You are on page 1of 14

INSTRUMENTO PÚBLICO

DRA. ASTRID KENELMA GARCÍA Y VIDAURRE


EVOLUCIÓN HISTÓRICA
🞂 Bernardo Pérez Fernández del Castillo, estima que
“El término instrumento proviene del latín
instruere enseñar, y se refiere a todo aquello que
puede servir para dejar una constancia, para fijar
un acontecimiento.
Cuando en el instrumento emplea signos escritos se
llama documento.  
🞂 La distinción entre los instrumentos se conoce
desde la antigüedad en el derecho romano y en el
canónico era instrumento todo aquello con lo cual
se podía integrar una causa.
🞂 Sin duda los principios religiosos constituyen la valla de la
contención para las extralimitaciones de unos y otros, por
el temor a Dios y al perjuicio o castigo que pudiera
acaecerles por las violaciones a lo pactado.
🞂 Los instrumentos primitivos fueron la primera
exteriorización con que, saliéndose de la órbita del temor
divino, comenzaron a regularse aquellas relaciones.

🞂 En sentido jurídico es todo lo que sirve para instruir una


causa, o lo que conduce a la averiguación de la verdad.

🞂 Instrumento proviene de instrumentum, que significa


escritura, papel o documento con que se justifica o prueba
una cosa.
EL DOCUMENTO:

🞂 Documentos: escrito en que constan datos fidedignos o


susceptibles de ser empleados para probar algo. El escrito,
escritura, instrumento con que se prueba, confirma,
demuestra o justifica una cosa o, al menos, que se aduce
con tal propósito. Art 178 CPCyM
LOS DOCUMENTOS SE CLASIFICAN EN:

∙ Documentos privados: el extendido por


las partes interesadas, pero no por
funcionario competente, prueba contra
quien lo escribe o sus herederos. El
redactado por las partes interesadas, con
testigos o sin ellos, pero sin intervención
de notario o funcionario público que le de
fe. No tiene presunción de veracidad. No se
ejercita la fe pública ya que no interviene
un notario o funcionario público.
Elaborados y firmados por las partes a
quienes puede obligar o no.
Documentos públicos
∙ El otorgado con las formalidades
requeridas por la ley, por el notario,
escribano, secretario judicial o por
otro funcionario público competente,
para acreditar algún hecho, la
manifestación de una o varias
voluntades y la fecha en que se
producen.
1. DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO PÚBLICO:

🞂 Es el documento notarial autorizado a


instancia de parte, en el que consta un hecho
jurídico o una relación de derecho.

🞂 Es todo documento autorizado por notario a


requerimiento de parte interesada en el cual
se hace constar declaraciones que tienen
validez entre los participantes y ante terceros
el cual por la intervención del notario se tienen
como ciertos y sirven como prueba en juicio.
Características del instrumento público:

∙ Debe cumplir con las solemnidades que la ley


establece.
∙ Es autorizado por un funcionario público o un

notario investido de fe publica


∙ Acredita un hecho o la manifestación de
voluntad de las partes, lo que está respaldado
legalmente por una presunción de veracidad.
∙ Eficacia del documento público. Art 186 CPCyM
∙ Constituye prueba anticipada
🞂 Satisface los requisitos técnicos legales de

forma
Clases de Instrumentos Públicos:

Debemos de partir de que el instrumento público es el género, la


escritura pública es la especie.

Carlos Emérito González los clasifica los instrumentos públicos en


Principales y Secundarios.
a) PRINCIPALES: los que van en el protocolo, como condición esencial
de validez, por ejemplo la escritura matriz, y la extiende también al
testimonio.

Instrumentos públicos protocolares (dentro del protocolo) o


principales
o Escrituras públicas o matrices
o Actas de protocolación: se utiliza para incorporar al protocolo un documento
o Razones de legalización de firmas
o Documentos que el notario registra de conformidad con el CN. Art 8 CN, 962
CC.
b) SECUNDARIOS: los que van fuera del protocolo, ejemplo
actas y certificaciones.

🞂 Instrumentos públicos extraprotocolares (fuera del


protocolo) o secundarios
o Actas notariales
o Acta de legalización de firma
o Actas de legalización de copias de documentos
o Resoluciones notariales (jurisdicción voluntaria)
 
🞂 En Guatemala se puede indicar que el instrumento público
por excelencia es la escritura pública, que se redacta en
el protocolo, estando regulado en el Código de Notariado
art.29, el acta de protocolización también se redacta en el
protocolo y la razón de legalización de firmas.
FINES FUNDAMENTALES:

Fernández Casado señala que son dos los fines principales


que llena el instrumento público:
a) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad, y
b) Servir de prueba en juicio y fuera de él.
 
  
🞂 LA PRUEBA PRECONSTITUIDA:
Prueba preconstituida ya preparada con anterioridad al
pleito futuro. Prueba escrita que está en ese instrumento y
que si alguna vez la necesitamos la presentaremos de
inmediato para hacer valer nuestros derechos.
 
VALOR JURIDICO DEL INSTRUMENTO PUBLICO:

🞂 El valor del instrumento público, aquel instrumento que no


adolece de nulidad ni falsedad, por lo tanto se tiene como plena
prueba, según la legislación guatemalteca.

🞂 El instrumento público tiene un valor formal y un valor


probatorio.
 
a) Valor Formal: cuando se refiere a la forma externa o el
cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales
que el código regula,
 
b) Valor Probatorio: en cuanto al negocio que contiene
internamente el instrumento. Ambos deben complementarse.
 
EFICACIA JURÍDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO:

🞂 Presunción legal de veracidad: art. 186 CPCyM

🞂 Ineficacia:
I. Porque carezca de veracidad o exista en el inexactitud
comprobada
II. Porque carezca totalmente de efectos.  

🞂 Nulidad: desde el punto de vista notarial se define como la


incapacidad de un instrumento público para producir efectos
jurídicos por mediar algún vicio en su consentimiento o en su
parte formal. (Requisitos de un instrumento público:
Consentimiento que no adolezca de vicios, objeto lícito y
capacidad legal)
Art 29 CN requisitos que deben contener todo instrumento público.
Recordemos que los elementos para la
validez de un negocio jurídico son:
a)La capacidad legal del sujeto,
b)El consentimiento, y
c)La licitud del objeto.

You might also like