You are on page 1of 73

Reglas del Juego y Recomendaciones (Bioquímica – Biociencias)

Reglas del Juego y Recomendaciones


(Bioquímica – Biociencias)
ANTES DE CADA CLASE

Para facilitar tu disposición al En la medida de lo posible,


aprendizaje, debes prepararte las cámaras deben estar
físicamente para la clase, igual encendidas. Pueden utilizar
que si fuese presencial; bañarte los fondos de pantalla de
y desayunar para clases en la Zoom
mañana, almorzar para clases en
la tarde. Esto te ayudará a tener (sean muy creativos/as!)
una mejor disposición para la
clase.

Desarrolles las guías de preparación de clase y revises los videos


informativos disponibles en la plataforma Mutis antes de cada
clase.
DURANTE CADA CLASE

Hagas todas las preguntas que te


Participes en las actividades surjan durante la clase, y trates en
propuestas en los todo momento de responder las
encuentros teóricos, preguntas que hacen los/as
siguiendo la clase a través profesores durante las actividades.
de las plataforma Zoom. ¡Sé ¡La mejor forma que tienen tus
profesores para saber si estás
puntal al conectarte! comprendiendo es si participas en
clase!

Mantén tu micrófono apagado durante la sesión de clase. Para


pedir la palabra, debes usar la opción de zoom de levantar la
mano. Cuando mencione tu nombre, activa tu micrófono y
cámara (si no está activa) para que puedas participar.
DESPUÉS DE CADA CLASE

Asiste a las tutorías que serán Si tienes dudas, comentarios,


desarrolladas por los tutores sugerencias, o sientes que
pares. La experiencia de tus
compañeros/as de semestres
deseas hablar, no dudes en
avanzados es invaluable, pues contactar a tus docentes de
ellos/as muy seguramente clase. Siempre podrás agendar
pasaron por las mismas una reunión virtual con
dificultades que tú. alguno de ellos/as.

Correos institucionales de tus docentes:


alejandro.ondo@urosario.edu.co
lilia.delriesgo@urosario.edu.co
Este libro lo puedes adquirir en el formato
digital  en la siguiente dirección:
 
http://www.libreriadelau.com/
 
O puedes comunicarte con ellos al
siguiente teléfono:
 
  Teléfono :   57 1 2699950
Celular :  320 850 0513
Skype: hipertexto
Interacciones y Termodinámica

AIAS-Biociencias – Bioquímica

Unidad de Bioquímica
Departamento de Ciencias Biomédicas
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
¿Existe jerarquía estructural en la célula?

Nivel 2 Nivel 1 Nivel 0


Nivel 4 Nivel 3

Estructu C
Polímer Monó
ras os
supra- meros
o Macro o H
macro molécul
Molecu precurs
as ores
lares O

Lípido
¿Qué son las interacciones
o enlaces?

¿Por qué los átomos


forman moléculas?

¿Cuáles son y qué características


tienen las interacciones entre los
átomos para formar moléculas?
¿Qué nos dice la tabla periódica?

Propiedades químicas
Electronegatividad

• Livianos
• Abundantes
• Pequeños

1
H 6
C 7
N 8
O
Electronegatividad: medida de la habilidad de un elemento de atraer electrones
cuando están enlazados a otro elemento.

Un elemento electronegativo atrae electrones.


Un elemento electropositivo libera electrones.
ESCALAS DE ELECTRONEGATIVIDAD (Δχ)

TIPOS DE ENLACES FUERTES

IONICO COVALENTE METALICO


Δχ≥1,7 Δχ<1,7
Sal común
(NaCl)

NO POLAR (Δχ<0,4)
POLAR (0,4<Δχ<1,7)
COORDINADO O DATIVO
O2, agua,
solventes

SOLIDOS DE RED
SUSTANCIAS MOLECULARES COVALENTE
Clasificación de los enlaces
Energía de los enlaces químicos en la célula

FuerzaVan der Waal 0.1 kcal/mole

Interacción hidrofóbico 1 kcal/mole

Puente de hidrógeno 1 kcal/mole

Enlace iónico 3 kcal/mole

Enlace covalente 90 kcal/mole


Se puede comprender la importancia de los
enlaces covalentes en el mantenimiento de
las estructuras de las biomoléculas, pero…….

¿qué importancia tienen las denominadas


interacciones débiles si, por definición,
pueden romperse al aplicarles baja cantidad
de energía?
Situación1
El ADN es una macromolécula con estructura espacial duplo-
helicoidal, sus monómeros o nucleótidos están unidos por un enlace
fuerte covalente, el 3’5’fosfodiéster, sin embargo las bases
nitrogenadas de cada cadena polinucleotídica , que quedan dentro
de esta estructura del ADN establecen entre sí uniones débiles
(puentes de hidrógeno) , dos entre las bases Adenina y Timina y tres
entre las bases Guanina y Citosina.

Analice lo siguiente: ¿qué sucedería si en vez de estar las bases


complementarias del ADN unidas por puentes de hidrógeno,
estuviesen unidas por enlaces covalentes?

EXPLIQUE SU RESPUESTA
Watson-Crick model for the structure of DNA
Hasta este momento de la clase Usted debería:

-Conocer la diferencia entre el enlace covalente y las


interacciones débiles.
-Conocer la importancia del enlace covalente en las
biomoléculas.
-Conocer la importancia de las interacciones débiles en
las estructuras y funciones de las biomoléculas.
¿A qué llamamos nutrientes?

¿Por qué son esenciales para los humanos?

El AGUA, LOS CARBOHIDRATOS,


¿Cuáles son losLOS LÍPIDOS, LAS PROTEÍNAS,
nutrientes?
LAS VITAMINAS Y LOS MINERALES

OXÍGENO,
¿QuéHIDRÓGENO,
elementosCARBONO, NITRÓGENO Y
los constituyen?
ALGUNOS AZUFRE
¿Por qué el agua es un nutriente?

¿Por qué los humanos no podemos vivir sin el agua?

¿Dónde se encuentran el agua en el organismo humano?

Espacio vascular, intracelular e intersticial

¿Con qué elementos interactúa el agua en estos


compartimientos?

¿Qué interacciones establece con los diferentes


elementos?
¿Por qué el agua es líquida a temperatura ambiente y presión
atmosférica?

2,20

3,44

2,20

La distribución espacial del agua se debe a las diferencias


entre las electronegatividades de los átomos que la
forman
Esas diferencias entre las
electronegatividades del oxígeno y del
hidrógeno explica que se formen
múltiples puentes de hidrógeno entre las
moléculas de agua
¿QUÉ CARACTERÍSTICA ESTRUCTURAL Y
+ Na PROPIEDADES
Cl DEBEN
H
2 O PRESENTAR LAS
2,20
BIOMOLÉCULAS PARA ESTABLECER
INTERACCIONES CON EL AGUA?
3,44

2,20
Representación esquemática
de un ácido graso

Cabeza
polar
hidrofílica

Cola
hidrocarbonad
a hidrofóbica

http://dicciomed.eusal.es/palabra/liposoma
Situación 2
La sangre está compuesta mayoritariamente de agua, por
lo tanto es un medio polar, los ácidos grasos viajan a
través de la sangre hacia los diferentes tejidos del
organismo, cómo pueden estas biomoléculas
transportarse entre los tejidos si en sus estructuras
predominan largas cadenas hidrocarbonadas
hidrofóbicas????
Situación 3

¿Qué fenómeno físico contribuye a que se igualen las


concentraciones de solvente y solutos a través de las
membranas?

¿Qué sucedería si aumenta la concentración de Sodio


dentro de las células?

En este caso, qué podría sucederle a las células???


Situación 4

Paciente femenina de 32 años de edad que sufre de diabetes mellitus


tipo 1 desde hace cinco años. La causa de esta enfermedad es la
ausencia de secreción de la hormona insulina por lo cual la paciente
debe suministrarse esta hormona de forma exógena para controlar
los niveles de glucosa en sangre.
Sin embargo la paciente presentó aumentó sanguíneo de glucosa
forma alarmante y fue llevada a urgencias en estado de coma y el
médico comprobó una marcada deshidratación y niveles muy
aumentados de glucosa en sangre y les refirió a los familiares que la
paciente presentaba un coma hiperosmolar.
¿Cuál debe ser la causa de la deshidratación en esta paciente?
Explique.
CARBONO
OXIGENO
HIDROGENO
Hasta este momento de la clase Usted debería:

-Poder mencionar los nutrientes y su importancia para los


humanos
-Poder explicar el carácter esencial de los nutrientes
-Conocer la distribución tisular y las funciones de los
nutrientes.
-Conocer la importancia del agua como nutriente, su
distribución en el organismo y sus funciones.
¿Qué es una biomolécula?

¿Cómo están compuestas las biomoléculas en


nuestro cuerpo?

C, H, O, N y S
PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES
LAS BIOMOLÉCULAS PUEDEN
PRESENTAR DIFERENTES ESTRUCTURAS
Y DISTRIBUCIONES ESPACIALES
Conformación y configuración

Cambiar de
CONFORMACIÓN posición:
MOVER

C
O
NF
IG
U
R
A
CI Reorganizar:
Ó DESARMAR
N
Situación 5

¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN A NIVEL MOLECULAR DE LA DIVERSIDAD


DE LOS ORGANISMOS EN LA NATURALEZA?

¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN DE LA DIVERSIDAD ENTRE LOS


ORGANISMOS DE UNA MISMA ESPECIE?
Situación 6

Una de las funciones del ADN es la transmisión de la


información genética. Esta molécula contiene la información
para la biosíntesis de todas las proteínas y ácidos ribonucleicos
que la célula necesita. Teniendo en cuenta que existen 20
aminoácidos diferentes para la biosíntesis de las proteínas,
analice las siguientes preguntas:

a.¿Cómo puede el ADN codificar para todas las proteínas


celulares si contiene solamente cuatro bases nitrogenadas
diferentes?

b.¿Cómo se justifica la necesidad de la diversidad estructural


de los aminoácidos para la vida?
¿En qué consiste la información a nivel molecular?

¿Cuáles biomoléculas son informacionales?

¿Por qué dichas biomoléculas son biomoléculas


informacionales?

¿Qué propiedades derivan del carácter informacional de


una biomolécula?

El reconocimiento La transconformación
molecular
Proteínas
Sus precursores:
20 aminoácidos Hemoglobin
diferentes

Mayor diversidad estructural


y funcional
Ácidos nucleicos
Sus precursores:
4 nucleótidos
diferentes
( lo que difiere
entre ellos es la
base nitrogenada)

ADN (AGCT) ARNs (AGCU)

Menor diversidad Transmitir la Traducir la información


funcional información genética ( junto con el
genética ARNm y los ARNs
¿Qué propiedades derivan del carácter informacional de
una biomolécula?

El reconocimiento
molecular (entre La transconformación
diferentes biomoléculas

Modificación, cambio de
Complementariedad
disposición espacial de la
espacial y eléctrica entre
biomolécula
los sectores de las
biomoléculas
Ejemplos de Reconocimiento Molecular

¿Cuáles son los eventos asociados a la


formación y ruptura de dichas
interacciones?
Reconocimiento enzima-
sustrato

Reconocimiento codón-
anti-codón
Se establecen interacciones
débiles
Ejemplo de transconformación de la
Hemoglobina

¿Cuáles son los eventos asociados a la


formación y ruptura de dichas
interacciones?

Hemoglobina desoxigenada Hemoglobina oxigenada


(estado T o tenso) (estado R o relajado)
Hasta este momento de la clase Usted debería poder:

-Explicar de qué depende el carácter informacional de


algunas biomoléculas como las proteínas y los ácidos
nucleicos.
-Poder explicar los cambios conformacionales de estas
biomoléculas a partir de la ruptura y formación de las
interacciones débiles.
-Pode explicar que estos eventos están asociados a
liberación y/o consumo de energía.
La formación de estructuras complejas tales como las proteínas
y los ácidos nucleicos requiere que los átomos y moléculas
establezcan uniones entre sí para constituir monómeros y estos
se unan para formar polímeros, estos niveles de organización
de las biomoléculas y sus transformaciones están asociados a
cambios transitorios de energía.
Las transformaciones de las biomoléculas en los organismos
permiten las adaptaciones de los mismos a los cambios propios
y del entorno y se llevan a cabo con el cumplimiento de las
Leyes de la Termodinámica.
Situación 7

¿Cuáles son las variables que se asocian a un


proceso cuando un sistema cambia de estado?
Propiedades de estado Variables de proceso

Variables de estado Variables de proceso

Presión P Calor Q
Volumen Trabajo W
V
Temperatura T

Definen el proceso . Los


Definen el estado de equilibrio. estados intermedios no tienen
por qué ser de equilibrio
Clases de trabajo

Calor Movimiento Electricidad


Termogénesis Transmisión de
Contracción muscular
señales nerviosas
Energía
Mecánica
Energía
Química

Calor

La eficiencia del corazón es solamente 20%. ¿Por qué?


Situación 8
¿Qué sucede si al trabajo realizado por el corazón se opone
resistencia en las arterias periféricas?

DE MANERA GRADUAL
MAYOR TRABAJO CONTRÁCTIL DEPUEDE
LAS CÉLULASLLEGAR
MUSCULARESA LA
INSUFICIENCIA DEL MÚSCULO CARDIACO

INDUCE CAMBIOS MORFOLÓGICOS EN LAS CÉLULAS PARA AUMENTAR LA


EFICIENCIA CONTRÁCTIL
W = p ΔV
W = ∫ p dV
A partir del ejemplo anterior debe:

-Explicar la relación entre los cambios de estado de un


determinado sistema ( deben asociar estos análisis a los
sistemas del organismo humano, por ejemplo el sistema
cardiovascular u otros como el respiratorio, renal,
digestivo), con los cambios en las condiciones energéticas
del organismo.
Dirección natural de un proceso

FAVORABLE

NO FAVORABLE
Procesos irreversibles
Relaciones entre los parámetros termodinámicos

G = H – TS
Energía libre de Gibbs
Las reacciones endergónicas requieren de un
suministro de energía
Las reacciones exergónicas liberan energía
∆G+

∆G-
La favorabilidad de cualquier proceso está
determinada por la energía interna del sistema y
las otras variables de la Termodinámica como la
variación de calor (∆H) y el trabajo que realiza el
sistema.
Se expresa por la variación de la energía de Gibbs
Este valor de la ∆G determina la favorabilidad o
no de los procesos.
Situación 9

La fosforilación de la glucosa a glucosa 6-fosfato es el paso inicial en el


catabolismo de la glucosa. La fosforilación directa de glucosa por
fósforo inorgánico (Pi) es descrita por la siguiente ecuación:

Glucosa + Pi → Glucosa 6-fosfato + H2O ∆G°= 13.8 KJ/mol

Analice aplicando sus conocimientos de termodinámica este proceso


teniendo en cuenta:
a) Favorabilidad de la reacción.
b) Cumplimiento de la segunda ley de la termodinámica
c) El significado de la energía libre para este proceso.
+ HPO4=

Mg2+

Gº´= + 13.8kJ/mol
¿Cómo garantiza la célula que las reacciones endergónicas,
necesarias para su correcto funcionamiento, ocurran en
condiciones fisiológicas?
¿Nuestro organismo como sistema se encuentra
siempre en las mismas condiciones, son siempre las
mismas condiciones de disponibilidad de energía?

¿De dónde obtenemos nuestra energía?

¿Cómo podemos extraer la energía de los compuestos


que nos la aportan?
Consumo de Consumo de
Vitaminas y Vitaminas y
minerales en minerales en
reacciones reacciones de
que producen síntesis de
energía biomoléculas

-Biosíntesis de biomoléculas
Degradación de
almacenadoras de energía:
moléculas que producen
Glucógeno, triacilglicéridos.
energía: Glucógeno,
-Biosíntesis de Biomoléculas
glucosa, triacilglicéridos,
estructurales, anticuerpos y
ácidos grasos, proteínas y
contráctiles: proteínas.
aminoácidos
REFERENCIAS

• Del Riesgo L, Garzón R. Castillo F. Bases Moleculares de la Vida. Colección textos de Ciencias
Naturales y Matemáticas. Editorial Universidad Del Rosario. Bogotá, 2012
• Lehninger AL, Nelson, Dl. Principles of Biochemistry. Fourth edition. W.H. Freeman and Company,
New York. 2005
• Mathews C.K, Van Holde K.E. & Ahern K.G. Bioquímica. 3ª Edición, 2002. Addison Wesley
• http://www.dna-sequencing-service.com/wp-content/uploads/2010/07/dna-rna-protein.jpg
• http://thusagricola.typepad.com/photos/uncategorized/2008/10/23/c810x21overview.jpg
• http://learnochem.com/wiki/images/3/36/Electronegativity.jpg
• http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/enlac
es/metalico.htm
• http://www.uc.cl/sw_educ/qda1106/CAP3/3C/3C2/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hibridaci%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)
• http://www.bancodeprotesis.com/espanol/images/cadera_image005.jpg
• http://www.chem.ufl.edu/~itl/2045/lectures/lec_16.html
• http://dicciomed.eusal.es/palabra/liposoma
• www.visionlearning.com

You might also like