You are on page 1of 13

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL

EQUIPO DE SALUD
(CONCEPTOS, ALCANCE, VACUNACION)

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

ENFERMERA: GOMEZ, CRISTINA


RESIDENCIA AÑO 2021
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE
SALUD.

La bioseguridad debe entenderse como una “doctrina de


comportamientos” encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir
infecciones en el medio laboral.
Estas medidas deben ser de practica rutinaria y deben ser
cumplidas por todo el personal que trabaja en cualquier área de
salud.
Los principios de bioseguridad se pueden resumir en:

Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes en todos


los servicios, independientemente de conocer o no su patología.

Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a


sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes mediante
la utilización de barreras.

Medios de eliminación de materiales contaminados:


Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales en la atención del paciente son
depositados y eliminados sin riesgos.
Medidas de precauciones:

Están diseñadas para prevenir en los hospitales la adquisición de


infecciones a través de las diferentes vías de entrada.
Estas medidas buscan proteger no solo al trabajador de salud, si no
también al paciente y su familia, de infecciones que puedan adquirir
a través de las diferentes vías de entrada durante la ejecución de
actividades y procedimientos cotidianos en la atención de pacientes.

El principio de la bioseguridad es NO ME CONTAGIO, NO


CONTAGIO.
Medidas de precauciones estándares:

Las precauciones estándares se aplican en:


1. Manipulación de sangre.
2. Todos los fluidos corporales, excepto sudor, contengan o no sangre
visible.
3. Piel no intacta.
4. Membrana mucosa.
Medidas de barreras o precaución

1. Lavado de manos:

Es la medida mas importante y debe ser realizado en TODO


MOMENTO.

2. Equipo de protección personal: (EPP)


a) USO DE GUANTES:
• Usar guantes limpios previo al contacto con sangre, fluidos
corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales
contaminados.
• Usar guantes estériles para realizar procedimientos invasivos.
• En caso de que el trabajador de salud tenga lesiones en las manos,
el uso de guantes esta especialmente indicado.
• Retirar los guantes inmediatamente luego de su uso, antes de tocar
áreas no contaminadas o superficies ambientales, antes de atender a
otro paciente.
• LAS MANOS DEBEN SER LAVADAS SIEMPRE LUEGO DEL
USO DE GUANTES.
3) PROTECCION OCULAR Y BARBIJO

Tienen como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, nariz y


boca durante procedimientos y cuidados con actividades que puedan
generar aerosoles y salpicaduras de sangre, fluidos corporales,
secreciones.

Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir


eficazmente la protección.

El barbijo debe ser de material impermeable frente aerosoles o


salpicaduras, por lo que debe ser amplio, cubriendo la nariz y toda la
mucosa bucal.
seleccionar el tipo de barbijo a utilizar teniendo en cuenta el uso que se
le dará.

• Barbijo quirúrgico o triple capa descartable: se utiliza como


protección frente a patógenos que se transmiten por gotas de saliva
en contacto estrecho y que viajan cortas distancias (hasta 1 metro)
desde pacientes que tosen o estornudan.
• Barbijo N95: para gotitas suspendidas en el aire (por ejemplo
tuberculosis). Pueden ser reusados por el mismo personal de salud,
si no esta dañado o sucio o contaminado con sangre y fluidos
corporales.
4) PROTECCION CORPORAL

El camisolín o delantal se deberá incorporar para todos los


procedimientos invasivos y todos aquellos en donde se puedan generar
salpicaduras y aerosoles.
Deben ser impermeable, de mangas largas y hasta el tercio medio de las
piernas.
Retirarlos tan pronto como sea posible antes de salir de la habitación y
lavarse las manos para evitar la transferencia de microorganismos a
otros pacientes y al medio ambiente.
Inmunizaciones en el personal de salud.

Las vacunas recomendadas al personal de salud son:


• Hepatitis B
• Influenza
• Triple viral (SRP)
• varicela
• Triple bacteriana acelular (dTap)
• Doble bacteriana (dT)
• Hepatitis A
• Neisseria meningitidis.
Esquema de vacunación
vacuna Indicacion

Hepatitis B 3 dosis (0, 1 y 6 meses) I.M.

Influenza Una dosis anual en época pre-epidémica.

Triple viral 2 dosis (0 – 1 mes)


(SRP)
Varicela 2 dosis (0 y 1 mes)

triple bact. Dosis única (al personal que asiste a niños menores de 1 año). Una dosis cada 10 años.
acelular (dTap).
Doble adulto (dT)

Hepatitis A Dada la baja circulación del virus en el país, no se recomienda la vacunación de rutina,
salvo situaciones epidemiológicas que lo justifiquen.
Meningococo Esquema adecuado según riesgo epidemiológico.
Bibliografia:

• Manual de bioseguridad para establecimientos de Salud. Capitulo 03.


precauciones de aislamiento.
• Manual de bioseguridad para establecimientos de Salud. Capitulo 20.
inmunizaciones en el personal de salud.

MUCHAS GRACIAS.

You might also like