You are on page 1of 52

¿Qué es?

Evaluación del crecimiento y vitalidad fetal durante el embarazo y trabajo de parto

¿Para que sirve?


Detectar y vigilar estados de disfunción o incapacidad placentaria y/o patología materna
que repercutan el bienestar del feto
Clasificación
Bioquímicas

 Cuantificación materno de ALFAFETOPROTEINA


 Cuantificación materno de ESTRIOL en orina de 24 horas

Biofísicas
Monitoreo fetal electrónico (Registro Cardiotocografico)

 Test No Estresante
 Test Estresante
 Monitoreo Intraparto

Perfil Biofísico

Ecografía Doppler color


Clasificación
Anteparto

 Amnioscopia
 Registro cardiotocografico
 Test Estresante
 Test No Estresante
 Estimulación vibroacustica
 Perfil Biofísico

Intraparto
 Registro cardiotocografico
 Microtoma de sangre fetal
 Pulsioximetria
Alfafetoproteina
Su medición entre las 16 y 18 semanas

Elevación
Malformaciones fetales
 Defectos del tubo neural
 Pared abdominal
 Pulmonares
 Renales
 Aborto espontaneo
 Sufrimiento fetal intraparto
 Apgar bajo

Disminución
 Anomalías cromosómicas
Estriol
Compromiso en la unidad fetoplacentaria

El feto interviene en la formación de estriol placentario al aportar


dehidroepiandrosterona (precursor de esteroides que se forman en la suprarrenal
del feto
Registro Cardiotocografico
Método que permite en el embarazo detectar a los LCF y movimientos fetales
Registro Cardiotocografico
 Frecuencia Cardiaca Fetal
120-160 lpm
>160 Taquicardia
<120 Bradicardia

 Variabilidad
Normal 10-25
Baja 5-10
Saltatoria >25  Pronostico intermedio
Silente <5  Mal pronostico (hipoxia fetal)
Sinusoidal 2-5  Peor pronostico (anemia fetal grave)
Registro Cardiotocografico
 Ascensos o Aceleraciones
Aumento de 15-20 lpm  Signos de buen pronostico

 Desaceleraciones
Descenso en la línea de base de mas de 15 lpm durante mas de 15-20 seg  No deben
estar presentes
 Desaceleraciones precoces o D1P tipo I:
sincrónicas con la contracción. Son las más
frecuentes y habitualmente se deben a
estimulación vagal secundaria a la
compresión de la cabeza fetal (por eso,
desaparecen con atropina).

 Desaceleraciones tardías o DIP tipo II: existe


un decalaje de más de 20 segundos con
respecto a la contracción. Indican acidosis
fetal y peor pronóstico; es necesaria una
microtoma fetal para pH.

 Deceleraciones variables o DIP tipo


umbilical: inconstantes en sincronía y
morfología, suelen sugerir patología de
cordón y tienen un pronóstico intermedio.
Pruebas sin Estrés
La aceleración de FC en estudio Doppler era simultanea a los movimientos fetales
*Valoración del estado del feto
Paciente en posición semisentada  20 min
Pruebas sin Estrés Normales

Varían según:
 Numero
 Amplitud
 Duración de las aceleraciones
 Duración de la prueba
2 o mas aceleraciones que lleguen a 15 lpm
American Academy of Pediatrics por encima de la frecuencia basal cada una
con 15 s o mas de duración y todas en los 20
min siguientes al inicio de la prueba.
Pruebas sin Estrés Anormales

 Patrón oscilatorio silencioso


FCF Basal menos de 5 lpm, ausencia de aceleración y variación de latido a
latido  Mal pronostico

 Cardiotocograma terminal
Oscilación inicial menor de 5 lpm
Ausencia de aceleraciones
Desaceleraciones tardías con contracciones uterinas espontaneas

75% Restricción de crecimiento fetal


80% Oligohidramnios
40% Acidosis fetal
30% Meconio en el liquido amniótico
93% Infarto placentario
Pruebas de Estrés de
Contracción
El test de Posè  Prueba la reserva de Oxigeno fetal al producir artificialmente
contracciones uterinas que simulan el trabajo de parto

Estimulaci
Oxitocina ón del
pezón
La mujer se frota el
Goteo IV en pezón a través de la
solución diluida 0.5 ropa durante 2 min
mU/min o hasta la
contracción

Dosis se duplica
cada 20 min hasta Si no induce 3 en 10
establecer un perfil min, se repite 5 min
satisfactorio de después
contracciones
Prueba de estimulación con oxitocina
Oxitocina IV y registro de FCF
(Prueba con contracción)

Positiva (Anormal) 
Insuficiencia uteroplacentaria

Negativo (Normal) Anticipar


la buena salud del feto
Intervalo entre una y otras pruebas

7 días

Más frecuentes:
 Mujeres con embarazo pos termino
 Embarazo múltiple
 Diabetes en el embarazo
 Restricción del crecimiento fetal
 Hipertensión gestacional

Diario o mayor frecuencia  Preclamsia grave alejada del termino


Perfil Biofísico
Valora de forma amplia el bienestar fetal, se
realiza un RCTC y ecografía

 Prueba sin estrés


 Movimientos fetales
 Movimientos respiratorios Indicaciones:
 Tono muscular fetal  Embarazo de alto riesgo
 Volumen de liquido amniótico  Disminución de mov fetales
 Parto vaginal

Simplificado
 RCTC
 Índice de volumen de liquido amniótico
Perfil Biofísico
Movimientos Fetales
Actividad Fetal pasiva sin estímulos Séptima SDG

20-30 SDG mov. Tercer Trimestre


8va Semana Organizados Maduración de
Lapsos >13min Reposo- mov hasta las 36
Actividad SDG
ESTADOS
CONDUCTUALES

1F Reposo (Sueño Tranquilo)

2F Mov. Corporales y Oculares continuos

*Mov oculares continuos sin mov corporales,


3F sin aceleración de FC

Mov corporales vigorosos con mov oculares


4F continuos y aceleraciones de latido fetal
 Resultado de la micción y menor producción de orina
 Reducción de la irrigación renal durante el sueño activo
Aplicación Clínica
80% de mov observados
durante la vigilancia Percibidos por la madre
ecográfica

Después de 36 SDG 16%

Técnica

Contar mov fetales inconfundibles todos los días después de 28 SDG


Normal: 10 mov en un periodo de hasta 2hrs
Después de 10 mov puede suspenderse el recuento
Respiración Fetal

Inspiración  Pared se colapsa de manera


paradójica (abdomen sobresale)

Tipos de Movimientos Respiratorios

 Jadeos o Suspiros
 Descarga irregulares de respiraciones
Fetos de 38 a 39 SDG

 La respiración disminuye durante la noche


 Aumenta después de la comida materna
 Su mínimo entre 8pm y media noche
 Aumento entre las 4 y 7 pm, cuando las madres dormían
Volumen de Liquido
Amniótico
Componente integral de la valoración prenatal de los embarazos con riesgo de
muerte fetal

Riego Flujo
Producción Oligohidramnio
uteroplacentari sanguíneo renal
de orina s
o del feto
Método de Phelan o índice de líquido amniótico (ILA)

Suma los cúmulos verticales máximos de cada uno de los cuatro cuadrantes en que se
divide el útero, mediante dos líneas perpendiculares entre sí(una vertical desde la sínfisis
del pubis al fondo uterino, y otra horizontal que pasa por el ombligo, El resultado
numérico final es el índice de líquido amniótico (ILA)

Oligohidramnios severo
o
<2 oligoanhidramnios

<5 Oligohidramnios
Límite inferior de
normalidad
5-8
Normalidad ecográfica
del LA
8-18
18-25 Valores límite superior

>25 Polihidramnios

Polihidramnios severo
Velocimetria Doppler
Técnica sin penetración corporal que permite valorar el flujo sanguíneo

Se valoran 3 circuitos vasculares fetales :


 Arteria umbilical
 Arteria cerebral media
 Conducto venoso

OBJETIVO
Determinar el momento optimo del parto
Velocidad de Flujo Sanguíneo por Doppler

Deben cerrarse de 60 al 70% de los pequeños conductos arteriales placentarios  Ondas


Doppler de la arteria umbilical sean anormales

Patología vascular placentaria extensa  Efecto importante en circulación fetal

Más del 40% del gasto ventricular fetal combinado se dirige a la placenta:

Oclusión
vascular en
circulación Poscarga Hipoxemia fetal
placentaria
umbilical
Velocimetria Arteria
Umbilical
Índice sistólico/diastólico se considera anormal  Arriba del percentil 95
para la edad gestacional, si no hay flujo diastólico o esta invertido

 Ausencia o inversión del flujo al final de la diástole  Aumento de la


impedancia al flujo sanguíneo en la arteria umbilical

 Es resultado de la mala vascularización de las vellosidades placentarias


 Se observa en casos extremos de restricción del crecimiento fetal
Arteria cerebral media
Feto hipoxico intenta proteger el cerebro mediante la reducción de la impedancia
vascular cerebral a fin de aumenta el flujo sanguíneo

Esta protección cerebral  se revierte en fetos con restricción del crecimiento

La ecografía Doppler podía sustituir en forma segura a la amniocentesis en el


manejo de embarazos con isoimunizacion

Ecografía Doppler de la arteria cerebral media  Detección y tratamiento de la


anemia fetal por cualquier causa
Conducto Venoso
El flujo negativo o inverso en el conducto venoso era un hallazgo tardío  Los fetos
ya habían sufrido daño irreversible en múltiples órganos debido a hipoxemia

 Edad gestacional al momento del parto fue determinante para el resultado


perinatal, de manera independiente del flujo en el conducto venoso

36% de los fetos con restricción de crecimiento nacidos entre las 26 y 29 semanas
sucumbió en comparación con 5% de los que nacieron en las 30 y 33 semanas

 La ausencia o inversión del flujo en el conducto venoso  Colapso metabólico


fetal generalizado y profundo
Arteria uterina
Normal quela resistencia vascular en Se detecta con velocimetria
la circulación uterina disminuya en la de flujo Doppler de las
primera mitad del embarazo arterias uterinas

 Valora embarazos con alto riesgo de complicaciones a causa de insuficiencia


uteroplacentaria

Riesgo de muerte fetal antes de las 32 semanas


 Desprendimiento placentario
 Preeclamsia Flujo de alta resistencia
 Restricción del crecimiento fetal
Amnioscopia

Mediante introducción de un
Visualizar la coloración y
amnioscopio a través del A partir de 37 SGD
cantidad de LA
cerviz

Negativa  LA claro y
cantidad normal
Contraindicada: Infección
vulvovagina, inserción Positivo 
placentaria baja, Oligohidramnios, Meconio,
Polihidramnios Liq sanguineolento o
amarillo(presencia de
bilirrubina)
Pruebas de Estimulación Acústica

Ruidos externos intensos para sobresaltar al feto  Aceleración de FC

TECNICA
Se coloca el laringófono sobre el abdomen materno, estimulo de 1-2seg
(puede repetirse 3 veces durante 3seg

Positiva Aparición rápida de una aceleración calificadora


después de la estimulación
Microtoma de sangre fetal

Método mas adecuado


para el dx de pH de sangre fetal  Situaciones de
sufrimiento fetal equilibrio acido-base sospecha de acidosis
intraparto

Contraindicación:
Dilatación cervical y Coagulopatia fetal o
membranas amnioticas gestante seropositiva
para infecciones de
transmisión vertical
Pulsioximetria
Mide la saturación de oxigeno en sangre fetal  midiendo la absorción de un haz de luz
en los tejidos

El sensor debe estar en contacto con piel del feto  2 a 3 cm de dilatación cervical

Normal 30 a 60%
Correlación con acidosis fetal 10-30%  Microtoma fetal para corroborar
<10%  Terminación inmediata de la gestación
Recomendaciones e Importancia

 Prueba de estrés de contracción


 Prueba sin estrés
 Perfil biofísico

Brindan un beneficio porque la tasa de mortalidad fetal era menor en embarazos


de alto riesgo sometidos a pruebas que en los no valorado.

Pruebas prenatales para pronosticas BIENESTAR FETAL en lugar de


ENFERMEDAD
BIBLIOGRAFIA
F. Gary Cunningham; Williams Obstetricia; Editorial McGraw-Hill
Interamericana Edición 23ª (2011) páginas 334-346

Manual de CTO de Medicina y cirugía 8va Edición pagina 82-84

You might also like