You are on page 1of 17

DERMATITIS

OCUPACIONAL
ELABORADO POR:
ROSELIS ACOSTA
LINETH PERDOMO
FEDERICO ESTARITA
GIAN CARLOS FERNANDEZ
DERMATOSIS
OCUPACIONAL
Es aquella patología que afecta a
trabajadores que, en función de su actividad
laboral, están expuestos o puedan estarlo a
agentes o sustancias capaces de producir
enfermedades de la piel. Es una enfermedad
que produce inevitablemente limitación al
trabajador para realizar sus labores
cotidianas, especialmente aquellas
relacionadas con actividades manuales,
limitando así su productividad; pero que
además produce una alteración en la calidad
de vida del paciente.
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE LA DERMATITIS
Los signos y síntomas de la dermatitis de
contacto comprenden lo siguiente:

 Un sarpullido rojo
 Picazón, que puede ser intensa
 Piel seca, agrietada y escamosa
 Bultos y ampollas, a veces con
secreción y costras
 Hinchazón, ardor o sensibilidad
DERMATITIS
OCUPACIONAL: ETIOLOGÍA
La presentación de una dermatosis
ocupacional es multifactorial. Como
para la aparición de cualquier
enfermedad, en su desarrollo
intervienen factores del individuo,
del agente y del ambiente de
trabajo.
DERMATITIS
OCUPACIONAL: INDIVIDUO
Factores del hospedero :

1. Edad
2. Genero
3. Tipo de piel
DERMATITIS
OCUPACIONAL: AGENTES
Existen diversos agentes que, en general, se pueden clasificar según su potencial de
producir un efecto determinado en:

1. agentes irritantes,
2. alérgenos, infecciosos,
3. carcinógenos,
4. acnegénicos
5. despigmentantes.
DERMATITIS OCUPACIONAL:
CUADRO CLÍNICO
• Existen 3 cuadros de dermatitis como:

- Dermatitis irritativa simple. La piel se


enrojece, consistiendo en un cuadro
irritativo de forma espontánea al contacto,
sin ser específica de una sustancia.

- Dermatitis irritativa crónica. Presenta


irritación, descamación y fisuración, ya que el
agente causante de la afección persiste en el
tiempo y causa este tipo de lesiones.

- Dermatitis alérgica. La respuesta de la piel


es debido a un agente específico, como la que
se produce de la piel al látex.
DERMATITIS OCUPACIONAL:
DIAGNOSTICO Y MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
El diagnóstico de dermatitis ocupacional es
fundamentalmente clínico, debiendo considerar la
obtención de una anamnesis detallada y un examen físico
completo.
Los sitios más frecuentemente afectados son:
1. las manos (65% a 70% de los casos)
2. muñecas
3. brazos (18% a 30% de los casos),
4. cara (15,6%)
5. piernas (12%)
DERMATITIS OCUPACIONAL:
DIAGNOSTICO Y MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

la localización exacta de las lesiones dependerá


de forma importante de las características de
la exposición. Por ejemplo, en odontólogos se ha
reportado que los sitios más comunes son los
ojos, nariz y vía respiratoria (32% de los casos).
La lesión encontrada con más frecuencia:
1. liquenificación en el 98,8% de los pacientes,
2. eritema en el 95,8% de los casos y
3. costras en el 70%.
4. la descamación en el 25% de los casos,
5. vesículas dishidróticas en el 21% de los casos
6. fisuras en el 1%.
DERMATITIS OCUPACIONAL:
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
La utilización de baterías estándar
de parches para identificar el agente
sensibilizador es una práctica
recomendada, especialmente en el
escenario ocupacional, en que debe
tenerse certeza sobre la causa de la
enfermedad.
DERMATITIS OCUPACIONAL:
RECOMENDACIONES PARA
APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS
DE PARCHE
DERMATITIS OCUPACIONAL:
EVALUACIÓN DE SEVERIDAD
• Hand Eczema Severity
Index
• Osnabrük Hand Eczema
Severity Index
DERMATITIS OCUPACIONAL:
PRONOSTICO OCUPACIONAL
Entre las consecuencias más graves de la dermatitis
ocupacional se cuenta la necesidad de reposo laboral, ya
sea de forma transitoria o definitiva. Algunas ocupaciones
permiten la transición a una labor con menor grado de
exposición al agente sensibilizador, lo que permite la
mantención de la actividad laboral, sin embargo otras
ocupaciones no cuentan con esta flexibilidad.
aquellos pacientes que manifiestan formas alérgicas de
presentación, especialmente aquellos sensibilizados a
cromatos, que trabajan en manipulación de alimentos o en
peluquería requieren reposo con mayor frecuencia que en
otros escenarios y pierden su trabajo (desempleo o
retiro) hasta en un 34% de los casos. La relación entre la
edad y la necesidad de cambiar de ocupación es menos
clara.
DERMATITIS OCUPACIONAL:
PROFESIONES ASOCIADAS
DERMATITIS
OCUPACIONAL: PREVENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/5645
• https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/545/502
• DERMATOSIS OCUPACIONAL
Muchas gracias

You might also like