You are on page 1of 31

Asignatura

Nombre del Docente


Carrera Profesional
Sesión N° XX – Semana XX
JARABES

Mg.Q.F.Carlos A.Cano P.
LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la sesión los alumnos explican la importancia de los jarabes en la
 

Preparación,Reconstitución y envasado de medicamentos.


CONTENIDOS PRODUCTO
CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
 Jarabes.Definiciòn.Metòd Prepara los diferentes Diseño de la sesión
odePreparaciòn:Clasificac tipos de jarabes de aprendizaje.
iòn e
importancia.Conservació
n.
El jarabe es una forma farmacéutica liquida,
de consistencia viscosa característica,
constituida por una solución concentrada
de azúcar en agua destilada o líquidos
diversos, y correspondiendo a un peso
especifico medio a 150C de 1.32 g/mL con el
densímetro.

La densidad 1.32 es importante


porque corresponde a la
concentración critica de sacarosa.
En esta densidad se crea un medio
anisotónico que impide el
desarrollo de microorganismos.
Los jarabes se usan desde
hace mucho tiempo y
antes de descubrirse el
azúcar, se preparaban con
miel. Su empleo se
generalizó ampliamente
porque enmascaran el
sabor desagradable de
algunas drogas y se
conservan por más tiempo.
•Contienen alta concentración de azúcar
(45 - 85%).
•Densidad específica de 1.32 a 15 °C
•Se presentan como líquidos
homogéneos, transparentes (límpidos),
brillantes, incoloros o coloreados, de
sabor y olor agradable.
• Pueden administrarse por
vía oral,a niños o a
adultos incapaces de
deglutir comprimidos o
cápsulas.

• Son muy eficaces para


enmascarar el
sabor de las drogas
amargas o saladas
• El desarrollo microbiano es la principal alteración que
pueden sufrir los jarabes. Existe una gran variedad de
microorganismos que pueden contaminar las
preparaciones líquidas, que abarcan especies de
salmonella, E. coli, ciertas especies de Pseudomonas,
entre ellas P. auruginosa y Staphylococcus aureus.
Material de
envase

Medio Agua
ambiente y
personal

Materias
Equipos primas
Consumidor
CRISTALIZACION
DEL AZÚCAR

• Por incorrecta • Originan


proporción de cristalización del
• Por excesiva azúcar.
sacarosa. proporción usada de • Los jarabes por esto,
• Por inversión de la azúcar en la no deben someterse
sacarosa debido al preparación. a mas de 1000C.
calor (caramelo o
invertasa).

FERMENTACION CAMBIOS BRUSCOS


DE TEMPERATURA
Según su acción terapéutica, los jarabes se clasifican en:
JARABES COMPOSICIÓN CUANTITATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS

SIMPLE SACAROSA/AGUA ECONOMICO NO DIABÉTICOS


65%P/P-85%P/V NO CONSERVANTE BAJA ESTABILIDAD
DENSIDAD:1.32 g/ml NO EDULCORANTE DIFICIL ELABORACION.

AZÚCAR GLU / FRUCTOSA EQUIMOLECULAR >PODER EDULCORANTE NO DIABETICOS


INVERTIDO DENSIDAD:1.34 g/ml FACIL SOLUB. AZUCARES BAJA ESTABILIDAD
FACIL ELABORACIÓN SI CONSERVANTE.

FRUCTOSA FRUCTOSA/AGUA (a/a) >>PODER EDULCORANTE. NO DIABETICOS


ECONOMICO BAJA ESTABILIDAD
FACIL ELABORACIÓN SI CONSERVANTE

GLUCOSA GLUCOSA/AGUA (a/a) ECONOMICO NO DIABETICOS


EVITA CRISTALIZACIÓN BAJA ESTAB., PODER. EDULC REG,
FACIL ELABORACIÓN SI CONSERVANTE

SORBITOL SORBITOL 70%Y AGUA SI DIABETICOS, SI CONSERVANTE


(USO MENOR AL 50% P/V) FÁCIL ELABORACIÓN

INDUSTRIAL CMC 1.5% (BAJAVISC) SI DIABÉTICOS DIFICIL ELABORACIÓN


SACARINA(0.01-0.2%) ALTA ESTABILIDAD SI CONSERVANTE, EDULCORANTE,
CICLAMATO SODIC O1-2% AROMATIZANTE, COLORANTE.
CONSERVANTE, COLORANTE, NO ECONOMICO
AROMATIZANTE.
 CONSERVADOR
La concentración alta del azúcar (60-70%) genera un
medio anisotónico y evita el desarrollo microbiano,
impidiendo la hidrólisis de la sacarosa
(Concentraciones superiores llevan a la cristalización y
concentraciones inferiores llevan a la contaminación
bacteriana). A pesar de lo anterior deben usarse
algunas veces conservantes, como los parabenos,
para evitar contaminaciones por hongos.
Es bueno acotar que las bases azucaradas son
contraproducentes, pues podrían causar caries dental.
 EDULCORANTE
 VISCOSANTE
Simple
disolución en
frio Simple disolución
en caliente
SIMPLE
 DISOLUCIÓN EN FRÍO
La preparación es segura si se prepara y acondiciona correctamente. Evita
además la perdida de principios volátiles.
MÉTODO POR AGITACIÓN
La técnica operatoria es la siguiente:
En un beacker se coloca un volumen de agua destilada fría (100 mL) y se
agrega poco a poco azúcar. Agitando con bagueta hasta una total
disolución. La preparación finalmente debe filtrarse por tela o papel filtro, y
el jarabe obtenido es el que tendrá la densidad conocida (1.32 g/mL).
MÉTODO POR PERCOLACIÓN

• Indicado para preparaciones de


jarabes simples y algunos jarabes
aromáticos. Empleado mayormente
en países anglosajones. Se lixivia el
azúcar en una columna descendente.

• Es método sencillo y se ahorra la


filtración final. Se usan percoladores
de vidrio, con forma cilíndrica que
termina en forma cónica a medida
que se aproxima al orificio inferior. El
tamaño del percolador es de acuerdo
al volumen del jarabe a preparar.
La disolución de un azúcar en
frio es un procedimiento lento
que requiere un contacto
prolongado del azúcar con el
agua. En la industria se utilizan
los llamados sacarolizadores,
estos permiten la elaboración
del jarabe en frio sin agitación y
de forma continua.
SIMPLE DISOLUCIÓN EN CALIENTE

Los jarabes que se preparan por


calentamiento son los más comunes.
En la disolución la temperatura de
En este caso, se requiere un control
calentamiento no debe ser mayor a 600
adecuado de la concentración para que
C. Este método se utiliza cuando se
se mantenga dentro de los limites
preparan grandes cantidades de jarabe y
exigidos.
siempre requiere un ajuste final de la
La técnica operatoria es calentar el
densidad ; se utilizan densímetros o
agua destilada e ir añadiendo poco a
sacarímetros que flotan sobre el jarabe.
poco el azúcar hasta lograr una total
La densidad del jarabe resulta ser de 1.26
disolución en un hervor rápido. El
g/mL.
jarabe se termina filtrándolo.
SIMPLE DISOLUCIÓN EN CALIENTE
TÉCNICA ALTERNA

Disolver el azúcar en el agua a temperatura menor a la de ebullición (80 0C) y


luego elevar la T0 rápidamente hasta que hierva y mantener así un tiempo
corto.
Se aplica esta técnica cuando:

Se necesita la eliminación de sustancias proteicas por coagulación y


posterior filtración. Ejemplo: jarabe de goma, jarabe de frambuesa (estas
sustancias favorecen la fermentación del jarabe).

Si hay contaminación microbiana se va a destruir.


DISOLUCIÓN EN FRÍO

CLARIFICACIÓN
Los jarabes deben ser transparentes y no tener
partículas en suspensión.
El agente recomendado para clarificar es la pasta de
papel que se agrega al jarabe en frio, se agita y se filtra.
También se puede utilizar carbón activado, caolín y
tierra de infusorios.
DISOLUCIÓN EN CALIENTE
DESVENTAJAS
• Caramelización
• Inversión de la sacarosa (invertasa).
VENTAJAS
• Destrucción de posibles microorganismos presentes en
el jarabe.
Se realiza para lograr un jarabe
límpido.
Se usa papel de filtro para jarabes con
porosidad adecuada a la densidad del
jarabe (sistema lento no aplicable a
jarabes viscosos).

Telas y filtros de celulosa.


 En la industria se emplea presión y
filtros prensados con septos de tela,
también filtros de papel plegado y
cartuchos de acetato de celulosa.
• Sus propiedades fisicoquímicas y la perfecta tolerancia por el organismo, hacen del agua un
solvente de elección para muchos principios activos, como sales minerales, ácidos orgánicos,
AGUA azucares, gomas, proteínas, taninos, sales de alcaloides.
DESTILADA • No disuelve en cambio, resinas, esencias y lípidos.

• Favorece la conservación del producto frente a los microorganismos. Disminuye los procesos
de hidrólisis.
• Disuelve con facilidad resinas, esencias y alcaloides. Su uso esta limitado a una determinada
ALCOHOL proporción en el vehículo.

• Solvente muy empleado, interviene para mejorar la solubilidad de muchas sustancias y


retardar la hidrólisis de la sacarosa.
• Contribuye a mejorar los caracteres organolépticos, debido al sabor dulce, alta densidad y
GLICERINA viscosidad que posee.
MEZCLAS DE POLIETILENGLICOL
• Liquido incoloro mas fluido que la glicerina. Su sabor menos
agradable que ésta, limita su empleo.

SORBITOL AL 70% (P/P)


• Solvente viscoso y de sabor dulce. Proporciona mas estabilidad
a los principios activos. Retarda la cristalización de la sacarosa.
Se le saca provecho también de su actividad humectante.
Compatible con el alcohol hasta una cierta graduación.
• Componente oficial de los • Agente suave y
jarabes, por su sabor agradable, nada
agradable y gran solubilidad y amargo. Modificador
viscosidad. de la viscosidad.
• Se cristaliza en la boca de los • En solución con
envases, pero esto se evita sacarosa mejora el
con polialcoholes líquidos sabor empalagoso.
como la glicerina. No produce
SACAROSA SORBITOL hiperglucemia.

YACÓN O CICLAMATO
INULINA SODICO

• De sabor dulce y agradable. • Poder edulcorante 10


Son usados en jarabes ideales
veces menor que el
para diabéticos, pues estos son
intolerantes a los otros de la sacarosa, no
edulcorantes. tiene inconvenientes
de sabor residual.
ACEITES ESENCIALES AROMAS CONCENTRADOS
EN POLVO

• Son productos aromáticos


• Son esencias cubiertas por un
gel deshidratado de
constituidos por esencias
polisacáridos naturales.
naturales desterpenadas
rectificadas al vacío • Estos productos mantiene mas
estable la capacidad
aromatizante.
Permiten la identificación del
medicamento y contribuyen a la Además de la inocuidad e
aceptación o rechazo de los inercia fisiológica, deben ser
pacientes. estables a los cambios de
Uniforman el color total del pH, calor, oxigeno y luz; con
preparado, pero muchas veces un alto poder colorante
interfiere en los controles (cantidad mínima) y ser
analíticos del mismo. compatible con otros
componentes de la fórmula.
• El calor y el medio ácido favorecen la
hidrólisis de la sacarosa. Los protones
del medio ácido catalizan la hidrólisis.
• Los jarabes se han conservado generalmente
Un jarabe alterado debe desecharse, no
sin agregado de sustancias conservadoras,
pues la concentración de sacarosa permite la tratar de reconstituirse.
• Al envasar un jarabe caliente se pueden
conservación del jarabe. Sin embargo, en la
actualidad se le agregan agentes para formar gotas de agua por condensación
potenciar su conservación. y en ellas puede tener lugar el
desarrollo de hongos y
• No se deben hacer en microorganismos.
cantidades mayores de
las que se van a utilizar.
Por precaución, homogenizar el
Los jarabes deben conservarse en:
envases llenos adecuadamente
contenido por agitación una vez frio. esterilizados y con un espacio en la
Puede ocurrir la separación en dos fases
parte superior, conservados en lugares
durante el tiempo de almacenamiento,
frescos y al abrigo de la luz
por lo que se recomienda agregar (preferentemente envases de color
agentes tensoactivos que mantengan la
ámbar).
solución.
El agente tensoactivo mas apropiado es En un jarabe fermentado se advierte la
presencia de moho y burbujas de
la glicerina, cuyas moléculas actúan dióxido de carbono que en calor son
como enlace entre el agua y los demás
mas abundantes y pueden hacer saltar
componentes del jarabe, evitando que los tapones de los envases.
éste se separe en dos fases.

You might also like