Atención social prioritaria a la ● Se trabajará más con la aplicación de las ● Ampliar y modernizar la conectividad y
SOCIAL juventud. POLÍTICO TIC y la telesalud, a fin de fortalecer el
acceso y la atención en salud. URBANA la dotación tecnológica de las
instituciones educativas oficiales.
● Inteligencia, tecnología e
infraestructura para la seguridad y la
INSTITUCIONAL ● Ejecutar una infraestructura en salud, ● Construcción integral del Parque
fortaleciendo la atención social y en la Biblioteca Pública con equipamientos
convivencia.
salud. culturales y educativos.
● Promover una justicia cercana y ● Caracterizar a las familias que requieren ● Incrementar el índice de espacio público
eficiente a la comunidad. atención de emergencia y que no por habitante, a través del mejoramiento
cuentan con registro en el Sisbén. de las condiciones urbanas.
● Programas que ayuden a la salud
pública y emocional con el apoyo de ● Marcó un paradigma con un aspecto
la OMS . más político y con un proceso de
transformación urbana y social.

FOMENTAR FORTALECER IMPLEMENTAR

SOLUCIONES A PARTIR DE

DEL EMPODERAMIENTO DEL NÚCLEO FAMILIAR, DEL HOMBRE, DE LA MUJER Y EL NIÑO A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPAMIENTOS, ESPACIOS PÚBLICOS, ESCUELAS DE
LIDERAZGO

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
- BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN INTERPRETACIÓN DE
L2-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA:
-
-
JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
ESPERANZA
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO UN ANÁLISIS
- SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
-
-
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
INTERNACIONAL
ARTICULACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
ODS
TRABAJADOS

1.- Parte del proyecto está orientada a la implementación de áreas donde la población pueda salir favorecida económica con áreas itinerantes que generen un flujo económico.
5.- En el del proyecto está dirigido para ambos géneros mediante talleres, áreas de capacitación, áreas recreativas, áreas públicas y etc.
6.- Contamos con un plan de recolección de agua para poder integrarlo en los espacios abierto del equipamiento con el fin de generar mejores sensaciones al usuario.
7.- En los puntos estratégicos del equipamiento ubicamos puntos de recolección de energía solar, para el uso libre del habitante para poder lograr puntos de reunión.
8.- Si bien el proyecto cuenta con zona emprendedora, el proyecto en sí es una fuente de trabajo para barrios colaboradores y que asu vez estos dicten talleres de crecimiento laboral
10.- El proyecto al ubicarse en una zona que fue considerara parte del crecimiento urbano de la ciudad, está con los años trajo población de otros lugares, lo cual nos ayuda a tener conciencia con la igualdad y por eso en las actividades no solo
incluimos a personas del mismo género, si a la integración a toda la población en general.
12.- Como propuesta buscamos poder incluir el uso de materias desechables para darle un segundo uso ya sea como mobiliarios o productos orgánicos en los biohuertos .
13.- Si bien el proyecto está ubicado en una zona con fuertes características climáticas, el proyectos tiene un plan de reforestación tanto en la quebrada de la torrentera y dentro de las áreas libre del equipamiento.

MASTER PLAN
LEYENDA

RED DE ÁREAS VERDES

❖ Mejoramiento de áreas verdes


❖ Tratamiento de los bordes en la quebrada
❖ Tratamiento de circulaciones
❖ Mejoramiento de espacios públicos
❖ Intervenir en áreas residuales
❖ Gestionar los residuos sólidos
❖ Integrar las áreas verdes y espacios públicos
❖ Implementar espacios públicos

ACCESIBILIDAD INCLUSIVA

❖ Peatonalización de vías
❖ Espacios educativos de expresión

DESARROLLO SOCIAL

❖ Educativo
❖ Cultural
❖ Deportivo
❖ Tecnológico
❖ Emprendimiento

MOVILIDAD SUSTENTABLE

❖ Ciclovías
❖ Paraderos de encuentros sociales

MOBILIARIO SOSTENIBLE

❖ Áreas de estar con materiales de la zona


❖ Juegos interactivos con materiales de la zona

EQUIPAMIENTOS

❖ Centro Cultural

ESPACIOS PÚBLICOS
ESPACIOS VERDES
COLEGIOS
QUEBRADA
CICLOVÍA
ALAMEDA
EQUIPAMIENTO

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
- BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN ARTICULACIÓN DEL
L3-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA:
-
-
JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
ESPERANZA
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO DESARROLLO
- SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
-
-
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
SOSTENIBLE
“HUMANIZANDO VALORES”
MAQUETA
¿CUÁLES SON LOS ESPACIOS HUMANIZADOS?
VIRTUAL

3
2

LEYENDA
CENTRO CULTURAL 3

1 PLAZA DE BIENVENIDA

2 EXPLANADA

3 ESPACIO CULTURAL

4 PARQUE INTERNO
6
5 CENTRO LÚDICO

6 HUERTO URBANO

ASILO DE ANCIANOS

PLAZA DE BIENVENIDA EXPLANADA ESPACIO CULTURAL PARQUE INTERNO CENTRO LÚDICO HUERTO URBANO

Es un espacio de ocio que Espacio donde se realizarán Es un espacio de recorrido Es un espacio de ocio que Es un espacio exclusivamente Espacio de distracción para las
genera la integración. eventos atractivos. cultural, que contará con espacios genera la integración. para niños, un lugar donde se personas de 3era edad.
de exposición, de talleres, etc. sientan seguros y con capacidad
de experimentar y explorar.

¿CUALES SON LOS ESPACIOS


¿POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? ¿DÓNDE?
HUMANIZADOS?
Buscamos satisfacer las necesidades de Para que así sientan confort, mejor El sector a trabajar es en la Ciudad de
Un espacio humanizado es aquel espacio las personas que viven al rededor del calidad de vida ya que contarán con Arequipa, Distrito de Cayma, Sector de
que hemos intervenido, modificando el sector trabajado. espacios de diversión y cultura, una vida Dean Valdivia.
paisaje o terreno que escogimos, con el saludable.
propósito de crear un espacio de
interacción, integración, para que así los
ciudadanos de alrededor puedan
socializar, recrearse, etc.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
HUMANIZANDO
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L4-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
VALORES
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
“HUMANIZANDO VALORES”
MAQUETA
VIRTUAL
1 3 6

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
HUMANIZANDO
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L4-02
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
VALORES
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
EXPERIENCIA DEL USUARIO
VÍNCULO DIRECTO CON LOS DISEÑOS
PLAZA DE BIENVENIDA

ESPACIOS EXPERIENCIAS USUARIO


● PLAZA PRINCIPAL : Lugar de ● Brindar a la comunidad la satisfacción de ● NIÑOS
encuentro donde se realizan diferente sus necesidades a través del recorrido.
actividades. ● Busca que la población tenga una ● JÓVENES
sensacion de confort y de estadia en el
● ESPACIO DE RAMPAS Y sector ● ADULTOS
GRADERIAS :Circulación con baja ● Integra a la población mediante los
pendiente que sirve para la interacción. mobiliarios y experiencia a través del ● PERSONAS DE LA 3º EDAD
recorrido
● ESPACIO DE DESCANSO : Espacio
usado para el descanso que cuenta con ● GESTANTES
vegetación y espejos de agua.

EXPLANADA

ESPACIOS EXPERIENCIAS USUARIOS

● EXPLANADA : Parte plana o llana ● Brindar una experiencia de relajo y ● NIÑOS


donde se realizarán los eventos. distracción con una buena vista a lo largo
del Centro Cultural. ● JÓVENES
● ESPACIO DE RAMPAS : Circulación
con baja pendiente que sirve para la ● Experiencia divertida para los más ● ADULTOS
interacción. pequeños y relajante para los más
grandes. ● PERSONAS DE LA 3º EDAD
● ESPACIO DE DESCANSO : Espacio
usado para el descanso que cuenta con ● Sensación de confort rodeada de
vegetación y espejos de agua. naturaleza. ● GESTANTES

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
EXPERIENCIA DEL
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L5-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
USUARIO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
EXPERIENCIA DEL USUARIO
VÍNCULO DIRECTO CON LOS DISEÑOS
ESPACIO CULTURAL

3 A
C
B

ESPACIOS EXPERIENCIAS USUARIO

● Experimentan un recorrido de
A: aprendizaje y sectores de estadías
Recorrido cultural : Espacio para el ● NIÑOS
aprendizaje ● Brinda un espacio a los estudiantes
Iniciativa juvenil: espacio s de encuentro y para realización de diferentes
relajación actividades escolares. ● JÓVENES
B: Centro de exposición y de eventos
educativos: Espacio de recorrido y ● Integra un espacio enfocado al
aprendizaje aprendizaje e intensiva a lo jóvenes a ● ADULTOS
C: Espacio de lectura: Espacio para el leer o realizar diferentes actividades
descanso y contemplación

PARQUE INTERNO

A B
C

ESPACIOS EXPERIENCIAS USUARIO

A.- La zona A da el ingreso a la recreación El espacios de parque interno está diseñada Para usuarios de 10 años a 17 años
juvenil, en este espacio planteamos las a desniveles para así poder generar
sensaciones por la caída del agua en las
actividades de acuerdo al mobiliario para así
generar un espacio dinámico fuentes y su ves como está ubicado en una
zona donde de bajo tránsito, el parque
B.-La zona B es un espacio más flexible interno según la topografía es una de las
para las distintas actividades del usuario. zonas elevadas aquí podemos apreciar las
distintas vista.
C.- La zona C da apertura a una de las NIÑO JÓVENES
ventanas urbanas del equipamiento y es una
S
de las conexiones con espacio cultural.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
EXPERIENCIA DEL
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L5-02
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
USUARIO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
EXPERIENCIA DEL USUARIO
VÍNCULO DIRECTO CON LOS DISEÑOS
ESPACIO LÚDICO

ESPACIOS EXPERIENCIAS USUARIO

5
● ESPACIO DE DESCANSO : Espacio ● Experimentar y explorar los diversos ● Para niños de 1 a 9 años
apergolado y con asientos para que los juegos que se ofrece.
papás puedan descansar.
● Experimentar la diversión.
● ESPACIO DE JUEGOS : Espacio
usado para la diversion de los niños. ● Busca el confort de los más pequeños,
rodeados de áreas verdes.
● ÁREA VERDE : Espacio donde pueden
sentarse o caminar, para asi poder
observar el juego de espejos de aguas.

BIOHUERTOS

6
ESPACIOS EXPERIENCIAS USUARIO

A. ZONA DE INFORMACIÓN: Panel A. Brindar información. ❖ NIÑOS


interpretativo asociada al huerto. B. Experimentar la contemplación a través ❖ JÓVENES
B. ZONA DE ATRACCIÓN: Espacios de de la diversidad del huerto.
contemplación de la biodiversidad C. Experimentar el ocio saludable a través ❖ ADULTOS
( árboles frutales, flores aromáticas ) del sembrado. ❖ PERSONAS DE LA 3º EDAD
C. ZONA DE CULTIVO: Espacios de D. Experimentar y tratar la transformación
cultivo de la materia orgánica. ❖ GESTANTES
D. ZONA DE COMPOSTAJE: Espacio de E. Sensación de tranquilidad al transitar.
transformación de la materia orgánica. F. Espacios de confort, rodeado de
E. ZONA DE RAMPAS: Circulación con naturaleza.
baja pendiente.
F. ZONA DE ESTAR: Espacio para el
descanso y contemplación.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
EXPERIENCIA DEL
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L5-03
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
USUARIO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO
PÚBLICO
UBICACIÓN VISTA AÉREA
OBJETIVO
La plaza principal da la bienvenida a
todo público en general, el cual posee
un rol importante que da paso al
equipamiento, está diseñado para todo
el público en general ya que poseen
rampas, gradas y piso podotáctiles.

NIÑOS JÓVENES ADULTO


S

PERSONAS DE 3º EDAD EMBARAZADAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

VISTA EN PERSPECTIVA DE DIA VISTA EN PERSPECTIVA DE NOCHE DETALLES DE MOBILIARIO

MOBILIARIO FUNCIÓN

banqueta lineal de parihuelas ● Brinda descanso


de madera y sillar ● Reuso de materiales y la
absdorsion del sillar

MOBILIARIO FUNCIÓN

Asientos utilizados de ● centro de encuentros y


diferente manera por los contemplación
usuarios ● descanso y dinamismo

MOBILIARIO FUNCIÓN

modulo de estudio o cubiculo ● cargadores publicos


contemplacion atravez de enrgia solar
● brindar sombra y
descanso

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
DISEÑO DEL ESPACIO
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L6-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
PÚBLICO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO
PÚBLICO
UBICACIÓN VISTA AÉREA
OBJETIVO
La explanada acogerá a todo público en
general, ya que cuenta con rampas y
descansos, y claro está el ambiente amplio
para diversas actividades..

NIÑOS JÓVENES ADULTO


S

PERSONAS DE 3º EDAD EMBARAZADAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

VISTA EN PERSPECTIVA DE DIA VISTA EN PERSPECTIVA DE NOCHE DETALLES DE MOBILIARIO

MADERA: Madera reciclable de Arrayanes.

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Brinda descanso por ambos


BANCA LINEAL DE SILLAR
lados laterales.
CON MADERA. ❖ El Sillar absorbe calor.
ÁREA
DURA

20
RAMPA cm
S 55 30
cm cm

SILLAR: Es un sedimento de origen volcánico.

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Brinda descanso por todas sus


BANCA CONCEPTUAL DE
extremidades.
SILLAR CON MADERA ❖ El sillar tiende a permanecer
fresco en la sombra.

TRANSICIÓN ENTRE ESPACIOS

MOBILIARIO FUNCIÓN

ESPEJOS DE AGUA ESTÉTICA Y DE ESPEJO.

JACARANDA: ES UN ÁRBOL SUBTROPICAL.

El traslado de la Explanada hacia el Parque Interno es por


medio de una Área Dura en forma de pendiente.

MOBILIARIO FUNCIÓN

ÁRBOL DE JACARANDA. Brinda sombra y agrado visual.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
DISEÑO DEL ESPACIO
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L6-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
PÚBLICO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO
PÚBLICO
UBICACIÓN VISTA AÉREA
OBJETIVO
El espacio cultural contará con áreas de
exposición y áreas al aire libre para realizar
talleres

NIÑOS JÓVENES ADULTOS

VISTA EN PERSPECTIVA DE DIA VISTA EN PERSPECTIVA DE NOCHE DETALLES DE MOBILIARIO

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Brinda la el desarrollo de
Anfiteatro,bancas didáctico con
diferentes actividades
diferentes niveles

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Brinda descanso e la
Áreas verdes combinado con
estimulación del desarrollo
espacios para sentarse e lectoral.
descansar

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Estética y de espejo, paseo


ESPEJOS DE AGUA lineal hacia el equipamiento.

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Se desarrolla la estimulación
Escenarios e espacios múltiples de exposiciones e eventos
educativos.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
DISEÑO DEL ESPACIO
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L6-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
PÚBLICO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO
PÚBLICO
UBICACIÓN VISTA AÉREA
OBJETIVO
La explanada acogerá a todo público en
general, ya que cuenta con rampas y
descansos, y claro está el ambiente amplio
para diversas actividades..

NIÑO JÓVENES
S

DETALLES DE MOBILIARIO

VISTA EN PERSPECTIVA DE DIA VISTA EN PERSPECTIVA DE NOCHE MOBILIARIO FUNCIÓN

Banca de madera que mimetiza con


❖ descanso eventual
el terreno

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ recreación
Rodaderos que es parte del terreno
y es envuelto por madera

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ recreación
Rodadero hecho de madera

MOBILIARIO FUNCIÓN

Laberinto de bambú ❖ recreación

MOBILIARIO FUNCIÓN

Bancas hechas de madera


alrededor de un árbol para generar ❖ descanso y sombra
sombra

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
DISEÑO DEL ESPACIO
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L6-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
PÚBLICO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO
PÚBLICO
UBICACIÓN VISTA AÉREA
OBJETIVO
El espacio lúdico será exclusivo para niños,
un lugar donde se sientan seguros, cómodos
y con capacidad para experimentar y
explorar.

NIÑOS PADRES

VISTA EN PERSPECTIVA DE DIA VISTA EN PERSPECTIVA DE NOCHE DETALLES DE MOBILIARIO

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Diversión
GUSANITO DE LLANTAS.

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Brinda mejorar los reflejos.


BANCA CONCEPTUAL DE
SILLAR CON MADERA

MOBILIARIO FUNCIÓN

GUSANITO DE LLANTAS ❖ Diversion

MOBILIARIO FUNCIÓN

COLUMPIO DE LLANTAS Y
❖ Brinda diversion.
MADERA

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
DISEÑO DEL ESPACIO
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L6-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
PÚBLICO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO
PÚBLICO
UBICACIÓN VISTA AÉREA
OBJETIVO
El huerto urbano ayudan a establecer una
relación entre el medio urbano y rural, así
como la integración y conectividad del
sector.

NIÑOS JÓVENES ADULTO


S

PERSONAS DE 3º EDAD EMBARAZADAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

HUERTO URBANO -
COMUNITARIO

VISTA EN PERSPECTIVA DE DIA VISTA EN PERSPECTIVA DE NOCHE DETALLES DE MOBILIARIO

20
cm
55 30
cm cm

SILLAR: Es un sedimento de origen volcánico.

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Permite el descanso al usuario.


ÁREA DE ESTAR DE SILLAR Y
❖ El Sillar absorbe calor.
MADERA

PANEL INTERPRETATIVO ASOCIADA AL ESPACIOS DE RAMPAS ÁRBOLES ESPACIOS DE


HUERTO CULTIVO FRUTALES CULTIVO

MOBILIARIO FUNCIÓN

❖ Cultivo de plantas
CAJA DE MADERA RECICLADA
CAJA DE FRUTAS

ZONA DE
COMPOSTAJE
ESPACIOS DE CONTEMPLACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
( ÁRBOLES FRUTALES, FLORES AROMÁTICAS )

MOBILIARIO FUNCIÓN

ILUMINACIÓN CON PANEL


Iluminación sustentable
SOLAR

ILUMINACIÓN CON PANELES ÁREA DE ESTAR CON


SOLARES DESCANSOS DE SILLAR

MOBILIARIO FUNCIÓN

CAJA DE MADERA RECICLADA Compostaje


CAJA DE FRUTAS.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
DISEÑO DEL ESPACIO
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L6-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
PÚBLICO
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
DESARROLLO DE PROPUESTA DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA

PROBLEMÁTICAS
● Paraderos informales en los puntos de quietud.
● Comercio ambulante.
● Falta de espacios para la integración social.
● Contaminación por residuos sólidos.
● Paisaje urbano deteriorado.
● Carencia de mobiliario recreativo.
● Abandono de los espacios verdes.

NECESIDADES
● Generar espacios de confort en los puntos de
quietud.
● Generar puntos de comercio local estratégicos.
● Capacitar a los ciudadanos y así poder gestionar
los residuos sólidos.
● Mejorar el paisaje urbano.
● Implementar mobiliario recreativo.
● Implementación y mejoramiento de los espacios
verdes.
● Implementar huertos urbanos para aprovechar las
areas residuales.

OBJETIVOS

IMPLEMENTAR

● Implementar espacios públicos que cuenten


con lo necesario para la integración social.

INTEGRAR

● Integrar las áreas verdes y espacios públicos


para mantener un recorrido lineal que remate
en el centro cultural.

GESTIONAR
● Gestionar los residuos sólidos y transformarlos
en compostaje para el uso en los huertos y
áreas verdes.

INTERVENIR
● Intervenir en áreas residuales para mejorar y
contribuir la identidad de la comunidad.

MEJORAR

● Mejorar las áreas verdes y espacios públicos .

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
- BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L7-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA:
-
-
JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
ESPERANZA
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO BIÓNICA
- SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
- QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
CONCEPTO
RAÍZ

Órgano de la planta, desprovisto de hojas y


generalmente introducido en la tierra, que crece en
sentido contrario al tallo y le sirve de sostén y para
absorber de la tierra las sustancias minerales y el agua
necesarias para el crecimiento de la planta y para su
desarrollo.

FUNCION

UNIR
● PROVEER
● EXPANDIR
● SOPORTE
● ABSORCIÓN
● NUTRIR
● ALIMENTAR

INTEGRACIÓN CONTINUIDAD CONJUNTO FLUIDEZ


Es la agrupación de entes o
Es el proceso y resultado de mantener Nos lleva a agrupar todos aquellos Facilidad soltura para hacer algo.
unidas las partes de un todo. elementos que siguen una misma línea elementos, que poseen una o varias
características en común. facilidad de movimiento
o dirección.

SIMBIOSIS
Es la relación de ayuda mutua entre dos
organismos para beneficiarse mutuamente,
usualmente una de las dos especies obtiene
un beneficio mayor durante la relación.

FUNCION

UNIR
● RELACIÓN
● BENEFICIO
● EXISTENCIA
● INTERACCION

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
- BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L7-02
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA:
-
-
JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
ESPERANZA
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO BIÓNICA
- SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
- QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
CONCEPTO
RAÍZ

SIMBIOSIS

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
- BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L7-02
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA:
-
-
JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
ESPERANZA
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO BIÓNICA
- SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
- QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
MASTER PLAN

MOBILIARIOS CON
MATERIAL DE LA ZONA

JACARANDA

PISOS PODOTÁCTILES

MOLLE
RAMPAS

SAUCE

CIRCULACION VEHICULAR ACCESOS AL PROYECTO


AVENIDA 28 DE JULIO PLAZA DE BIENVENIDA

AVENIDA SOL DE ORO EXPLANADA

ESPACIO CULTURAL

JUEGOS CON MATERIALES BIOHUERTOS ORGÁNICOS TECHOS VERDES


RECICLADOS

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
- BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L9-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA:
-
-
JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
ESPERANZA
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO PROPUESTA AL 2050
- SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
- QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA
CONCLUSIONES
● Intervenidos en las áreas residuales, para
así poder integrarlo mediante áreas
verdes y espacios públicos, con el fin de
poder generar un recorrido que
contribuya a la identidad cultura y la
mejora con el sector.

● Nuestro equipo integra un equipamiento


público para la integración social del
sector, ya que carecen de un espacio
para el desarrollo social de los niños,
jóvenes y adultos, con distintas
actividades que ayudan al progreso.

● Planteamos un flujo de actividades que


envuelven el equipamiento, mediante
espacios y actividades diseñadas para
cada tipo de usuario de acuerdo a las
edades y la integración de un asilo
existente.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL
INTEGRANTES:
-
CONCLUSIONES
BASTIDAS LOZANO, ANTONIO MARTÍN

L10-01
ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTÓNICO VII - CCORIMANYA SUCACAHUA, MARYORI
CÁTEDRA: ESPERANZA
- JUAN CARLOS GONZALES CHAVEZ
- YONE VICTOR DAMIAN PEINADO
-
-
-
SALVATIERRA HURTADO, NOVAK ALEJANDRO
SAAVEDRA OCHANTE, MARIA MILAGROS
QUISPE QUITO, VERONICA MELANIA
DIGITALES
- UMIYAURI CHOQUENAIRA, MARGARITA

You might also like