You are on page 1of 12

POLÍTICA EDUCATIVA

DOCENTE : DR. FEDERICO UBALDO FERNANDEZ SUTTA

TEMA: PEN AL 2036


INTEGRANTES:

 José Richert Aguirre Sauñe


 Julio Arcibia Tapia
 Heraclio Fernández Vergara
 Carlos Oswaldo Castillo Eccoña
 Libia Aramburú Choccata
 Martha Rosa Sotelo Huamanñahui
 Yaneth Sierra Yépez
 Roberto Flores Chipana
2022
1.La acción Función de sus necesidades, características y aspiraciones.
educativa debe
LOS GRANDES IMPULSORES DEL CAMBIO ser concebida Esto se traduce en garantizar que las experiencias educativas.
desde las
personas: Promuevan el bienestar.

2. Garantizar que todas las instituciones educativas cuenten con autonomía:


• Esta autonomía habilita a las instituciones educativas a liberar sus propias fuerzas creativas
• para cooperar con otros actores del entorno y mejorar de modo continuo.

3. Fortalecer el carácter público de la educación:


IV

• La política pública debe propiciar que todas las instituciones que ofrecen servicios
educativos sufragados por los estudiantes o sus familias cuenten con mecanismos (becas,
escalas diferenciadas, subvenciones, créditos educativos, etc.) que permitan dotarlas de
diversidad socioeconómica.

4. Incrementar en forma sostenible los montos asignados para el financiamiento


público de la educación:

5. Uso universal e intensivo de tecnologías digitales en formatos y medios


accesibles como recursos educativos:
CAPITULO V
SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PERUANA Y DEL PEN.

El PEN Es una herramienta Propósito


multisectorial
Participan partidos políticos,
Conjunto de políticas, universidades, institutos, colegios Orientar la política nacional
decisiones que conduce al profesionales, empresas publicas, al 2036, los planes
desarrollo de la política publica privadas, MED, DREA, UGELs, sectoriales en forma anual.
en educación. Directivos, docentes, padres de familia,
la sociedad civil organizada, etc.

Se monitorea en base

A nivel de propósitos del A nivel de cambios en el sistema educativo, que


PEN, en base a resultados contribuyan a garantizar el ejercicio plena del
en las personas. derecho a la educación.

Nuestro propósito es formar estudiantes productivos, críticos y emprendedores que


puedan aportar al desarrollo a nivel local, regional y nacional.
VI. ROL DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

• Tiene como finalidad participar en la •  Administrar el sistema de licenciamiento de


formulación, concertación, seguimiento y las nuevas instituciones de Educación
evaluación del Proyecto Educativo Nacional, Superior, en conformidad a las normas
las políticas y planes educativos de mediano y establecidas en la ley.
largo plazo, y las políticas intersectoriales que
• Pronunciarse sobre los proyectos
contribuyen al desarrollo de la educación.
institucionales presentados por las nuevas
• Tanto la educación como las habilidades son un instituciones de Educación Superior para
derecho fundamental para todos los efectos de su reconocimiento oficial.
ciudadanos y juegan un papel decisivo en el
• El CNE tiene un rol de animador de debates
desarrollo del país ya que promueven mayor
igualdad e inclusión social y los avances públicos sobre asuntos que afectan nuestra
tecnológicos y de productividad necesarios educación en adición a sus tareas vinculadas a
para fomentar un mayor desarrollo inclusivo en la emisión de opiniones y sugerencias sobre
el Perú. estos.
VII
PROCESO DE FORMULACIÓN DEL
PEN
PROCESO DE DIALOGO, CONSULTA Y MOVILIZACION
Con el propósito de construir un sentido
b) Consulta ciudadana virtual: se busco la
común de la educación, Currículo Nacional
participación ciudadana masiva e individual,
de Educación, se organizó una reunión en el
participaron desde los 9 años de edad
año 2017 con orientación al “FUTURO PAIS
mediante un recurso virtual con respuesta a
Y FUTURO EDUCACION que ha permitido
tres preguntas:
identificar temas y preocupaciones - Sueños y aspiraciones para la educación
MECANISMOS DE CONSULTA del país ¿Cómo quisieras que fuera la
educación del país?
a) Jornadas por la educación: en esta jornada - Necesidades educativas para los grupos
participaron bajo una metodología de taller etarios elegidos ¿Cuáles son las
reflexivo con una duración d tres horas, se necesidades educativas?
ha promovido la reflexión e identificación de - Compromisos personales por la
acuerdos respecto a: educación del país. ¿Cuál es tu
- Sueños y aspiraciones para la educación del compromiso personal por la educación
país del país?
- Necesidades educativas percibidas por - La información fue recogido procesada
diferentes grupos etarios por un sistema de inteligencia artificial,
- Propuestas de solución a las necesidades que permitió contar con la información
identificadas consolidada y sistematizada. Que fue un
- Compromisos personales por la educación insumo para formulación del PEN al
del país. 2036.
c) Espacio de dialogo: que fueron espacios de
discusión, debate con expertos y actores claves
con el propósito de aclarar temas estratégicos a
ser abordados en el Proyecto educativo
Nacional. Los temas elegidos fueron:
 Escuela del futuro.
 Educación inclusiva.
 Retos de la docencia.
 Educación intercultural.
 Educación técnica.
 Educación de adultos.
 Financiamiento de la educación.
 Equidad de género en la educación.
 Educación y medios de comunicación.
 Bienestar socio emocional.
1.2. EVENTOS DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA FINAL
C. CONSULTA A ORGANIZACIONES
A. ENCUENTROS B. ENCUENTRO NACIONAL POLÍTICAS
MACRORREGIONALES DE EDUCACIÓN (ENE) Luego del Encuentro Nacional de Educación, el D. CONSULTA AL
(EMR) Este evento convocó a más de CNE convocó a las 24 organizaciones inscritas GOBIERNO CENTRAL Y
Como parte del proceso 600personas, entre en el Registro de Organizaciones Políticas, De SUS SECTORES
autoridades nacionales, las 24 organizaciones inscritas, 15 atendieron Independientemente de
de consulta se condujeron la invitación
regionales y locales, las consultas que harán
siete encuentros representantes de la del CNE, lo que permitió sostener un diálogo parte del proceso de
macrorregionales con comunidad educativa de las
en el que hicieron llegar sus reacciones y aprobación de esta
representantes de preguntas.
diversas modalidades de actualización del PEN, el
1. Acción Popular.
gobiernos educación básica y superior, 2. Alianza para el Progreso.
CNE ha sostenido diálogos
Regionales ,DREs UGELs, y así como a representantes de 3. Avanza País – Partido Integración Social.
directos con el gobierno
autoridades locales con el otros sectores, de la sociedad 4. Democracia Directa. central, Adicionalmente,
civil, empresarial, gremios, se han sostenido
lema “Todos somos 5. Juntos por el Perú.
entre otros representantes de 6. Frente Amplio por la Justicia, Vida y encuentros específicos
educadores”, con el fin de con el sector Educación,
todos los departamentos del Libertad.
presentar los avances en país. “Encuentro Nacional de 7. Partido Democrático Somos Perú. En estas sesiones e
la formulación del Educación: educándonos 8. Partido Morado. intercambios fue posible
Proyecto como ciudadanos de hoy y 9. Partido Nacionalista Peruano. recibir un conjunto de
Educativo Nacional y del futuro”, que se llevó a 10.Partido Político Contigo. sugerencias y aclarar
recibir aportes respecto a cabo el 19 y 20 de noviembre 11.Partido Popular Cristiano. diversos puntos.
del 2019 en Lima. 12.Perú Nación.
su visión y propósitos. 13.Solidaridad Nacional.
14.Todos por el Perú.
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL E INCIDENCIA
PARA EL PROCESO DE CONSULTA

Para el proceso de consulta para la formulación del PEN al 2036 se movilizo


todo una estrategia comunicacional a nivel nacional con el objetivo de
lograr la participación de la ciudadanía. Bajo el lema “Todos somos
educadores” .
Se utilizaron la página web www.todossomoseducadores.pe donde estuvo
disponible la encuesta virtual de consulta para autoridades, docentes,
estudiantes y padres de familia, las redes sociales Facebook y Twitter, spots
de radio y televisión, talleres, afiches, etc.
Aun así no se logro la participación de la mayoría de la ciudadanía, que un
gran porcentaje vieron con indiferencia este proceso.
Resultados cualitativos del proceso de
consulta

Partir de la
persona

Interculturalidad
Aportes a la visible
visión

Conciencia ambiental
 Educación amigable.
Aportes a los
 Enfocarse en el bien común.
propósitos
 Proyecto de vida, emprendimiento y productividad.
planteados
 Equidad e inclusión como claves.

 Entornos saludables que aseguren una mejor educación.


 Asegurar el bienestar socioemocional de las persona.
 Garantizar una educación de calidad, gratuita e inclusiva.
Aportes a las  Promover una educación en valores y conciencia ambiental.
orientaciones  Promover la ciencia e investigación.
y estrategias  Apostar por la autonomía administrativa y pedagógica de las
escuelas.
 Afrontar los retos del docente.
 Impulsar la educación técnica.
 Incorporar el enfoque intercultural de manera efectiva.
 Enfocar la educación de adultos hacia la disminución de trabajado
informal.
GRUPO
4

You might also like