You are on page 1of 54

CONTRATO

DE
COMODATO
INTEGRANTES:
• CENTENO MARTÍNES SOLANSH
MIRELLA
• CHAÑA DUPUY LESLIE LAURA
• HUAMÁN ARROYO LISBETH
• LA ROSA TUME ANA
• LÉVANO DE LA CRUZ ILIAN STEPHANIE
• MIRANDA PEÑA MANUELA
• SALAZAR RAMÍREZ EDDY
“El comodante obliga al entregar
gratuitamente al comodatario un bien no
CONCEPTO consumible, para que lo use por cierto
tiempo o para cierto fin y luego lo
devuelva.”
Art. 1728 – Código Civil Peruano
Características
En cuanto al nombre:
• De carácter nominado.
• Del latín commodatum – cosa dada a pro de aquel que la recibió.

En cuanto a su regulación:
• Es un contrato típico
• De regulación legislativa.

En cuanto a su estructura:
• Es un contrato simple.
• Una sola relación jurídica.
Características
En cuanto a su contenido o área:
• Es un contrato civil.
• Sin fines de lucro.

En cuanto a su autonomía:
• Es un contrato principal.
• No depende jurídicamente de otro contrato.

En cuanto a su formación:
• Es un contrato consensual (entrega del bien: obligación).
• Antes de naturaleza real (entrega del bien: requisito).
Características
En cuanto al tiempo:
• Si no hay duración determinada, el comodatario obligado a restituir el
bien cuando el comodante lo solicite.

En cuanto a su negociación:
• Es de negociación previa.
• Partes se ponen de acuerdo en cuanto a estipulaciones y condiciones.

En cuanto al rol económico:


• Es un contrato de goce.
• Implica el uso del bien implicado.
Características
En cuanto a su función:
• Es un contrato constitutivo.
• Excepción: modificatorio o regulatorio.
• Nunca resolutorio.

En cuanto a los sujetos a quienes obliga:


• Es un contrato individual.
• Obligaciones solo afectan a partes involucradas.

En cuanto a la prestación:
• Es un contrato bilateral imperfecto.
• Solo obligaciones a cargo del comodante:
devolución del bien por parte del comodatario.
Características
En cuanto a la valoración:
• Contrato a título gratuito.
• Comodante se desprende del bien por un lapso del tiempo.

En cuanto al riesgo:
• Es un contrato conmutativo.
• Existencias y cuantías de prestaciones a cumplir son conocidas.

En cuanto a sus efectos:


• Acto meramente obligatorio u obligacional
Comodato VS Mutuo
CARACTERISTICA SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Nombre Contratos nominados.

Regulación Contratos típicos.

Estructura Contratos simples.

Contenido Comodato: civil (fines de lucro)


Mutuo: civil o mercantil (intereses)
Autonomía Contratos principales.
Comodato VS Mutuo
CARACTERISTICA SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Formación Contratos consensuales.

Tiempo Contrato de duración. Mutuo: Duración determinada o


indeterminada.

Negociación De negociación previa. Mutuo: También por adhesión.

Comodato: De goce.
Rol Económico Mutuo: De disposición.
Modificatorio o regulatorio,
Función nunca resolutorio.
Comodato VS Mutuo
CARACTERISTICA SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Sujetos a quienes Contratos individuales.
obliga

Prestación Comodato: Unilateral.


Mutuo: Recíproco.

Valoración Comodato: Gratuito.


Mutuo: Oneroso.
Riesgo Contratos conmutativos.
Actos obligatorios u
Efectos obligacionales.
Comodato VS Arrendamiento
CARACTERISTICA SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Nombre Contratos nominados.

Regulación Contaros típicos sociales y


legales.
Estructura Contratos simples.

Contenido Contratos civiles. Arrendamiento: También mercantil.

Autonomía Contratos principales.


Comodato VS Arrendamiento
CARACTERISTICA SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Formación Contratos consensuales. Antes formales.

Tiempo Contratos de duración. Arrendamiento: Indeterminable.

Negociación Contratos de negociación Arrendamiento: También por


previa. adhesión.
Rol Económico Contratos de goce y posterior
restitución.
Función Contratos constitutivos.
Comodato VS Arrendamiento
CARACTERISTICA SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Sujetos a quienes Contratos individuales.
obliga

Prestación Comodato: Bilateral imperfecto.


Arrendamiento: Bilateral.

Valoración Comodato: Gratuito.


Arrendamiento: Oneroso.
Riesgo Contratos conmutativos.

Efectos Contratos obligatorios u


obligacionales.
Comodato VS De depósito
CARACTERISTICA SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Nombre Contratos nominados.

Regulación Contratos típicos y regulados


por Código Civil.
Estructura Contratos simples.
De depósito: También mercantil o
Contenido Contratos de naturaleza civil. especial.
Autonomía Contratos principales.
Comodato VS De depósito
CARACTERISTICA SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Formación Contratos consensuales.


De duración determinada,
Tiempo determinable o
indeterminada.
De depósito: También por adhesión o
Negociación Por negociación previa. con arreglo a cláusulas generales de
contratación.
Comodato VS De depósito
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Comodato: es un contrato de
goce que implica el uso de un
ROL ECONOMICO Contrato de confianza bien prestado.
Depósito: es un contrato de
custodia no estando el
depositario autorizado para usar
el bien.

Comodato: genera la obligación


Contratos constitutivos del comodante de entregar un
FUNCION (modificar o regular) bien.
Depósito: obligación del
depositario recibir un bien
cuando solicite el depositante.

SUJETOS A QUIENES OBLIGA Contratos individuales


Comodato VS De depósito
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Ambos contratos de manera Deposito: con prestaciones


PRESTACION bilateral imperfecto. recíprocas cuando celebre a titulo
oneroso.

RIESGO Son contratos conmutativos, no se


plantea, ni lesgislativa,ni
doctrinariamente aleatoriedad.

EFECTOS Contratos obligatorios.


Comodato VS Real de Prenda
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Comodato: contrato nominado.


NOMBRE Derecho real de prenda: también
reviste dicho carácter.

Comodato: contrato típico


REGULACIÓN Prenda: derecho real de garantía
atípico.
Garantía de cumplimento de una
ESTRUCTURA obligación y ambos son actos
simples a una relación jurídica.
Comodato VS Real de Prenda
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Comodato: contrato de carácter
civil.
CONTENIDO O ÁREA Prenda: carácter civil o mercantil.
Comodato: contrato personal.
AUTONOMÍA Prenda: es accesorio para
garantizar el cumplimiento de
cualquier obligación.
Comodato: contrato de ejecución
continuada (duración).
TIEMPO Derecho real: permanencia en el
tiempo.
Comodato VS Real de Prenda
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Contratos de actos de
NEGOCIACIÓN negociación previa.
Comodato: contrato de goce
que implica el uso del bien
ROL ECONÓMICO prestado.
Derecho real: contrato de
garantías.
Actos constitutivos
FUNCIÓN (regulatoria o modificatoria)
Nunca extintiva.
Comodato VS Real de Prenda
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Son contratos de carácter
SUJETOS A QUIENES OBLIGA individual, afecten a las partes
que intervienen en su
colaboración.

Comodato: contrato bilateral


imperfecto .
PRESTACIÓN Derecho real: prestaciones
recíprocas- prestación
unilateral.

Carácter obligatorio o
EFECTOS obligacional.
Comodato VS Contraventa
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
NOMBRE Carácter nominado.
Contratos típicos ambos se
REGULACIÓN encuentran legislados en el Código
Civil
Son contratos simples dan lugar a
ESTRUCTURA una sola relación jurídica.

Contrato principal no depende


AUTONOMÍA jurídicamente de otro contrato.
Contratos consensuales en el marco
FORMACIÓN de la legislación civil vigente.
Comodato VS Contraventa
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Comodato: contrato de duración ( art. 1728. del
Código Civil Peruano).
TIEMPO Compraventa: contrato de ejecución inmediata e
instantánea.
Comodato: contrato de negociación previa.
NEGOCIACIÓN Compraventa: contrato de negociación previa por
adhesión o con arreglo a clausulas generales de
contratación.
ROL ECONOMICO Comodato: contrato de goce
Compraventa: contrato de cambio y de disposición.

Contrato constitutivo se puede modificar


o regular pero nunca será un contrato
FUNCION extintivo donde siempre generará la
obligación.
Comodato VS Contraventa
CARACTERISTICAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS
SUJETOS A QUIENES OBLIGA Contratos individuales
Comodato: contrato bilateral
imperfecto
PRESTACIONES Compraventa: contrato
sinalagmático o con prestaciones
atípicas.
VALORACIÓN Comodato: contrato a titulo
gratuito.
Compraventa: contrato a titulo
oneroso.
RIESGO Contratos conmutativos
Bienes que pueden constituir
objeto del comodato
MUTUO RECAE SOBRE BIENES CONSUMIBLES Y EL
COMODATO DEBE RECAER SOBRE UN BIEN DE COMODATO RECAE SOBRE BIENES NO
CONSUMIBLES
CARÁCTER NO CONSUMIBLE
ARTICULO 1648
ARTICULO 1729
MUTUO Y EL MUTUANTE OBLIGAA ENTREGARAL
HAY COMODATO
MUTUARIO UNA CANTIDAD DE DINERO O BIENES
CONSUMIBLES.

SI EL BIEN SE PIERDE POR LA CULPA DEL COMODATARIO:

EL COMODATARIO COMO DEUDOR DE UN BIEN DEJARA DE ESTAR


OBLIGADO A ENTREGARLO Y QUE DICHO BIEN SE HA PERDIDO PERO
PASARA AL COMODANTE
EL COMODATARIO (DEUDOR) Y EL PROPIETARIO DEBE
REINTEGRAR LO GASTADO MAS LOS INTERESES.

• SI EL BIEN SE PIERDE POR CULPA DEL COMODANTE

LOS BIENES CONSUMIBLES PUEDEN DE SER ORIGEN ANIMAL,


VEGETAL O MINERAL Y EL PLAZO DE DURACION DE DICHOS
CONTRATOS.

• EL COMODATO SOBRE LOS BIENES CONSUMIBLES


6. EL
COMODATO
SOBRE
BIENES
FUTUROS.

Ninguna de las normas del titulo que regula al


De ser este el caso, deberíamos de aplicar el
contrato del comodato en el código civil se ocupa
mutatis mutandis los principios que sobre el
del comodato sobre bienes futuros. Como ha sido
particular contiene el código civil respecto a la
expresado oportunamente, la figura del comodato
compra venta de bienes futuros (Artículos
se plantea fundamentalmente sobre bienes
1534,1535 y 1536). Pero siempre amparándonos
ciertos. Y es sobre este tipo de bienes entorno a
en las normas generales que permiten la
los cuales gira la teoría de la contratación sobre
contratación sobre este tipo de bienes (Artículos
bienes futuros, ya que se planteara la dificultad
1409, Inciso 1 y 1410 del código Civil )
practica de que el bien futuro especifico llegue a
tener la existencia deseada.
El segundo anteproyecto del libro V
del código civil peruano de 1926 que
EL COMODATO incluye una norma (articulo 672)
SOBRE menciona que el comodato solo
puede ser celebrado por quienes
BIENES tengan plena capacidad de disponer
AJENOS. libremente de sus bienes.

De otro lado, el código civil ecuatoriano de 1887 en


su articulo 2128, señala que si la cosa no
perteneciera al comodante, el dueño la reclamase
antes de terminar el comodato, no tendrá el
comodatario acción de perjuicio contra el
comodante salvo que este haya sabido que la cosa
era ajena y no la haya advertido al comodatario.
LOS
SUJETOS EN
EL
CONTRATO Es la parte que se obliga a dar un bien al
DE comodatario, a título de liberalidad, es
COMODATO decir, en calidad de préstamo gratuito, a fin
de que luego de placer pactado o de la
finalidad prevista, les sea devuelto.

COMODANTE

El código civil peruano en su


articulo 1728 se deduce
Es quien va ha recibir el bien del
claramente la existencia de
comodante, usarlo y devolverlo sin
dos partes que intervienen
más desgaste que el que imponga un
en la celebración de dicho
uso diligente y cuidadoso del mismo.
acto.
COMODATARIO
EL PLAZO EN
EL CONTRATO
DE
COMODATO

El comodato es
fundamentalmente un
contrato de duración
El artículo 1728 del Código Civil continua, siendo de duración
dice que implica que el continua ella podrá haberse
comodatario haga uso del bien pactado de manera
dado en comodato por cierto determinada, es decir a plazo
tiempo y luego lo devuelva fijo, o para un uso específico.
De conformidad con lo establecido
para el artículo 1731 del Código Civil
Peruano:
Artículo 1731: se presume que el
comodatario que recibe el bien en
buen estado de gozo y conservación,
salvo prueba en contrario.

PRESUNCION DE
ADECUADO USO Y
CONSERVACION DEL
BIEN. Se estima que la presunción
establecida en el artículo 1731 tiene
directa relación con la idea de que
una vez entregado el bien por el
Comodante al comodatario, dicho
bien se encuentra en buen estado
de uso y conservación, vale decir,
que resulta útil a efectos del
contrato celebrado.
EL RIESGO EN EL
CONTRATO DE
COMODATO.

Artículo 1732: corresponde


al comodante el aumento y
el menoscabo o pérdida del
bien, salvo culpa del
comodatario o pacto de
satisfacer todo prejuicio.

el artículo 1732 consiste en que las


partes hayan pactado la cláusula de
satisfacción de todo prejuicio. Esta
cláusula dentro de los términos en que
está redactado el artículo 1732, la
entendemos como aquella por las cual el
comodatario deberá pagar a responder
por todo menoscabo o pérdida que habrá
con respecto al bien, salvo aquellos que
se produzcan por culpa del comondante.
CARÁCTER
INTUITU El contrato de comodato es uno basado
fundamentalmente en la confianza que tiene
PERSONAE DEL el comondante, razón por la cual resulta ser,
COMODATO. sin lugar a dudas, un contrato intuitu
personae.

De acuerdo al principio general establecido


por el articulo 1218 del Código Civil:
Artículo 1218: la obligación se transmite a
los herederos, salvo cuando es inherente a Este es el principio de la transmisibilidad de las
la persona, lo prohíbe la ley ó se ha obligaciones. Sin embargo, resulta evidente que
pactado en contrario. si una obligación no puede ser exigida los
herederos de un deudor, por parte del acreedor,
tampoco podrá ser exigida por los herederos del
acreedor a aquellos del deudor.
Podríamos definir el subcomodato
EL CONTRATO DE como el comodato total o parcial del
bien dado en comodato que celebra el
SUBCOMODATO. comodatario a favor de un tercero, con
asentimiento escrito del comodante.

Características del
comodato.
En cuanto al nombre.
En cuanto a su regulación. En cuanto a su negociación.
En cuanto se estructura. En cuanto al rol económico.
En cuanto a su contenido o área. En cuanto a su función.
En cuanto a su autonomía. En cuanto a los sujetos a quienes obliga.
En cuanto a su formación. En cuanto a la prestación.
En cuanto al tiempo. En cuanto a la valoración.
En cuanto al riesgo
En cuanto a sus efectos.
LA AUTORIZACIÓN DEL
COMODANTE EN EL
SUBCOMODATO
Dada la naturaleza del contrato de
subcomodato, resulta necesaria la existencia
del asentimiento del comodante para la validèz
del contrato de subcomodato, la misma que no
se requiere ser escrita, pero debería serlo en el
terreno procesal, ya que difícilmente podría
acreditarse la existencia de un asentimiento
que no revistiera dicha formalidad.
NATURALEZA DE LA
RESPONSABILIDAD
EXISTENTE ENTRE EL
SUBCOMODATARIO Y EL
COMODATARIO CON
RESPECTO AL COMONDANTE.

A diferencia del caso de subcomodato, el Esto significa que para el caso del
código civil no regula específicamente el subcomodato, de ninguna manera podría
subcomodato. El artículo 1183 del código señalarse que la responsabilidad el
civil establece lo siguiente. subcomodatario y del comodatario con
respecto al comodante, tiene carácter
solidario.

Art. 1183: la solidaridad no se


presume. Sólo la ley o el título
de la obligación la establecen en
forma expresa.
CARÁCTER
DERIVADO DEL A pesar de no existir una norma
específica que establezca lo
SUBCOMODATO relativo a la extinción del
. contrato de subcomodato sería Art. 1694: a la conclusión del comodato
de entera aplicación el principio se extinguen los subcomodatos cuyos
establecido por el artículo 1694 plazos no han vencido, dejándose a salvo
del código civil peruano. el derecho del subcomodatario para
exigir del comodatario la indemnización
correspondiente.

No será así si el comodante hubiese


autorizado al comodatario para que celebre el
contrato de subcomodato, por un plazo que Si la autorización del comodante, para que el
excediera al del contrato de comodato. en este comodatario celebre el contrato de
caso debería ser entendido como que el subcomodato, no estableciera ninguna
comodante y el comodatario están acordando previsión en torno al plazo por el cual dicho
una ampliación del plazo del contrato de comodatario podrá celebrar el subcomodato,
comodato celebrado entre ellos, vale decir, el principio expresado resultará de plena
que están modificando el plazo originalmente aplicación.
establecido para dicho comodato.
CONSOLIDACI LA CESIÓN DE
ÓN confusión. POSICIÓN
O también llamado
Se refiere a la extinción de CONTRACTUAL Y
obligaciones.
EL COMODATO
Artículo 1734.- «El comodatario no puede ceder el uso del bien a un
tercero sin autorización escrita del comodante, bajo sanción de
nulidad».
Existe una relación
obligacional entre un sujeto
activo (acreedor) y un
sujeto pasivo distinto del
acreedor (deudor).
Así mismo en los artículos 1435 al
1439 se establece que los
contratos de prestaciones que no
han terminado de ejecutarse,
cualquiera de las partes puede
En caso los patrimonios del Para ello tendríamos a
ceder a un tercero su posición
acreedor y deudor se un comodatario y a un contractual; pero la otra parte
reúnan en una misma subcomodatario, pero debe estar de acuerdo.
persona no se puede ya se extinguiría tanto
cumplir la obligación ya el contrato de
que nadie puede tener subcomodato como
acción contra su propio comodato.
patrimonio.
OBLIGACIONES DEL COMODANTE
Artículo 1735.- «Son obligaciones del
comodante».
INCISO1: Entregar el bien en el INCISO 3: No solicitar la devolución
plazo establecido. INCISO 2: Comunicar al anticipada del bien
comodatario sobre la existencia de
algún vacío
Este contrato de Los códigos civiles de 1852 y 1936 dicen «No pedir lo
comodato significará que prestó, antes del tiempo estipulado y en defecto
la ley civil ha regulado tres tipos de de convención, antes de haber servido en el uso para
sobre bienes ciertos, lo
el que fue prestado».
cual implica una saneamiento:
obligación que se
presentan en los INCISO 4: Pagar los gastos
artículos 1132 a 1141 del Artículo extraordinarios
Código Civil. Artículo 1503.- Artículo
Obligación 1524.-
1491.-
de Saneamiento
Saneamiento
por evicción saneamiento por hecho En el artículo 1754, establece un
por vicios propio
plazo de caducidad del
ocultos
comodatario para reclamar los
El transferente se
Las partes establecen un plazo de hace cargo de todo
gastos extraordinarios, señalado en
Cuando el
cumplimiento de la obligación del adquirente es
El transferente
debe hacerse cargo
lo que disminuye el 6 meses, contados desde la
valor del bien, lo
comodante, de lo contrario el privado total o de existentes al hace inútil para su devolución del bien.
parcialmente del momento de la
comodatario exigirá el pago después derecho a la
adquisición, o
de contraída la obligación. propiedad. transferencia . reduce sus
cualidades para ese
efecto.
OBLIGACIONES DEL COMODATARIO
Artículo 1738.- «Son obligaciones del
comodatario».
INCISO1: Custodiar y conservar el INCISO 3: Permitir la INCISO 5: Devolver el bien al
bien inspección del bien comodante

La ley impone el deber de cuidado para


con el bien, ya que deberá ser devuelto Está obligado a permitir
que el comodante Devolver el bien en el plazo
en las mismas condiciones en que le fue estipulado o, después del uso
entregado. inspeccione el bien para para el que fue dado en
establecer su estado de comodato; dicha devolución
uso y conservación. deberá realizarse co los
principios de identidad e
INCISO 2: Dar el adecuado empleo integridad del pago, teniendo en
al bien cuenta que pudiera existir un
INCISO 4: Pagar los gastos deterioro natural del bien,
proveniente de su naturaleza o
ordinarios de conservación del uso ordinario.
Emplear el bien para
uso determinado en
el contrato, siendo Pagar los gastos ordinarios
responsable del indispensables que exija la
deterioro o pérdida. conservación y uso del bien.
AUSENCIA DE
RESPONSABILIDAD POR GASTOS DE
DETERIORO O POR RECEPCIÓN Y
MODIFICACIÓN DEL BIEN
Artículo 1739.- «El comodatario no RESTITUCIÓN
Artículo 1740.- «Los gastos de DEL
responde si el bien se deteriora o
modifica por efecto del uso para el que ha
BIEN
recepción y restitución del bien
corren por cuenta del
sido entregado». comodatario».

Aquellas erogaciones que


impliquen recibir el bien y
devolverlo.
Cuando el comodatario debe
asumir los gastos de recepción
Tiene relación con el inciso 1 del
del bien, se encuentran en
artículo 1738, precepto que
calidad de acreedor de los gastos
establece que es obligación del
de recepción, que siempre son de
comodatario custodiar y
cargo del acreedor, a pesar de no
conservar el bien con la mayor
decirlo expresamente ninguna
diligencia y cuidado, siendo
norma legal de Derecho de
responsable de la pérdida o
Obligaciones ni de la Parte
deterioro que no provenga de su
General de Contratos.
naturaleza o del uso ordinario.
SUPUESTOS EXCEPCIONALES DE
RESPONSABILIDAD DEL COMODATARIO
DERIVADA DE CAUSAS NO IMPUTABLES
El comodatario es responsable de la perdida o deterioro de un bien aunque
no sea su culpa, a excepción de que pruebe que esto ocurrió antes de que lo
hubiese usado.

PAGO DE VALOR EN CASO


ESPECIAL DE PERECIMIENTO
Si el bien perece por causa que no es culpa del comodatario,
el Derecho lo sanciona con la obligación de pagar al
comodante el valor del bien perdido.
PÉRDIDA O DETERIORO EN CASO EL BIEN
HUBIERE SIDO TASADO
• Si el bien fue tasado al tiempo de cumplir el contrato, la pérdida o deterioro es
de cuenta del comodatario, haya sido o no su culpa.
• A pesar de caso fortuito, fuerza mayor, o cualquier situación que no haya sido
culpa del comodatario, igual debe reponer el bien.
Opinión: El comodatario solo debería reponer el valor del bien solo en caso de que
haya sido su culpa.

LUGAR DE DEVOLUCIÓN DEL BIEN


 El comodatario debe devolver el bien al comodante o a quien tenga el
derecho a recibirlo.
 Se hará en el mismo lugar en que se recibió el bien.
PERSONA A QUIEN DEBE DEVOLVERSE EL BIEN
 En principio, la persona que le corresponde recibir el bien debería ser el
comodante
 Es posible que el comodante haya dado poder a un tercero para que
reciba el bien.
 El comodatario deberá entregar el bien al nuevo propietario.
 En caso el comodante haya fallecido, se deberá devolver el bien a los
herederos o legatarios del comodante.

IMPOSIBILIDAD DE SUSPENDER LA DEVOLUCIÓN DEL BIEN


 El comodatario no puede suspender la devolución del bien, a excepción de que:
 El bien haya sido perdido, hurtado o robado
 El mandato judicial haya designado que el comodatario permanezca con el bien.

 Esto evita que el comodatario cometa un abuso de negarse a reponer el bien.


SUPUESTO EXCEPCIONAL DE
OBLIGATORIEDAD DE CONSIGNAR EL BIEN
• Si el comodatario supone que se le ha dado en el contrato un bien extraviado,
hurtado o robado, debe consignarlo de inmediato.

PRESUNCIÓN DE FUTURA COMISIÓN DE


UN DELITO
 El comodatario esta obligado a no entregar el bien si se pretende
utilizarlo para la participación de una infracción penal.
 Se cree que es una excusa para no devolver bienes al comodante
ya que podría cometer algún delito.
SUPUESTO DE SUSPENSIÓN DE DEVOLUCIÓN
DEL BIEN, A TÍTULO DE RETENCIÓN, POR
FALTA DE PAGO DE GASTOS
EXTRAORDINARIOS
• El comodatario tiene derecho a retener el bien, SOLO cuando no le hayan sido
pagados los gastos extraordinarios.
• Estos gastos pueden ser obligación del comodante, por lo tanto el comodatario lo
realiza para la conservación del bien.

SUPUESTO DE ENAJENACIÓN DEL BIEN POR LOS HEREDEROS DEL COMODATO

 Si los herederos del comodatario hubiesen trasferido el bien sin tener


conocimiento del contrato  el comodante puede exigir que le paguen
su valor
 Si los herederos hubiesen conocido del contrato  tendrían que reparar
de los daños y perjuicios.
SUPUESTO DE IMPOSIBILIDAD DE DEVOLUCIÓN DEL BIEN. CONSECUENCIAS

• Cuando sea imposible devolver el bien, el comodatario deberá pagar, a elección


del comodante, otro bien de la misma:
• Especie y calidad, o del mismo valor
• Esto será de acuerdo con las circunstancias y lugar en que debía haberse
repuesto.

SUPUESTO DE APARICIÓN DEL BIEN PERDIDO, LUEGO DE PAGADO SU VALOR

 Si después de haber pagado por un bien perdido al comodante, lo


haya el comodatario, no podrá obligar al comodante a
recibirlo, pero el comodante podrá devolver al comodatario lo
que recibió.
 Si el comodante lo halló, puede devolver el valor que el
comodatario le dio o entregarle el bien hallado.
COMODATO CONJUNTO
Si el contrato del bien se hizo a dos o mas personas para que lo usen al mismo
tiempo, todas ellas serán responsables.

CADUCIDAD DE LAS ACCIONES DEL COMODANTE


Para que el comodante puede reclamar por el deterioro o modificación del bien,
siendo culpa del comodatario, tiene como caducidad a los 6 meses de haberlo
recuperado.

CADUCIDAD DE LAS ACCIONES DEL COMODATARIO


Para que se le reintegren los gastos extraordinarios al comodatario,
caduca a los 6 meses contados desde que devolvió el bien.

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO
El Contrato de Comodato…
en 5 Minutos!
• El contrato de comodato, es un contrato por el cuál se da o recibe
prestada una cosa y consta de dos partes que intervienen: comodante y
comodatario..

• La obligación que tiene el comodato es dejar que el comodatario o sus


CONCLUSIONE herederos usen el bien prestado durante el tiempo convenido o hasta
que el servicio para que se prestó venza, responder por los vicios o
defectos ocultos, prevenir de los defectos, pagar por los daños
S causados, pagar las expensas extraordinarias para la conservación del
bien, cuando el comodatario lo expresé previamente.

• Las obligaciones del comodatario son conservar las cosas, usarlas


dentro de los límites establecidos y restituirlas a la terminación del
contrato.
GRACIAS!!

You might also like