You are on page 1of 41

Luxación acromioclavicular

y esternoclavicular

José Luis Ruiz Robles


RTYO
Luxación acromioclavicular
• Patología habitual de urgencias en
atención primaria.
• 10% de las patologías agudas de hombro.
• La contusión directa sobre la punta del
hombro es su mecanismo más habitual
(deportistas)

Bibliografía: 1. Pablo Márquez B, Arévalo Genicio A, Serra Gallego M. Luxación acromioclavicular [Internet]. 2017 [cited
12 February 2017]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207213705656
Luxación acromioclavicular

Hipócrates: Importancia reconocimiento lesión

Galeno: Se diagnosticó a si mismo de esta luxación sufrida en la


palestra. Vendajes apretados, mano elevada.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular
• Cadenat, 1917:
Transferencia de
ligamento.

1940-1970

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

• Diartosis.
• Cartílago hialino >Fibrocartílago
• Inclinación vertical, medial hacia abajo,
clavícula superpuesta a acromion en 50º
• N. axilar, supraescapular, pectoral lateral.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Ligamentos
• Ligamentos acromioclaviculares
Superior
Inferior
Anterior
Posterior

• Ligamento
coracoclavicular

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Biomecánica articular
• Estabilizadores estáticos: Ligamentos y cápsula. Los ligamentos
previenen el desplazamiento del extremo distal de la clavícula.

-Estabilización horizontal: ligamento


acromioclavicular.
-Estabilizacción vertical: Ligamentos
coracoclavicualares

• Estabilizadores dinámicos: Deltoides y Trapecio.


Deltoides: Contracción, sostiene brazo desde la
clavícula.
Trapecio: Union fascial con acromion.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
• Movimientos de la articulación.

Sincronización y
combinación
glenohumeral y
escapulotorácia.

Rotación longitudinal
de la clavícula 40-50º

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular
Mecanismo de lesión
Fuerza directa:
Mas común.
Caída del paciente sobre el hombro
en aduccción
Acromion hacia arriba y
medialmente

NO fractura =
1) Distensión ligamentos AC
2) Rotura ligamentos AC y tensión
coracoclavicular.
3) Desgarre deltoideo y trapecio en
su unión clavicular y rotura
ligamentos AC
Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Luxación inferior
Gran fuerza directa sobre la cara superior de
la clavícula distal + ABD del brazo +
retracción escapular
Extremadamente rara

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular
Mecanismo de lesión
Fuerza indirecta
ascendente:
1) Fuerza procedente de caída
sobre la mano extendida con
transmisión al brazo, de
cabeza humeral a acromion. Fuerza indirecta
Solo esguince de ligamento AC descendente:
y no coracoclavicular 1) Fuerzas aplicadas en la
articulación AC por una
tracción a través de la
extremidad superior.
MECANISMOS RAROS

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Diagnóstico
• Clásicamente se ha considerado que el
desplazamiento superior de la clavícula es
diagnóstico de luxación completa
acromioclavicular (signo de la tecla).

• Tipo I: dolor en la región del del ligamento AC,


pero no deformidad,
• Tipo II: I + Deformidad.
• Tipo III: deformidad evidente, “hombro en
charretera”
• Tipo IV: menor deformidad,.
• Tipo V: No reductibilidad. Exploración con
estabilización escapular.
• Tipo VI: Muy raras, requieren una exploración
minuciosa, desplazamiento subcoracoideo
suele estar relacionado con traumatismos de
alta energía.

Bibliografía: 4. Valencia Mora M, Diaz Heredia J, Ruiz Diaz R, Ruiz-Ibán M. Exploración y evaluación radiológica de la articulación acromioclavicular [Internet]. Science Direct. 2017 [cited
12 February 2017]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2386312915000316
Luxación acromioclavicular

Diagnóstico radiológico
• Tipo I: Sin hallazgos.
• Tipo II al V: Rx AP
Rangos AC: 3-7 mm
CC: 11-13 mm
Tipo III: LCon y Ltrap----- Aumento de la distancia CC entre 25 y 100%
Tipo V: Aumento de la distancia CC entre 100 y 300%
Tipo IV: No valorable en proyección simple. Axilar o Alexander

Bibliografía: 4. Valencia Mora M, Diaz Heredia J, Ruiz Diaz R, Ruiz-Ibán M. Exploración y evaluación radiológica de la articulación acromioclavicular [Internet]. Science Direct. 2017 [cited
12 February 2017]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2386312915000316
Luxación acromioclavicular

Proyección de stryker:
Sospecha lesión coracoides.
Luxación + distancia
coracoclavicular normal

Sobrecarga:
Demostración luxaciones incompletas
AP, activa + carga, lateral
Poca relevancia en el pronóstico
82---------------------- 5 casos lesión tipo III

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Clasificación
• Tossy y cols.
• Bannister y cols.
• Grupo Rockwood.

La mejor manera de clasificar este tipo lesiones


es teniendo en cuenta la extensión del daño
producido por una fuerza.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Clasificación
Tossy y cols. Bannister
. .

I. Lig AC distendido pero intacto.


II. Ligamentos AC rotos, CC intactos
C: mas de 2 cm
III. AC + CC

Capacidad de incidir en el manejo y


de ser pronóstica.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Clasificación Rockwood y cols.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Clasificación Rockwood y cols.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación acromioclavicular

Tratamiento
• La mayoría de las lesiones de
grado I y II son tratadas sin
cirugía.

• Las de tipo III son más


controvertidas y suelen ser
personalizadas según las
expectativas y demandas de cada
paciente.

• La mayoría de los autores


coinciden en que las tipos IV, V, VI
deben ser tratadas de forma
quirúrgica con cualquiera de las
muchas reconstrucciones
descritas.

Bibliografía: 5. Sastre S, Peidro L, Ballesteros J, Combalia A. Manejo quirúrgico de la inestabilidad acromioclavicular aguda. 1st ed. Barcelona,
España.: Fundación Española de Artroscopía; 2015.
Tratamiento conservador
• Lesiones tipo I y II
• 50% continúa con secuelas incluso por
meses.
• Cabestrillo por 10-14 días, o hasta que
lo síntomas cese, seguido de un período
precoz y gradual de rehabilitación.
• Evitar levantar peso por 8-12 semanas y
deportes de contacto sin protección.

Bibliografía: 5. Sastre S, Peidro L, Ballesteros J, Combalia A. Manejo quirúrgico de la inestabilidad acromioclavicular aguda. 1st ed. Barcelona,
España.: Fundación Española de Artroscopía; 2015.
Luxación acromioclavicular

Tratamiento quirúrgico
Procedimiento de Weaver –Dunn:

Uno de los procedimientos con mejores resultados para la estabilización de


la articulación acromioclavicular.

Comprende una incisión lateral de la porción distal de la clavícula y la


transferencia del ligamento coracoacromial.
Tratamiento quirúrgico
Procedimiento de Mumford.
 Resección de tan solo unos
5 mm del extremo distal de
clavícula, la inserción clavicular
del ligamento trapezoideo
podría verse comprometida.
Luxación acromioclavicular

Tratamiento quirúrgico.
• Tornillo de Bosworth:
Agudo con tornillo de
fijación CC. Resultados de
buenos a excelentes.

• Placa gancho: Tornillos en la


parte superior de clavícula,
resección de clavícula distal.
Gancho transarticular en la
superficie inferior acromial.
• Alta estabilidad, necesidad de
segundo tiempo p/ retiro.

Bibliografía: 5. Sastre S, Peidro L, Ballesteros J, Combalia A. Manejo quirúrgico de la inestabilidad acromioclavicular aguda. 1st ed. Barcelona,
España.: Fundación Española de Artroscopía; 2015.
Luxación acromioclavicular

Tratamiento quirúrgico.
• Fijación AC clavo
Kirschner: Sencillo,
económico.
Ligamentos CC se
suturan. Extracción
implantes 2-3 meses.

• Cerclaje CC: 2001 Polidiadoxisulfato, 2ª


técnica en tipo III. Peores resultados que
kirschner.

Bibliografía: 5. Sastre S, Peidro L, Ballesteros J, Combalia A. Manejo quirúrgico de la inestabilidad acromioclavicular aguda. 1st ed. Barcelona,
España.: Fundación Española de Artroscopía; 2015.
Luxación acromioclavicular

Tratamiento quirúrgico.
• Métodos de suspensión cortical CC: Implantes
coracoclaviculares, realización artroscopica. Apoyo
cortical en parte superior clavícula, inferior de
coracoides.
• Inestabilidad anteroposterior.

Bibliografía: 5. Sastre S, Peidro L, Ballesteros J, Combalia A. Manejo quirúrgico de la inestabilidad acromioclavicular aguda. 1st ed. Barcelona,
España.: Fundación Española de Artroscopía; 2015.
Luxación
esternoclavicular
Luxación esternoclavicular

Introducción
• Problema poco común.
• En general las anteriores se tratan mejor
conservadoramente y las posteriores,
que pueden ser mortales, deben ser
diagnosticadas y reducidas rapidamente.
• En jóvenes menores de 23 años, como
lesiones fisarias, pueden recuperarse
incluso sin tratamiento.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación esternoclavicular

Historia
• Descrita por vez primera en 1935 por
Astley Cooper.
• Hombro izquierdo contra una pared con
compresión del tórax.
• Disnea persistente, con mejoría con
desplazamiento posterior. Hombro
doloroso, depresión en el lado izquierdo
del esternón.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación esternoclavicular

Anatomía funcional
• Diartrosis, única articulación entre clavícula,
extremidad superior y esqueleto axial.

• Menos de la mitad de la
clavícula medial se
articula con ángulo
esternal superior;
determina mínima
estabilidad ósea.

• La estabilidad es proporcionada, casi en su totalidad, por ligamentos;


del disco intraarticular, coracoclavicular (romboide), ligamento capsular
y ligamento interclavicular .
Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación esternoclavicular

Anatomía
• Gran cantidad de estructuras
posteriores a la articulación.
• Cuidadosa planeación.

Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto. 5th ed. Madrid, España,: Marb án;
2003.
Luxación esternoclavicular
Epidemiología

• Los accidentes de tráfico son su


principal causa (47%), seguido de los
deportivos (31%).

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular
Mecanismo de Lesión
• Puede tratarse de un traumatismo directo: choque
frontal con una fuerza dirigida hacia atrás.

• Más a menudo (alrededor del 90% de las veces)


consiste en un mecanismo indirecto y la fuerza se
ejerce sobre
Si el muñón es el muñón del hombro .
comprimido y empujado hacia
delante, la fuerza resultante
tiende a desplazar la clavícula
hacia atrás

si el muñón es empujado hacia


atrás, la fuerza tiende a desplazar
el borde medial de la clavícula
hacia delante.

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular


Valoración Inicial
Inglaterra, el 48% de las luxaciones posteriores se
diagnostica de inmediato, el 30% en la primera semana, el
11% en el 1.er mes y otro 11% más adelante.

Formas incompletas: Dolor a la presión y


movilización.

Formas completas: Gran edema, escotadura


clavicular palpable, desplazamiento clavicular
anterior/posterior.

Si hay compresiones vitales. Los signos clínicos son más marcados,


aumentan con el decúbito o durante la inspiración profunda

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular
Valoración Inicial
La valoración radiológica inicial incluye como mínimo una
radiografía de tórax y una o más incidencias esternoclaviculares.

Son difíciles de interpretar, sobre todo en el contexto de la


urgencia porque la calidad de las imágenes no es perfecta. En la
práctica, la TC es el método más fiable

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular
Tratamiento: Luxaciones posteriores
Todas las luxaciones esternoclaviculares posteriores deben
tratarse, incluso si la repercusión funcional es menor.
El riesgo de compresión vital secundaria, espontánea o
consecutiva a un traumatismo mínimo del hombro, es real.

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular
Luxaciones posteriores: Reducción
Liberar la clavícula situada por detrás del manubrio (abducción)
y desplazarla hacia delante (retropulsión). Al brazo en
abducción se le aplica una tracción lateral y luego se lo desplaza
de forma progresiva en retropulsión
En algunos casos resistentes, una tracción anterior directa de la
clavícula con el pulgar y el índice podría facilitar la reducción.

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular
Luxaciones posteriores: Reducción
• La técnica de tracción-aducción consiste en colocar al paciente
en decúbito supino con un cojín entre los omoplatos.
• El brazo se tracciona en aducción mientras se ejerce presión
contra el hombro empujándolo hacia atrás. Con un apoyo
contrario por debajo de los omoplatos, también es posible
presionar de forma simultánea y simétrica sobre ambos
hombros para abrir la jaula torácica

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular
Luxaciones posteriores: Tx Post reducción
• Obtenida la reducción, los hombros se mantienen por detrás
medianteortopédica,
Reducción anillos claviculares (o un
no siempre cabestrillo)
posible, durante 6
debe efectuarse
en semanas y sedías.
los primeros posterga la reanudación de la práctica
deportiva hasta el tercer mes.
Precoz.
• Ocho de nueve pacientes de Heinig.
•SinOcho de 21lapacientes
embargo, de Groh (38%), dentro de
consolidación
los 10 días
en una .
posición viciosa puede
•causar
50%síntomas
de los casos dentro de las 48 horas en la serie de
secundarios.
Laffosse.
Lesiones de gran inestabilidad.

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular
Tratamiento quirúrgico luxaciones
posteriores.
1) Cuando no es ortopédica posible.
2) Complicaciones intratorácicas.
Wirth, 1996: fijación asociada a resección
de epifisis, reparación costoclavicular.

Rockwood, 2000: 15 pacientes resección y


estabilización, 11 excelentes, 3 regular, 1
malo vs sin reparación ligamentaria 6
desfavorables.

Groth, 2011. buenos resultados


funcionales en 18/21, sobre todo si fue
posible efectuar una reducción ortopédica

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Luxación esternoclavicular

Tratamiento luxaciones anteriores.


En la práctica. Weber, 2/5 fijación
Controversia quirúrgica, 1/5 reducción
ortopedica, 2/5
conservador. =
1) QX no es útil en los pacientes jóvenes (menores de 22
Jong et al, tratamiento
años) porque la fisis no está fusionada y,expectante
en general, 7/10,se
buen
trata de desprendimientos epifisarios que van a mejorar
pronóstico.
con el tiempo

2) En las personas de más edad prevalece la conducta


Reducción: miorrelajación, almohadilla bajo los hombros, ayudante tracciona el
conservadora, ya que el riesgo de complicaciones suele ser
brazo en abducción y el cirujano presiona el borde medial de la clavícula.
superior a la molestia que experimenta
el paciente.
Inestables --------------- deformación se reproduce al aflojar la tracción. Se
plantea entonces la necesidad de la cirugía.

Bibliografía: Dumontier C, Soubeyrand M, Carmès S. Patología de la articulación esternoclavicular. EMC - Aparato locomotor 2013;46(2):1-
14 [Artículo E – 14-357].
Bibliografía
• Bibliografía:  Bucholz R, Heckman J, Rockwood C, Green D. Rockwood & Green's fracturas en el adulto.
5th ed. Madrid, España,: Marbán; 2003.

• Bibliografía: Moros Marco S, Ávila Lafuente J, Jacobo Edo Ó, Del Olmo Hernández T, García Rodriguez C,
García-Polín López C. Inestabilidad acromioclavicular aguda: epidemiología, historia natural e
indicaciones de cirugía [Internet]. ScienceDirect. 2017 [cited 12 February 2017]. Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2386312915000407

• Bibliografía: Pablo Márquez B, Arévalo Genicio A, Serra Gallego M. Luxación acromioclavicular


[Internet]. 2017 [cited 12 February 2017]. Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207213705656

• Bibliografía: Sastre S, Peidro L, Ballesteros J, Combalia A. Manejo quirúrgico de la inestabilidad


acromioclavicular aguda. 1st ed. Barcelona, España.: Fundación Española de Artroscopía; 2015.

• Bibliografía: Valencia Mora M, Diaz Heredia J, Ruiz Diaz R, Ruiz-Ibán M. Exploración y evaluación


radiológica de la articulación acromioclavicular [Internet]. Science Direct. 2017 [cited 12 February
2017]. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2386312915000316

You might also like