You are on page 1of 28

Ecosistemas

Profesor: René Balbontín E.


1° medio Ciencias
Colegio Escasce
Objetivo:
OA 01
Reconocer, por medio de
la exploración, que un
ecosistema está
compuesto por elementos
vivos (animales, plantas,
etc.) y no vivos (piedras,
aguas, tierra, etc.) que
interactúan entre sí.

N°2
N°3
Un ecosistema está formado por el
conjunto de seres vivos (animales,
insectos, plantas, entre otros), el
Entonces… medio que lo rodea (aire, agua,
suelo, entre otros) y las relaciones
que existen entre ellos.

N°4
En un ecosistema es posible encontrar 2 tipos de
Factores: Bióticos y Abióticos.
Todos los seres vivos que
habitan en un ecosistema y
según las características que
tenga, serán el tipo de
Factor organismos
Ecosistema: Biótico
Unidad formada
por factores
bióticos y
abióticos Componentes no vivos que
determinan las condiciones
del ambiente del ecosistema.
Factor
Abiótico

Componentes del
ecosistema
N°5
Tipos de Ecosistemas
Terrestres: Los
organismos se
desarrollan e interactúan
solo en la superficie
terrestre

Mixtos: Los organismos


viven, se desarrollan e
interactúan en lugares
Acuáticos: organismos límites entre el agua y la
viven en océanos, tierra
lagos y ríos. N°6
Ecosistemas Mixtos
Humedales: Un humedal es un área donde el suelo está inundado permanente o
estacionalmente, el agua tiene poca profundidad y puede ser salada o dulce. Son
ecosistemas muy importantes debido a que cumplen con muchas funciones,
entre ellas: depurar el agua, reponer las aguas subterráneas, mitigar el cambio
climático, proteger contra las tormentas, estabilizar las costas, retener y exportar
sedimentos y nutrientes, controlar las inundaciones y constituir grandes reservas
de biodiversidad. En Chile, los humedales son costeros o continentales.

N°7
Ecosistemas Terrestres
Terrestres: ocupan solo el 29 % de la superficie de nuestro planeta y son el
hábitat principal de nuestra especie. Su clasificación es compleja, pero en
general, se acepta que la vegetación predominante es la que los define,
debido, entre otras razones, a que permite el ingreso de energía al
ecosistema y son los organismos productores. Por ejemplo, en nuestro país
se encuentra el ecosistema de bosque y matorral esclerófilo, ubicado en Chile
central. Se caracteriza por su clima mediterráneo y por albergar la mayor
parte de la población del país.

N°8
Ecosistemas marinos
Marinos y costeros: Entre los ecosistemas terrestres
costeros y marinos existe un continuo intercambio de
materia y energía, por ejemplo, a través de los
sedimentos que llegan al mar o de la fauna que vive en
ambos ambientes. Los ecosistemas costeros se
expanden hasta treinta metros de profundidad y están
muy influenciados por fenómenos terrestres y por las
actividades humanas. Chile tiene una de las líneas
costeras más extensas del mundo, su contorno supera
los 50 000 kilómetros, donde hallamos playas, bahías,
fiordos y desembocaduras de ríos.
Las cualidades de los ecosistemas marinos dependen
de la topografía submarina y de las corrientes marinas,
pues influyen en las especies que los habitan.

N°9
N°10
Tipos de adaptaciones
Estructurales

Son partes especiales del cuerpo de un


organismo que le ayuda a sobrevivir a
El palote tiene su cubierta su hábitat natural.
corporal adaptada para el
camuflaje, es decir, sus Ejemplo: La lengua del oso
estructuras corporales hormiguero es pegajosa para capturar
presentan gran similitud con
las hojas y las ramas del mejor a las hormigas.
medio, a fin de no ser
percibidos por otro animal.

N°11
Tipos de adaptaciones

Conductuales

Implican una modificación del comportamiento


de los organismo por distintas causas.
Ejemplo: Las aves migran para huir de la época
desfavorable.

Durante el otoño, el monito del monte consume grandes cantidades de alimento para
aumentar su capa de grasa. Al llegar el invierno, cuando las condiciones ambientales se
vuelven desfavorables, estos animales entran en un estado de hibernación.

N°12
Tema II

Materia y energía
en los ecosistemas
Ciclos en los ecosistemas

Los ciclos biogeoquímicos se refieren al movimiento circular


de los elementos como hidrógeno, oxígeno, carbono, fósforo y
otros, a través de los organismos y el ambiente.
La materia transita en forma cíclica por los ecosistemas y lo
hacen fluyendo entre los organismos (factores bióticos) y los
componentes sin vida (factores abióticos), como el aire o el
suelo. A medida que la materia circula se va transformando, por
ello se denominan ciclos biogeoquímicos.
Cada molécula de agua se El volumen de H2O que entra
mueve a través del ciclo a la atmósfera desde el
hidrológico, por lo que océano es de 425.000 km3 por
anualmente se reciclan año. Un tercio del agua
enormes cantidades de agua. encontrada en los océanos.

Cic
lo
de
la
gu
a
El fósforo forma parte de
diferentes moléculas biológicas, como
los ácidos nucleicos, moléculas que
almacenan energía en la célula,
además
forman parte de los minerales que
conforman los huesos.
En la naturaleza se encuentra
principalmente en el suelo, rocas,
minerales y sedimentos oceánicos
como fosfato inorgánico.
Ciclo del fósforo
El carbono es el
principal componente
de las moléculas
orgánicas, como
proteínas, lípidos, ácidos
nucleicos, entre otras.
Ellas son esenciales para la
construcción y funcionamiento de los
seres vivos. El oxígeno forma parte
de moléculas orgánicas, como
glucosa e inorgánicas como el agua,
además es esencial para que los Ciclo del carbono
organismos puedan obtener energía.
Sin ellas no podría existir vida. y oxígeno
Organismos productores y
descomponedores
Los organismo productores, como las plantas y
descomponedores como los hongos y bacterias, juegan un rol
fundamental en los ciclos biogeoquímicos, ya que sin ellos
no sería posible el flujo de la energía y de la materia entre
todos los demás niveles tróficos y el medio abiótico.
Flujo de energía en los
ecosistemas

Todos los organismos requieren de


energía para realizar sus diferentes
procesos y actividades vitales, sin
embargo, todos se diferencian en la
forma de como la incorporan a su
organismo.
Cadenas y redes alimentarias
La transferencia de materia y de energía entre los seres
vivos, ocurre principalmente a través de las relaciones
alimentarias entre ellos.
Según la forma en que adquieren la materia y la energía
se pueden clasificar en:

Autótrofos. Heterótrofos.
Autótrofos

Organismos capaces de transformar energía inorgánica


en orgánica, con el consiguiente almacenamiento de
energía, en una relación trófica que se denomina
productores.

Heterótrofos

Organismos capaces de transformar la materia


orgánica proveniente de otros organismos en
nutrientes y energía, en una relación trófica
denominada consumidores de diferente nivel
Cadenas alimentarias
Las relaciones alimentarias o tróficas pueden modelarse como
cadenas o redes.

Cadenas: En un ecosistema la energía pasa de un organismo a


otro en una secuencia que se inicia con un organismo autótrofo,
que captura energía lumínica del sol, mediante fotosíntesis, y
termina en un organismo heterótrofo que no es consumido por
otro ser vivo.
Cadenas alimentarias
El flujo de energía en los ecosistemas es lineal o unidireccional,
es decir la energía se desplaza a lo largo de una cadena o red de
un nivel trófico al siguiente.
Una vez que el organismo a usado la energía, la transforma en
calor y deja de estar disponible para otro ser vivo del ecosistema.
Redes o tramas alimentarias
En la naturaleza, los organismos consumidores pueden tener
mas de una presa, por lo cual, y para que la representación sea
más apegada a la realidad, se
utilizan las redes o tramas
alimentarias, que muestran
la relación que existe entre
dos o mas cadenas
alimentarias.
Modelando la transferencia de
materia y energía
Al representar la cadenas alimentarias que ocurren en la
naturaleza, es
importante hacerlo
mostrando el flujo de
energía y materia a
través de los
ecosistemas
Pirámides ecológicas
Además de las cadenas y redes alimentarias, existen otros
modelos para analizar y comprender el funcionamiento de un
ecosistema, entre ellos se encuentran diferentes tipos de
pirámides ecológicas, en las que el tamaño de cada uno de sus
peldaños representa un valor de la característica medida.
Pirámides de energía
Se organizan según la cantidad
de energía que presenta cada
eslabón de la cadena, dejando
a la mayor cantidad de energía
en la base de la pirámide. La
energía se transfiere con una
eficiencia de 10%, es decir solo
un 10% de la energía de un
eslabón pasa al siguiente. El
90% restante es empleada en
la formación de tejidos y
liberada en forma de calor
Pirámides de biomasa
Muestra el flujo de energía por
la cadena a través de la
cantidad de biomasa presente
en cada nivel trófico. La
biomasa es una cuantificación
estimativa de la masa total de
materia viva en un momento
particular. A medida que
avanzan los niveles tróficos,
disminuye la cantidad de
biomasa que reciben los organismos. Sin embargo, en algunos
ecosistemas marinos ocurre lo contrario y sus pirámides suelen
ser invertidas

You might also like