You are on page 1of 54

VASCULITIS

Andrea Vargas
Vásquez -Farreras (principal)
-Harrison
-Argente
DEFINICIÓN
• Diversos síndromes y enfermedades, característica común: inflamación (a veces, necrosis)
de pared de v. sanguíneos.
• Respuesta a agresiones:
-Aumento de permeabilidad edema y púrpura
-Debilitamiento de pared arterial formación aneurismas
-Ruptura de pared hemorragia
-Proliferación de la intima o trombosis estenosis u oclusión con isquemia e infarto tisular
• Aparece:
-Forma primaria sin causa identificada
-Forma secundaria, asociada a agente infecciosos, farmacológicos o alguna enf. neoplásica o
del tej. conectivo

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
EPIDEMIOLOGÍA

• Infrecuentes
• Entidades que se dx + frecuencia: vasculitis leucocitoclástica cutánea y arteritis
temporal.
• Infancia, + frecuente:
-Púrpura de Schonlein-Henoch (75% px tienen <7 años)
-Enfermedad de Kawasaki, exclusiva en niños <5 años (sobre todo en varones)
• Arteritis de Takayasu: predominio en mujeres en edad fértil.
• Arteritis temporal: enfermedad de la 3° edad
• Determinacion de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA)

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ETIOPATOGENIA

• Mecanismos inmunológicos relacionados con su producción y mantenimiento:


-Formación de inmunocomplejos circulantes (ICC)
-Anticuerpos anticélulas endoteliales (ACE)
-Anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo (ANCA)
-Inmunidad celular
• Sdx vasculítico, intervienen: predisposición genética, exposiciones y contactos
ambientales y mecanismo reguladores vinculados con respuesta inmunitaria a
algunos antígenos.
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CLASIFICACIÓN

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
MANIFESTACIONES CLINICAS
Varían según localización y tamaño de vasos afectados

• Claudicación de extremidades • Púrpura palpable


• Ausencia de pulsos • Urticaria
• Soplos vasculares VASCULITIS DE VASOS
• Glomerulonefritis
• Asimetría en presión arterial GRANDES
• Hemorragia alveolar
• Dilatación aortica • Escleritis
• Episcleritis
• Uveítis

• Nódulos cutáneos
• Úlceras
• Livedo reticulares VASCULITIS DE VASOS VASCULITIS DE VASOS
• Gangrena digital MEDIANOS PEQUEÑOS
• Multineuritis
• Microaneurismas ANDREA VARGAS
VASQUEZ
En cualquier caso puede haber:
• Fiebre ARGENTE:
• Hiporexia
• Perdida de peso • Decaimiento
• Debilidad
• Fatiga • Fiebre (leve) o adoptar
• Malestar general patrones de hipertermia y
remitente de escalofríos
• Artralgias (fiebre héctica) simulando un
cuadro séptico.
• Artritis

Nota: Evaluación inicial en px con sospecha:


-HC detallada sobre exposición a fármacos y factores de riesgo
para infección por VHB, VHC y VIH.
-Identificación de enfermedad reumática adyacente: Artritis
reumatoides, LES
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
Manifestaciones reumáticas
• Artralgias o poliartralgias. No
deformantes, excepto en vasculitis
asociada con artritis reumatoidea.
• Articulaciones comprometidas: grandes o
pequeñas , en forma simétrica o
asimétrica.
• Mialgias
• Debilidad muscular

Manifestaciones cutáneas Compromiso del A. respiratorio


• Habitual: Púrpura palpable con centro necrótico o sin • Granulomatosis de Wegener: tracto respiratorio superior e
él. No pruriginosas ni dolorosas (excepto en caso de inferior Epistaxis, rinorrea, disfonía, sinusitis de
sobreinfección bacteriana). repetición o disnea por obstrucción traqueal.Algunos>
• Mucosas (cav. Oral y conjuntivas): petequias, perforeaci[on del tabique nasal y < frecuencia>
gingivitis y lesiones necróticas deformación de nariz en “en silla de montar”
• Nódulos subcutáneos • Nivel pulmonar: tos seca o productiva, hemoptisis, disnea
• Livedo reticularis y dolor pleurítico.
• Sdx de Churg-Strauss: broncoespasmo, grave y
refractatrio.
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
Compromiso renal VASQUEZ
• Hematuria (macro o microscopica) Manifestaciones neurológicas
• Hipertesion arterial • Afección SNP: polineuropatía o mononeuritis
• Oliguria e insuficiencia renal aguda múltiple dolores neuríticos, parestesias y ↓ de
• Aparece en arterias medianas fuerza muscular. Presentan en : panarteritis
(poliangitis nudosa), o en glomérulos nudosa, poliangitis microscópica,
(poliangitis microscópica, enfermedad enfermedad de Wegener y Sdx de Churg-
de Wegener y púrpura de Schonlein- Strauss.
Henoch). • Compromiso SNC en forma: lesiones
isquémicas o hemorrágicas. Sintomas:
focales motores y sensitivos.
• Dolor abdominal secundario al
compromiso de vasos esplácnicos Manifestaciones isquémicas
panarteritis nudosa y púrpura de Schonlein- • Oclusión vascular, marcada en arteritis de vasos grandes
Henoch • Arteritis de Takayasu Examen físico: asimetría y ausencia de
• Tipo cólico, recurrente. pulsos periféricos (enfermedad sin pulso).
• Cuadro de abdomen agudo de tipo • Arteritis temporal: cefalea intensa (territorio de arteria temporal o
peritonítico secundario a perforación de total). Acompañada: claudicación mandibular (masticación) y
víscera hueca o debido a pancreatitis trastornos visuales transitorios o permanentes
aguda. • Alteraciones semiológicas en arteria temporal: engrosamiento,
• Vasculitis GI: cuadros de hemorragia nodulaciones, falta de pulso, dolor y necrosis
digestiva (melena o hematoquecia)
• Aparición de signos y síntomas de insuficiencia
cardiaca, arritmias o isquemia miocárdica mal
pronostico.
• Pericarditis: dolor pericárdico con auscultación del
frote característico.

Manifestaciones oculares
• Enrojecimeinto, dolor y trastornos visuals
• Examen físico: uveitis anterior o posterior y lesiones
retinianas como petequias hemorragias en llama y
con centro pálido (manchas de Roth) y necrosis
focal.

• Varónes PAN> dolor testicular, a veces


con orquitis

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS DE GRANDES VASOS

ARTERITIS DE TAKAYASU
ANATOMIA PATOLOGICA

• Lesiones en : aorta y troncos supraaórticos


DEFINICIÓN • Tbn: arterias pulmonares, femorales, renales,
mesentéricas, coronarias y vertebrales.
• Vasculitis granulomatosa • Caracteriza: infiltrado linfomonocitario con
• Afecta a la aorta y sus ramas principales formación de granulomas y presencia esporádica
• Predominio: mujeres asiáticas en 2 y 3° de células gigantes.
década • Estadio avanzado: fibrosis de túnica medica y la
• Etiopatogenia: desconocida luz está reducida por una hiperplasia de la íntima

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLÍNICO

• Insidioso
• Habitual: retraso dx de meses o años tras aparición de 1° síntomas
• 70-80% px: soplos vasculares, ↓ pulsos y claudicación intermitente de extremidades.
• 30-60% px: HTA (por estenosis arterial renal, perdida de elasticidad aórtica o
estenosis de aorta torácica), cefalea y vértigo
• Complicaciones + graves: Accidente vascular cerebral, amaurosis fugaz o
permanente, hipertensión pulmonar cardiopatía isquémica y disfunción valvular
aórtica.
• Aprox 50% px: manifestaciones sistémicas en forma de artralgias mialgias, febrícula
y perdida de peso
• Algunos casos: eritema nudoso.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ARTERITIS DE CÉLULAS ANATOMIA PATOLÓGICA
GIGANTES
• Pared arterial : infiltrado inflamatorio por linfocitos y
macrófagos.
EPIDEMIOLOGÍA • Células gigantes multinucleadas
• Luz vascular está reducida por hiperplasia de la intima.
• Predominio: raza blanca > 50 años • Afección de ramas de la s carótidas y de arterias
• Incidencia: 8° década de vida vertebrales tienen mayor expresividad clínica
• 2 veces + frecuente en mujer que varón.

ETIOPATOGENIA

Desconocida
Predisposición: genética: alelos DRB1*04 del sistema HLA
Filtrado inflamatorio, compuesto: macrófagos y linfocitos T de
fenotipoCD4 exhiben una diferenciación funcional de tipo helper 1
(Th1) y 17 (Th17).

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLINICO

Manera repentina o insidiosa

Manifestaciones Craneales

• Cefalea (60-98% de casos)


• Dolorimiento en cuero cabello
• Algias faciales atípicas e zonas occipital o cervical Afección de otros territorios vasculares
• Claudicación mandibular
• Anomalías de arterias temporales: endurecimiento y ↓ o • 70% afección de aorta o sus ramas
ausencia de pulso a la palpación • Aneurisma/dilatación de aorta torácica.
• Signos inflamatorios (< frecuente) • Menos frecuente: disección de aorta
• Perdida de visión puede ser total (amaurosis) (muerte)
• Reducciones del campo visual (hemianopsias o • 10-15% síntomas derivados de estenosis de
cuadrantanopsias) grandes vasos como: claudicación
• Diplopía intermitente de extremidades
• Perdida de audición
• Disfunción vestibular
• 3-6%casos: infartos cerebrales, conlleva a discapacidad y
mortalidad elevada
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
Polimialgia reumática Manifestaciones Sistémicas

• 40-60% de px lo presenta • Arteritis de células gigantes y polimialgia remática


• Caracterizado: dolor en cinturas tiene repercusión: estado general con astenia, perdida
escapular y pelviana. Se exacerba de peso y depresión
con movilización, se acompaña de • + de mitad: fiebre o febrícula
rigidez matutina • Arteritis de células gigantes es uno de los
• Sustrato morfológico: sinovitis, diagnósticos que se debe considerar ante un anciano
bursitis o tenosinovitis que afecta con fiebre de origen desconocido.
articulaciones proximales.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS DE VASO MEDIANO
EPIDEMIOLOGÍA
POLIARTERITIS NUDOSA
(PAN) • Puede aparecer en edad infantil, especialmente
• cuando deriva del DADA2.
• Incidencia máxima : 40-60 años con un ligero predominio en
DEFINICIÓN varones.

• Enfermedad inflamatoria crónica


• Afecta, predominio: arterias medianas (A. ANATOMIA PATOLÓGICA
viscerales principales)
• Respeta: arteriolas, capilares y venas • Caracteriza por la inflamación de la pared
• Sin glomerulonefritis y ANCA son (-) • de las arterias de tamaño mediano y pequeño.
• 1° Vasculitis necrosante sistémica. • Distribución segmentaria y predominan en zonas de bifurcación
• Etiología desconocida. de las arterias.
• Asocia: infección por VHB, en < frecuencia • Fase aguda: polimorfonucleares neutrófilos predominan en los
VHC y VIH. infiltrados inflamatorios.
• Fase crónica: predominan linfocitos y macrófagos
• Inflamación desestructuración de pared vascular con necrosis
fibrinoide, estenosis vascular
• Puede afectar cualquier órgano: preferencia riñón y corazón
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLÍNICO

• Puede aparecer de modo indolente, subclínico, o de manera fulminante con afección visceral grave.
• Síntomas sistémicos
-Fiebre
-Perdida de peso
-Afección del estado general
• Manifestaciones focales derivadas de isquemia o hemorragia de órganos irrigados por arterias afectas
• Algunos px: fiebre (síntoma predominante)
• Artralgias y mialgias
• Puede aparecer artritis de predominio en grandes articulaciones
• 40-70% Neuropatía periférica: forma + característica mononeuritis múltiple, puede presentarse como
polineuropatía sensitivomotora.
• Afección del SNC menos frecuente (2%-28%) encefalopatía difusa o con defectos focales
(isquemia, hemorragia o infarto)
• Manifestaciones cutáneas (28-58%): livedo racemosa, nódulos subcutáneos o úlceras necróticas.
• HTA
• Afección hepática

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLINICO
• Afección coronaria manifestaciones
• Afección gastrointestinal es frecuente (14%-40%): dolor de cardiopatía isquémica, arritmias e
abdominal (común), se debe a isquemia mesentérica por insuficiencia cardíaca.
vasculitis intestinal (ángor intestinal). Ulceraciones • Serositis (pleuritis, pericarditis), pero es
intestinales hemorragia digestiva o perforación. < frecuente: infrecuente (5%).
colecistitis alitiásica, pancreatitis aguda, inflamación • Afección genital: orquiepididimitis (+
pancreática focal seudotumoral o infarto pancreático. fercuente en PAN asoc VHB) o
• 6-66% Afección renal consecuencia: isquemia, hemorragia prostatitis
o infarto. • Ámbito ocular: oclusión de vasos
-Proteinuria de grado no glomerular, microhematuria sin cilindros retinianos
hemáticos y compromiso variable de la
función renal (silente o manifiesta) con dolor lumbar por infarto
renal o rotura de un microaneurisma con hematoma perirrenal
grave.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ENFERMEDAD DE
KAWASAKI

MANIFESTACIONES

CONCEPTO • +frecuente: fiebre (100%), exantema (95%), cambios


en extremidades (eritemas, edemas, descamaciones)
Vasculitis sistémica, afecta a arterias medianas o (93%), conjuntivitis (90%), lesiones orales (93%) y
pequeñas, con una proliferación típica de la íntima y adenopatías (43%).
un infiltrado de vasos con células mononucleadas, • 25%: aneurismas de las arterias coronarias
asociado a un síndrome linfomucocutáneo. • Otros: derrame pericárdico, aneurismas de arterias
periféricas, ángor, artritis

EPIDEMIOLOGÍA
NOTA: Aquellas personas que han pasado la
85% px se diagnostica antes de los 5 años y es dos enfermedad en la edad infantil pueden desarrollar
veces más frecuente en los niños que en las niñas. en la edad adulta estenosis coronarias que finalizan
en isquemia miocárdica.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS DE VASO PEQUEÑO
VASCULITIS ASOCIADA A ANTICUERPOS ANTICITOPLASMA DE
NEUTROFILO (ANCA)
GANULOMATOSIS CON POLIANGITIS
(GRANULOMATOSIS DE WEGENER) ETIOPATOGENIA

• Participa el sist. Inmune.


• Relacionado: consumo de cocina y con
CONCEPTO exposición a sílice.
• Probable antígeno extraño inhalado o propio
• Vasculitis granulomatosa necrosante que afecta localizado en v. respiratorias, sea factor
preferentemente a vasos de tamaño mediano y desencadenante de una respuesta
pequeño. inmunológica anómala síntesis de
• Manifestación + frecuente: afección de vías anticuerpos contra citoplasma de neutrófilos,
respiratorias superiores e inferiores y de glomérulos con especificidad frente a proteinasa 3 (PR3),
renales. y patrón de tinción citoplasmática granular
• Afección otorrinolaringológica es característica. (c-ANCA).
• Se pude afectar: nervios periféricos, SNC, sistema • Desarrollo de anticuerpos, relacionado con
digestivo, piel y articulaciones. colonización por S. aureus.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANATOMIA PATOLÓGICA

• Tríada: vasculitis, granulomas y necrosis


• Presencia de granulomas necrosantes confluentes,
CUADRO CLÍNICO
con células epitelioides y células gigantes
multinucleadas o de cuerpo extraño. • Predominio: px de 40-50 años. Ambos sexos
• Afección renal: glomerulonefritis necrosante • Iniciales: vías respiratorias presenta de forma
segmentaria y focal, evoluciona a proliferativa aislada o asociadas a astenia, anorexia y perida de
extracapilar. peso.
• vasculitis leucocitoclástica cutánea o vasculitis de • Evolución: lesiones renales, articulares, cutáneas,
los vasa nervorum en la mononeuritis múltiple. oculares y neurológicas
• V. respiratorias superiores (90%): sinusitis,
rinitis y otitis media; ulceraciones nasales,
perforaciones del tabique nasal y deformidad de la
nariz en silla de montar. En 25% de px: estenosis
traqueal subglótica

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
• Afección pulmonar (al inicio en mitad de px y en evolución el 80%): infiltrados pulmonares difusos y/o
nódulos pulmonares bien delimitados, múltiples, bilaterales, de predominio en campos medios e inferiores, se
cavitan en una tercera parte de los casos. El 8% hemorragia pulmonar por capilaritis alveolar. Manifestaciones:
tos, disnea, dolor torácico y hemoptisis.
• Afección renal (no precoz, pero ocurre 80% durante primeros 2 años de evolución). Manifestaciones:
proteinuria y alteraciones en el sedimento urinario con microhematuria y cilindros hemáticos. Puede
evolucionar a insuficiencia renal terminal.
• 70% artralgias (fases iniciales). Artritis: <frecuente, poliarticular, simétrico, no deformante y predominio en
MMII.
• 50-60% compromiso ocular. Presenta: epiescleritis, escleritis con queratitis periférica o sin ella, uveítis,
afección vascular retiniana y dacriocistitis. afección orbitaria es causa de proptosis (seudotumor orbitario) y de
compromiso del nervio óptico.
• 50% piel y mucosas. Manifestación + frecuente: púrpura localizada en MMII. Tbn: lesiones ulceradas,
pápulas o nódulos subcutáneos. Ocasional: úlceras y lesiones granulomatosas gingivales (encías en
«frambuesa»).
• 15-25% mononeuritis múltiple o una polineuropatía simétrica.
• 8% Afección del SNC: variable e incluye lesión de pares craneales, paquimeningitis, vasculitis y compromiso
hipofisario.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
GANULOMATOSIS EOSINOFILICA CON POLIANGITIS ANDREA VARGAS
(GRANULOMATOSIS ALERGICA DE CHURG-STRAUSS) VASQUEZ

CONCEPTO ETIOPATOGENIA Y EPIDEMIOLOGÍA

Caracteriza: historia previa de asma y • Etiología desconocida


rinitis alérgica, eosinofilia • Más frecuente en mujeres (relación 1,1:3), en 4° o 5° década de vida.
en sangre periférica, afección pulmonar y • Caracteriza: presencia de eosinofilia en sangre periférica, formación
vasculitis necrosante sistémica. de granulomas de eosinófilos en los órganos afectados y presencia de
anticuerpos dirigidos contra el citoplasma de los neutrófilos (ANCA).

ANATOMÍA PATOLOGICA

• Presencia de vasculitis necrosante que afecta arterias musculares de mediano y pequeño tamaño, capilares, vénulas y
venas, con infiltración tisular por eosinófilos y granulomas extravasculares.
• granulomas vasculares y extravasculares, formados: núcleo central de eosinófilos rodeado de células epiteliales
dispuestas en empalizada y células gigantes multinucleadas.
• Predomina: afección pulmonar
• Lesiones extrapulmonares (>frecuencia): tracto digestivo, nervios periféricos, corazón y piel y, al contrario que en la
GPA, afección renal es rara.
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLÍNICO

• Frecuentes: mialgias, fiebre y pérdida de peso.


• Fase inicial o prodrómica: asma (predominio)
• Aparece en 3° década de vida, px con antecedentes de atopia, historia de alergia estacional, rinitis, sinusitis
o poliposis nasal.
• Progresión de asma a vasculitis (peor pronostico)
• Afección de vías respiratorias superiores es + leve que en GPA
• 2° Fase: presencia de eosinofilia y manifestaciones derivadas de la infiltración eosinófila tisular (neumonía
eosinófila crónica o gastroenteritis y pancreatitis eosinofílica)
• 3° Fase: manifestaciones sistémicas (vasculítica)
• Lesiones cutáneas (40-70%): nódulos cutáneos en codos y cuero cabelludo, púrpura en extremidades
inferiores debida a vasculitis leucocitoclástica.
• Afección GI: dolor abdominal, diarrea, enterorragia u obstrucción intestinal por formación de granulomas
intraluminales voluminosos; vasculitis mesentérica con perforación intestinal, colecistitis y pancreatitis.
• Manifestaciones neurológicas (60-70%): mononeuritis múltiple.
• Afección renal: glomerulonefritis, necrosante focal y segmentaria (poco frecuente).
• 20-50% artritis no erosiva
• Afección ocular: epiescleritis, uveítis o afección retiniana.
• Raro: granulomas en pene, próstata y uréteres, que causan prostatismo o uropatía obstructiva
POLIANGITIS MICROSCÓPICA

DEFINICIÓN
PATOLOGÍA Y PATOGENIA
• Vasculitis necrosante con escasos complejos
inmunitarios (o sin ellos) que afecta vasos finos
• Muestra predilección por capilares y vénulas además
(capilares, vénulas o arteriolas)
de afectar arterias de calibre fi no y
• Hay glomerulonefritis
• mediano.
• Capilaris pulmonar
• Escaso depósito de inmunoglobulina en la lesión
• No existe inflamación granulomatosa; eso la
vascular
diferencia de la de Wegener
• Lesión renal: idéntica a la observada en la
• Media de comienzo: 57 años
granulomatosis con poliangitis (Wegener)
• Afección poco más frecuente en varones que
mujeres.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
MANIFESTACIONES CLINICAS

• Comenzar en forma gradual y sus síntomas iniciales incluyen fiebre, pérdida de


peso y dolor musculoesquelético
• Cuadro suele ser agudo
• Glomerulonefritis (79%) puede evolucionar en forma rápida y culminar en
insuficiencia renal.
• Hemoptisis (12%): 1° signo de hemorragia alveolar.
• Otras manifestaciones: mononeuritis múltiple y vasculitis del tubo digestivo y de
piel.
• A veces se detectan signos de inflamación que incluyen aceleración de la
velocidad de eritrosedimentación, anemia, leucocitosis y trombocitosis.
• 75% px se detecta ANCA

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS POR COMPLEJOS INMUNES
ETIOPATOGENIA
CONCEPTO
Depósito o formación in situ de complejos inmunes, activaría
Grupo heterogéneo, incluyo vasculitis por Ig A cascad del complemento cuyos productos quimiotácticos
(Sdx de Schonlein-Henoch), vasculitis atraerían a los neutrófilos que, al activarse, liberan enzimas
crioglobulinémica, enfermedad antimembrana proteolíticas y radicales libres capaces de lesionar la pared de
basal glomerular (enfermedad de Goodpasture) los vasos.
y la vasculitis hipocomplementémica

ANTOMÍA PATOLÓGICA

• Infiltrado inflamatorio: neutrófilos afecta preferente a vénulas poscapilares, arteriolas y venas.


• Enf. antimembrana basal glomerular: afecta exclusivamente a vasos
• pequeños, otros procesos: afectarse en ocasiones arterias de calibre pequeño y mediano.
• Presencia: fragmentos nucleares de granulocitos (leucocitoclasia)
• Trombosis, necrosis de la pared y extravasación de hematíes púrpura palpable en la piel (afecta con
frecuencia).
• Es frecuente glomerulonefritis ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLÍNICO

INCIDENCIA Y PREVALENCIA
VASCULITIS POR IG A (Schonlein-Henoch)
• Afección cutánea: vasculitis leucocitoclástica • Niños: 4-7 años, pero puede aparecer en lactantes y
púrpura palpable, y con <frecuencia: flictenas adultos
hemorrágicas, livedo racemosa o úlceras • Proporciones varones/mujeres: 1.5:1
necróticas • Variación estacional: incidencia máx. en primavera
• Afecciones GI (70%): dolor abdominal difuso,
tipo cólico, y posible detectar la presencia de
sangre oculta en las heces; raramente se
complica con perforación o invaginación. N/V, PATOLOGÍA Y PATOGENIA
diarrea o estreñimiento
• Oligoartritis • Deposito de inmunocomplejos.
• Afección renal: glomerulonefritis focal y • Participación de diversos antígenos inductores que
segmentaria o mesangial hematuria, en incluyen infecciones de las vías respiratorias altas,
general microscópica, y proteinuria discreta. algunos fármacos, alimentos, picaduras de insectos y
Más grave en adulto vacunaciones.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS CRIOGLOBULINÉMICA INCIDENCIA Y PREVALENCIA

• Capaces de precipitar a temperaturas bajas. 5% de los pacientes con hepatitis C crónica


• 90-100%: púrpura palpable, artralgias o artritis y terminarán por mostrarla.
astenia.
• Otras: úlceras cutáneas, fenómeno de Raynaud,
acrocianosis y lesiones necróticas en zonas acras.
• 50-70%: neuropatía periférica. PATOLOGÍA Y PATOGENIA
• 40-80%: glomerulonefritis membrano-proliferativa
difusa, con depósitos de crioglobulinas y • Infiltrado inflamatorio que rodea y abarca la
complemento. pared de los vasos, con necrosis fibrinoide,
• Afección GI y pulmonar es rara pero potencialmente hiperplasia de células endoteliales y
grave hemorragia.
• Manifestaciones aparecen oclusión vascular por
crioprecipitados (tipo I) o por vasculitis por
complejos inmunes formados por crioglobulinas
(mixtas)

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VACULITIS HIPOCOMPLEMENTÉMICA
• Erupción urticariforme: brotes de 1-4 días y suceden durante
meses o años.
• Habones: persisen durante + de 24h. Pueden acompañarse de
lesiones purpúricas o vesiculosas. Cursan: fiebre, artralgias o
poliartritis. Puede aparecer: epiescleritis,
• uveítis, angioedema y neuropatía periférica.
• Hipocomplementemia: debido a existencia de autoanticuerpos
contra el componente C1q del complemento.
• Ocasiones se asocia: LES, síndrome de Sjögren, gammapatía
monoclonal de significado incierto o síndrome linfoproliferativo
con producción de paraproteína.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS DE VASO VARIABLE
(ENFERMEDAD DE BEHCET)
CONCEPTO

• Enfermedad multisistémica, crónica y ETIOPATOGENIA


recidivante de etiología desconocida
• Cursa: aftas orales, aftas genitales, lesiones • Probable resultado de actividad inmune
cutáneas e inflamación ocular. desencadenada por algún agente (infeccioso) en px
• Sustrato patológico: vasculitis genéticamente predispuestos.
preferentemente de capilares y vénulas. Pero • Susceptibilidad: polimorfismos en gen HLA-B
también, arterias y venas de cualquier • Patrón de respuesta inmune Th1, con aumento de
tamaño. citocinas proinflamatorias.
• Predominio: masculino (2-4:1) • Anticuerpos anticélula endotelial (AECA) de tipo
• Aparece a cualquier edad, aunque se IgM anti-a-enolasa que podrían estar relacionados.
• dx con la máx. frecuencia 18-40 años.
• Casos pediátricos representan el 1-2% de los
enfermos.
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLÍNICO

• Aparición de aftas orales recidivantes (100%), dolorosas (tamaño y aspecto variable), se curan en
1-3 semanas, generalmente no dejan cicatriz (> primeras manifestations).
• Aftas genitales (72-94%), varones: escroto (+ frecuente) y pene (raras), mujeres: vulva, y vagina
o cérvix uterino (< frecuencia), y pueden pasar desapercibidas. Pueden ser causa de dispareunia.
• Afección ocular (25-75%), primera manifestación en 10% de casos. Afección del segmento
anterior en forma de uveítis es más característica, pero la del segmento posterior, sola o junto con
la del segmento anterior (panuveítis), es más frecuente. Uveítis posterior + vasculitis retiniana +
oclusión vascular + neuritis óptica pérdida irreparable de visión.
Otras: hemorragia vítrea, neovascularización retiniana y papiledema
• Afección cutánea (frecuente, 79-80%): (lesiones papulopustulosas, eritema nudoso, vasculitis
cutánea, nódulos acneiformes, foliculitis. Acné: + común en px con artritis. Patergia (interés
dx) hiperreactividad inespecífica de la piel a los traumas menores. (aparición de pápula
eritematosa o pustular > 2 mm en la zona de punción, a las 24-48 h.)

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLÍNICO

• Artralgias son más comunes que las artritis (40%-65%). Artritis monoarticular o oligoarticular, no deformante ni
erosiva, de curso agudo o subagudo, y autolimitada pero recidivante. Articulaciones + afectadas: rodillas, los
tobillos, los codos y las muñecas.
• Afección de vasos distinto a microcirculación son: venosas tromboflebitis superficiales y, <frecuencia:
trombosis del sistema venoso profundo y/o de grandes troncos venosos (venas cava superior e inferior o
suprahepáticas). No comunes: embolia e infarto pulmonar. Raro: compromiso arterial 1-7% (frecuente en
varones), de tipo obstructivo aneurismático . Aneurismas arteriales pulmonares muerte. Manifestaciones
venosas aparecen antes que arteriales.
• Manifestaciones neurológicas (4-48%) y en ocasiones el 5% constituyen la 1° manifestación. Poliformas. Más
frecuente: afección focal del parénquima cerebral (80%) Tronco del encéfalo, sustancia blanca periventricular y
ganglios basales. Afección medular es posible y cerebelosa inusual. Afección no parenquimatosa: trombosis de
los senos durales, meningitis aséptica y vasculitis arterial. Afección parénquima + grave (muerte): signos
piramidales bilaterales, hemiparesia, cefalea, hipertensión endocraneana, alteraciones de personalidad y conducta,
y depresión.
Px: deterioro cognitivo (leve) de tipo frontosubcortical

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLÍNICO

• Manifestaciones digestivas (5-40%): episodios de diarrea, a veces hemática, dolor abdominal,


distensión, N/V. Pueden aparecer úlceras únicas o múltiples, en especial en la región ileal o ileocecal,
y causar complicaciones agudas (perforación, hemorragia masiva). Ocasional: se asemeja a colitis
ulcerosa o a la enfermedad de Crohn (zona ileal terminal o en la unión ileocecal)
• Afección cardiaca (rara): pericarditis, miocarditis, anomalías valvulares, aneurismas y vasculitis
coronaria, y fibrosis endomiocárdica.
• Afección renal: Ocasional proteinuria, hematuria e insuficiencia renal moderada. <frecuente
fiebre y orquiepididimitis.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
TROMBOANGITIS OBLITERANTE
(ENFERMEDAD DE BUERGER)
ETIOPATOGENIA

• Causa desconocida.
CONCEPTO • Predomina en varones entre 40-50 años.
• Se relaciona: consumo tabaco, y ocasionalmente
• Enfermedad vascular inflamatoria, no de cannabis.
aterosclerótica, relacionada con el consumo del
tabaco.
• Afecta de forma segmentaria a las arterias y
venas de pequeño y mediano calibre en las
ANATOMIA PATOLÓGICA
extremidades superiores e inferiores.
• Aunque puede afectar a vasos en otros territorios.
• Fase aguda: infiltrado inflamatorio intenso,
constituido por fibroblastos, leucocitos neutrófilos,
células gigantes y por trombosis inflamatoria oclusiva
de los segmentos comprometidos.
• Fase subaguda: organización progresiva del trombo
por fibroblastos
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
CUADRO CLÍNICO

• Inicio agudo o insidioso y progresivo.


• Trastornos tróficos: úlceras isquémicas distales en dedos de manos y pies; evolucionan a gangrena
(síntomas + frecuentes)
• Pulsos distales pueden estar ausentes.
• Maniobra de Allen positiva (ausencia de revascularización del arco palmar al liberar la presión digital
ejercida sobre una de las dos arterias, radial o cubital, tras la isquemia provocada al abrir y cerrar la mano
repetidamente al tiempo que se comprimen de forma simultánea ambas arterias) en varón joven fumador
con isquemia digital sugiere el dx.
• Claudicación intermitente, predomino distal, suele progresar centrípetamente: afección de grandes arterias
sin oclusión distal concomitante de pequeños vasos es excepcional.
• Fases avanzadas: dolor en reposos por neuritis isquémica.
• 40% presenta fenómeno de Raynaud: suele ser asimétrico
• 40-50% tromboflebitis migrans, expresión clínica de la afectación venosa superficial, en ocasiones heraldo
de la enfermedad.
• Síntomas dependientes de afección visceral son mucho más raros.
• Isquemia intestinal (a veces como cuadro de inicio, y en otros territorios (cerebral, coronario).
• Afección articular y artritis de curso episódico (suele preceder en meses el inicio clásico de la enfermedad)

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS DE ÓRGANO AISLADO

VASCULITIS DEL SNC

CONCEPTO
CUADRO CLÍNICO
• Afecta exclusivamente al SNC
• heterogénea y poco específica.
• Edad media al diagnóstico es de 50 años.
• Enfermedad debe sospecharse ante px con disfunción neurológica
difusa, enfermedad neurológica focal recurrente
meningitis/mielitis crónicas que no puedan atribuirse a otras
causas.
• 3 síntomas más frecuentes: cefalea (63%), deterioro cognitivo
(50%) y focalidad neurológica (44%).
• Otros: afasia y déficit visuales (20%-30%), convulsiones (25%) y
síntomas generales: fiebre, astenia o algias (< 20%).
• Algunas formas de presentación: inicio agudo de una disfunción
cognitiva, hemorragia intracraneal (11%-12%) o en forma de masa
sólida de aspecto neoplásico (4%)
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS LEUCOCITOCLÁSTICA
CUTÁNEA

• Antes llamada: Vasculitis por hipersensibilidad.


• Más común de las vasculitis
• Manifestaciones clínicas: lesiones purpúricas palpables que predominan en zonas declives y
sometidas a presión. En áreas afectadas, frecuente: edema. Su distribución es simétrica.
• Lesiones duran: 1 y 4 semanas, y al desaparecer pueden dejar una zona hiperpigmentada.
• 50% px: síntomas generales como febrícula, postración, artralgias o artritis, en general leves y
transitorias.
• Causa desconocida o estar desencadenada por fármacos o infecciones.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
OTRAS VASCULITIS
SINDROME DE COGAN ENFERMEDAD DE EALES

• Enf. crónica de etiología desconocida y de patogenia • Vasculopatía retiniana venosa de etiología desconocida
autoinmune. • Asocia: hipersensibilidad a la tuberculosis
• Afecta a adultos jóvenes de ambos sexos. • Caracteriza: fase inflamatoria seguida de isquemia, y
• Manifestaciones: oculares, audiovestibulares y finalmente por fase proliferativa con
sistémicas. neovascularización, hemorragia y desprendimiento de
-Oculares, habitualmente bilaterales: queratitis intersticial, retina.
iritis, uveítis y epiescleritis/escleritis. • Inicio: lesione bilaterales y asintomáticas, evoluciona a
-Audiovestibulares simulan un síndrome de Ménière: visión borrosa y ↓ agudeza visual.
vértigo, acúfenos, pérdida de la audición y ataxia.
-Sistémicas: como cefalea, fiebre, mialgia, artralgia/-itis
(50%).
• 20% desarrolla vasculitis sistémicas con compromiso
cardiovascular, digestivo y neurológico varios años
después del diagnóstico.
• Complicación más frecuente es la sordera (50%), siendo
rara la ceguera.
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
SINDROME DE SUSAC

• Síndrome inmunomediado.
• Curso: limitado o recurrente.
• Más frecuente en mujeres.
• Tríada clínica: encefalopatía secundaria a pequeños infartos,
hipoacusia neurosensorial y oclusiones en ramas de la arteria
retiniana.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS SECUNDARIA:
Vasculitis Farmacoinducida
• Piel: organo más afectado
• Purpura palpable (generalizada o circunscrita) a extremidades pélvicas u otras áreas
declive.
• Lesiones urticariformes, úlcera y ampollas hemorragicas.
• Manifestaciones sistemicas: fiebre, malestar generalizado y poliartralgias.
• Farmacos relacionados: alopurinol, tiazídicos, sales de oro, sulfonamidas,
difenilhidantoinato y penicilina
• Fármacos causan vasculitis vinculada con ANCA antimieloperoxidasa: hidralazina y
propiltiouracilo lesiones cutáneas hasta glomerulonefritis y hemorragias
pulmonar.
Enfermedad dl suero y Reacciones similares
• Caracteriza: fi ebre, urticaria, poliartralgias y linfadenopatías después de la
exposición primaria (7-10 días) y 2 a 4 días después del contacto secundario con
una proteína heteróloga (enfermedad clásica de suero) o un fármaco no proteínico
como la penicilina o las sulfas (reacción similar a la enfermedad del suero).
• Algunos: forma típica venulitis cutánea que en contadas ocasiones evoluciona y
llega a vasculitis sistémica.
ANDREA VARGAS
VASQUEZ
VASCULITIS QUE ACOMPAÑA A OTRAS ENFERMEDADES
PRIMARIAS
• Algunas infecciones causan vasculitis inflamatoria, como:
-Rickettsias invaden y proliferan en células endoteliales de vasos fi nos y
ocasionan su inflamación
-Histoplasmosis puede remedar un cuadro vasculítico primario.
-Vasculitis leucocitoclástica que afecta predominantemente
la piel: endocarditis bacteriana subaguda, infección por virus de Epstein-Barr,
infección por VIH y otras infecciones.
• Aparición de vasculitis con cánceres: neoplasias linfoides o reticuloendoteliales.
Signo + frecuente: venulitis leucocitoclástican (piel); sin embargo, a veces
surgen vasculitis sistémicas diseminadas. Vinculación de la tricoleucemia con
PAN.
• Colagenopatías: LES, artritis reumatoide, miositis inflamatoria, policondritis
recidivante y el síndrome de Sjögren.
• Vasculitis acompañante de colitis ulcerosa, defi ciencias congénitas de algunos
componentes del complemento, sarcoidosis, cirrosis primaria de vías biliares,
defi ciencia de α1-antitripsina y operaciones de derivaciones intestinales.

ANDREA VARGAS
VASQUEZ

You might also like