You are on page 1of 25

PENSAMIENTO

ECONÓMICO
los Neoclásicos y
Neoricardianos

Hernán Dario Aguiar Garces


Docente.
Herman Heineich Gossen Leon Walras Willian Stanley Jevons Karl Menger
1810 - 1858 1834 - 1910 1835 - 1882 1840 - 1921

TEÓRICOS
Francis Ysidro
NEOCLÁSICOS Edgeworth
1845 - 1926

Alfred Marshall Irving Fisher Vilfredo Pareto


1842 - 1924 1867 - 1947 1848 - 1923
Teoría Neoclásica ANALISIS
MARGINAL
Es un enfoque económico basado en el análisis marginalista y el
equilibrio de oferta y demanda. Entre los supuestos de enfoque
neoclásico está que el comportamiento económico surge del
Se divide en tres partes Estudia el aporte de cada
comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes
en la cual cada una tiene producto o servicio que le
económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad su propia formula de permite al cliente sacar su
calculo. utilidad.
económica o beneficio mediante elecciones basadas en la información
disponible.

COSTO MARGINAL INGRESO MARGINAL


CM(q) = C´(q) IM(q) = I´(q)

UTILIDAD MARGINAL
UM(q) = U´(q)
Teoría Neoclásica
La economía neoclásica es una escuela de pensamiento económico que
se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de
la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico


es muy criticado por algunos economistas, argumentando que trata de
aglutinar al pensamiento económico marginalista que hubo entre 1870 y
1920. Dichas ideas apuntaron a formalizar la economía para asimilarla
de una forma más matemática.
Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas
que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos ESCUELA FRANCESA

objetivos y alejada de determinantes históricos. Existieron tres grandes escuelas


neoclásicas: ESCUELA AUSTRIACA
ESCUELA INGLESA

Leon Walras Vilfredo Pareto

TEORIA DEL EQUILIBRIO


GENERAL
Karl Menger Friedrich Hayek
William Stanley Alfred Marshall
Jevons

NEOCLASICISMO ANÁLISIS MARGINALISTA


Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela
neoclásica se basa en tres supuestos básicos:

• Ambos, productor y consumidor, son racionales.


• Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando
consumen bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus
utilidades cuando venden bienes o servicios.
• Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en
información completa y relevante.
Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor
de los bienes y servicios se determinaba por el coste de los factores.
Los neoclásicos, en cambio, señalaban que el valor se determinaba
por la utilidad que la mercancía reportaba a los consumidores y su
escasez relativa.

Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los


economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de
los factores de producción estaban determinados por un proceso
histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la
oferta y demanda de factores determinaba sus precios.
HERMAN
HEINRICH GOSSEN

Primera ley de Gossen:

La satisfacción obtenida del consumo de un bien disminuye


a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad
es nula cuando se alcanza la saciedad.

Segunda ley de Gossen:


No se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, por lo que
el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales
obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre si.
LEON WALRAS

• Nace en Normandía (Francia)


• Constituye la principal fuerza de los
economistas contemporáneos
• Matemático mediocre
• Escuela Marginalista (neoclasicismo)

Primero en analizar y describir el equilibrio general de la competencia


perfecta, para explicar como los precios se pueden determinar por las
Escribió “Elementos de política pura” en donde
interacciones entre los mercados, para diversas mercancías.
proponía un modelo matemático de equilibrio
general para una economía de mercado, basada en
Tuvo un enfoque basado en el equilibrio “general”. En su hipótesis, los
una teoría del valor de los bienes que hace
precios se determinarían bajo un régimen de libre y perfecta competencia.
depender este de la utilidad subjetiva que tiene
para los individuos en su escasez.
Las personas son “maximizadores de utilidad”, ya que buscan siempre
WILLIAM
STANLEY JEVONS obtener el mayor placer posible y evitar cualquier dolor.

El costo dela producción determina


la oferta, la oferta determina el
grado final de utilidad. Y el grado
final de utilidad determina el valor.”

Escribió la teoría de la economía política en 1871,


en el que ideó el concepto de utilidad marginal, a
partir de una función de utilidad aditiva y
Se llama utilidad marginal porque, se supone que entre más unidades
separable, aunque no era medible en
haya de un producto menor es la utilidad y entre menos unidades
terminamos cardinales.
disponibles hayan, mayor es la utilidad.

Para Jevons, la utilidad no es una cualidad propia


que poseen las cosas, sino que depende de la
valoración personal que se les da a los bienes.
KARL MENGUER Teoría del Valor.

Sustentó su teoría del valor


en el concepto de la utilidad,
pero utilizó una tabla con
valores hipotéticos de la
utilidad marginal de varios
bienes
• Igualaba el valor de intercambio con la utilidad
total, a diferencia de Jevons.
• Propuso los conceptos de la utilidad marginal
decreciente y del equilibrio de las utilidades Teoría de la Imputación.
marginales obtuvo una conclusión interesante en
su tabla. Los bienes de orden alto como maquinaria, tierra, etc. Les producen
• El principio que lleva a los hombres al satisfacción a los consumidores, aún cuando solo sea indirectamente.
intercambio es el mismo principio que los guía
en su actividad económica como un toso; es el
esfuerzo para asegurar la máxima satisfacción
posible de sus necesidades.
ALFERED MARSHALL Las sugerencias de Marshall en cuanto a política económica de empleo y
depresión estaban inscritas en los pensamientos de J.S. Mill, primero
Publicó “Capital, principios de economía”. sugirió que había que controlar los mercados para que el crédito no se
El resultado de sus esfuerzos fue expanda excesivamente en periodos de confianza empresarial, y la
denominada “Síntesis neoclásica” base de la segunda cuando la recesión ocurre los gobiernos pueden ayudar a
teoría económica moderna. restaurar la confianza empresarial al garantizar a las empresas contra el
riesgo.

La contribución más importante de


Marshall a la teoría de la demanda fue
la formulación clara del concepto de
elasticidad precio de la demanda,
donde el precio y la cantidad
demandada se relacionan
inversamente.
En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los

economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del
equilibrio parcial, de la formación de la oferta, la incidencia de los
valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad
monopolios y la distribución de la riqueza nacional.
y utilidad marginal.

Estaba convencido que la economía tenia la tarea principal, de eliminar la


pobreza a tal punto que reclamó a Ricardo el hecho de no entender que
LA POBREZA GENERA MÁS POBREZA, dado que la falta de recursos en las
familias no garantizan, ni la salud, ni la preparación para permitirles ganar
más.
IRVING FISHER

Varios conceptos toman su nombre, como la ecuación de


Es reconocido como uno de los grandes Fisher, la hipótesis de Fisher, la tasa de Fisher y el teorema de
economistas estadounidenses de la
separabilidad de Fisher. Índice .
primera mitad del siglo XX. Entre sus
campos de trabajo destacan el de la
teoría monetaria, el de los ciclos La hipótesis de Fisher considera que la tasa
económicos y el de las políticas de interés real es independiente de las
estabilizadoras.
medidas monetarias y no está determinada
por la tasa nominal.
WILFREDO PARETO

Economista Italiano del siglo XIX


1. Teoría social de Pareto
2. Teoría de las elites
3. Teoría del 80 – 20 o principio de Pareto
El diagrama de Pareto es un grafico de barras que permite
visualizar las causas con mayor cantidad de ocurrencias.
El 80% de los problemas que se presentan, provienen de solo un
20% de las causas.”
Sobre la distribución de la riqueza observó que el 80% de la misma
se encontraba concentrada en el 20% de la población.
Teoría de la
Economia Teoría
utilidad
Clásica Neoclásica
marginal

La búsqueda de las condiciones bajo las cuales se


distribuyen los servicios productivos dados entre
usos competitivos con resultados óptimos.
Teoría Económica Neoclásica
3. El método a utilizar 2. El comportamiento
KARL MENGUER humano se define de
se basa en el principio
de sustitución; para acuerdo al cálculo
ello deben existir racional orientado a la
varias alternativas y maximización de la
decisiones reversibles. 1. El problema utilidad.
económico se haya
en la asignación
de recursos dados
entre distintas 5. Dado que el
alternativas problema económico
4. Los sujetos se centra en la escasez,
económicos son una las leyes económicas
individualidad: adquieren un carácter
familias o empresas. absoluto y objetivo.
6. La teoría del valor es
subjetiva, “una valor es
tal porque alguien lo
elige en cuanto a un fin”
William Stanley
ALFERED MARSHALL
Jevons

Leon Walras
Diferencias y similitudes de las escuelas Clásica y Neoclásica.
LOS CLÁSICOS

• Explicar el crecimiento y el desarrollo económico.

• Organizar una sociedad en el que cada individuo buscara simplemente su


propia ganancia (económica).

• Preocupación PRINCIPAL: la riqueza, su origen y distribución, así como el


análisis del valor Yel estudio de la renta de la tierra.

• Teorías acerca del “estado progresivo” de las naciones.

• Estudia lo que determina los salarios recibidos por los trabajadores en general
más que lo que cada trabajador individual recibe.

• Estudia qué ocasiona que la tasa de ganancia suba o baje, más que los factores
que ocasionan la ganancia de una empresa particular.

• Estudia el interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las


naciones (lo que ahora se conoce como Crecimiento) económico.
• Los economistas clásicos consideran protagonista de la economía
a: agregados sociales como la nación y las clases sociales.

• Los economistas Neoclásicos consideran protagonista de la


economía a: el sujeto

• Para los economistas neoclásicos la realidad económica, más allá


de su complejidad, puede reducirse a una red de transacciones
comerciales en el mercado.

• Los fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio, por


lo tanto un problema a resolver es el proceso de la formación de
precios.

• Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde


el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican
los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta).
• Los economistas neoclásicos explican el valor de los bienes en función de la
utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico
se llama la revolución marginalista, que fue el punto de partida del nacimiento
del pensamiento neoclásico.

• En el pensamiento clásico, la formación de precios en un mercado remitía a


algo previo, el valor, que se derivaba de una determinada concepción de la
sociedad y la conducta humana.

• El valor de las mercancías se establecía antes que estas llegaran al mercado, en


el proceso de producción.

• Para los neoclásicos las mercancías arriban al mercado sin un valor establecido
de antemano, que debe definirse en el mercado, pero más allá de los precios
que se establezcan debido a las fluctuaciones del mercado, centran su eje
investigativo no a las conductas sociales sino a los individuos, pues les interesa
saber como funciona la mente de los individuos. En relación con sus
comportamientos en los mercados.
Diferencias y similitudes entre las escuelas
clásica y neoclásica
Similitudes:

1. Ambas son correnties de pensamientos que influyen de forma


económica, política y social dentro de una sociedad, estado o
nación.

2. Promulgan la libertad del comercio y la economía.

3. Se enfocan el desarrollo de la economía.


Diferencias y similitudes entre las
escuelas clásica y neoclásica

Diferencias:

1. La escuela Clásica se enfoca en el crecimiento de la


producción, mientras que la Neoclásica en la asignación de los
recursos de forma adecuada.

2. La clásica se enfoca en los grupos sociales y políticos, mientras


que la neoclásica desarrolla al individuo.

3. El paso de una economía de la oferta (producción) a una


economía de la demanda (consumo)
Diferencias y similitudes entre las escuelas
clásica y neoclásica
Diferencias:

1. Sustitución de la teoría clásica del valor (teoría del valor trabajo) por el
simple precio basado en el equilibrio entre las preferencias o deseos de
los consumidores relacionadas con la utilidad (Pareto , Robinson) y la
oferta.
2. Desde el enfoque de una economía de la empresa, se cambia a una
economía de las finanzas y su búsqueda del beneficio instantáneo.
3. La consideración de la bolsa como expresión máxima de racionalidades
y modelo de mercado perfecto (Walras)
4. La importancia creciente de la matematización y el rechazo de toda
relación con la ética.

You might also like