You are on page 1of 34

“Añodel Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL
 

Asignatura: Neurociencia y desarrollo humano

Docente: Nestor Arturo Gutiérrez Isidro

HUÁNUCO - 2022
• Las neurociencias nos muestran cómo
aprendemos, recordamos y
¿Qué sabemos los olvidamos, procesos que resultan
educadores acerca fundamentales en el proceso de
del cerebro? enseñanza y aprendizaje.
• Se sabe que los profesionales que
pasan más tiempo mediando la
construcción de conocimientos,
capacidades y habilidades en niños,
niñas y jóvenes, saben muy poco del
órgano que aprende, desarrolla,
retiene, evoca y utiliza todo lo
aprendido.
CEREBRO
El cerebro es responsable de las
funciones superiores que
caracterizan al ser humano, entre
ellas, la conciencia; el
pensamiento; el lenguaje, el
aprendizaje y la memoria.
Interpreta los impulsos generados
por el sistema nervioso.
NEUROCIENCIAS:
• El término neurociencia, brevemente definido por Mora y Sanguinetti
como la disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función,
farmacología y patología del sistema nervioso (Mora, F. y Sanguinetti,
1994).
• Conjunto de ciencias cuya meta principal es investigar el
funcionamiento del sistema nervioso y, en especial, del cerebro, viene
actuando en varios frentes: en la prevención y tratamiento de
enfermedades de fondo neurológico, en el conocimiento del proceso
de crecimiento y desarrollo del cerebro durante el ciclo vital y en la
comprensión de las funciones cerebrales y su relación con la conducta.
(A. Campos)
Cada docente debería entender a la neurociencia como una forma de
conocer y comprender de manera más amplia y ordenada el cerebro:
• Cómo es ?
• Cómo aprende?
• Cómo procesa?
• Cómo registra?
• Cómo conserva y evoca una información?
Para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y
experiencias de aprendizaje que se dan en el aula.
NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

• Las neurociencias nos permiten entender el funcionamiento del


cerebro de un niño, niña y adolescente. Se han construido planes y
programas sobre cómo aprende el niño, la niña y el adolescente, pero
no aprende él, aprende su cerebro. Se parte del supuesto falso de que
el niño posee infinidad de softwares que le permiten aprender
contenidos. Y la verdad es que el cerebro del niño está hecho para
disfrutar la vida. Lo único que nos permite demostrar ese error son las
neurociencias. (A. Céspedes 2017)
• Las diversas investigaciones en neurociencias han logrado demostrar
que el aprendizaje cambia al ser humano porque cambia su cerebro,
por lo tanto la educación cambia al cerebro.
• La Neurociencia Educacional reúne a la biología, la ciencia cognitiva,
la ciencia del desarrollo y la educación, las que reunidas permiten
formular investigaciones que respondan a las necesidades del sistema
educativo y crear nuevos métodos que integren investigación y
práctica educativa desde un trabajo en común entre las diferentes
disciplinas (Fischer, 2009).
NEUROEDUCACIÓN
• Permite que los educadores/as comprendan las características y
funcionalidad del sistema nervioso y del cerebro, y que a la vez
relacionen este conocimiento con el comportamiento de sus
estudiantes, su propuesta de aprendizaje, su actitud mediadora, el
ambiente de aprendizaje, la forma que evalúa a sus estudiantes.
…”Enseñar sin saber
como aprende el
cerebro, es como
querer diseñar un
guante sin nunca
antes haber visto
una mano”…

Leslie Hart
Procesar
información
sensorial

Generar emociones
Tomar decisiones

Expresar emociones
Crear y controlar
movimientos
Aprender
Gago (2018), afirma que la neurociencias son el
conjunto de disciplinas cuyo objetivo de
investigación es el sistema nervioso, poniendo el
acento en la actividad del cerebro y su relación con
nuestros comportamientos. Abordan aspectos
neurobiológicos de la conducta y se apoyan en la
psicología cognitiva, la lingüística, la antropología y
la inteligencia artificial
La neuroeducación, también llamada neurociencia
educativa, es una disciplina en expansión que se
ocupa de estudiar la optimización del proceso de
enseñanza y aprendizaje con base en el
funcionamiento del cerebro y los fundamentos
neurobiológicos que lo sustentan
El sistema nervioso controla y responde
a las funciones del cuerpo y dirige la conducta
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo
• Hay cien mil millones de neuronas en el
cerebro humano, todos ellos están en uso.
• Cada neurona se comunica con muchas otras
para formar circuitos y compartir información.
• La función del sistema nervioso adecuado
implica una acción coordinada de las neuronas
en muchas regiones o áreas del cerebro.
• El Sistema nervioso influencia y es
influenciado por todos los otros sistemas del
cuerpo (por ejemplo, cardiovascular,
endocrino, gastrointestinal y sistema inmune).
¿Qué aporta la Neurociencia a la educación?
aporta conocimientos acerca de
La Neurociencia educativa puede "las bases neurales del
ayudar a los docentes a entender aprendizaje, de la memoria, de las
emociones y de muchas otras
cómo aprenden sus alumnos y
funciones cerebrales que son, día a
alumnas, así como "las relaciones día, estimuladas y fortalecidas en el
que existen entre sus emociones y aula"
pensamientos Aportes de la
neurociencia a la
educación
El cerebro tiene una capacidad de
adaptación durante toda nuestra vida,
Aprendemos más y mejor en conocida como plasticidad cerebral,
interacción y cooperación responsable de que este órgano se
social porque el cerebro está remodele y adapte continuamente a
partir de las experiencias que vivimos y
diseñado para vivir y convivir en de lo que aprendemos.
sociedad.
•Un nivel alto de estrés provoca un impacto negativo en el aprendizaje.
• Las emociones y el estado de ánimo afectan de manera positiva o
negativas al cerebro y sus funciones.
• Las experiencias directas y multisensoriales propician que las personas
aprendan mejor.
• Los ejercicios y el movimiento están conectados con el aprendizaje.
• La música y el arte transforman el cerebro y favorecen una experiencia
más efectiva de aprendizaje.
• La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y
maleable
F
¿Cuál es la función del sistema límbico?
Alimentación

  A
C
                            
Calidad del sueño

El sistema límbico del cerebro consiste en un grupo de estructuras que dirigen las emociones y el comportamiento.

T Entorno
socioeconómico
Ejercen influencia en
el cerebro y por ende
O en la manera de
R Lesiones cerebrales aprender

E
La genética y los
S aprendizajes
Cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, según
la Neurociencia.

1. Provocar emociones en el alumnado y


despertar su atención
2. Valerse de las artes para favorecer procesos cognitivos
3. Convertir el aula en una pequeña comunidad de
aprendizaje
4. Llevar a cabo experiencias multisensoriales y en
contacto con la naturaleza
5. Propiciar que los estudiantes utilicen el movimiento para
aprender
Más juego y más movimiento mejoran el aprendizaje.

"El ejercicio regular puede modificar el entorno químico y


neuronal que favorece el aprendizaje
¿Estructura psíquica de la corteza cerebral Neocortical?

¿Qué es la corteza cerebral?

Hace referencia al estrato exterior de cerebro. Esta capa está


formada por fina película de tejido nervioso que envuelve la
superficie de los hemisferios cerebrales
¿Qué es la corteza cerebral Neocortical?

El es la estructura más “humana” del sistema nervioso, ya que es la


región de la corteza cerebral relacionada con las capacidades que
diferencian al ser humano de otros mamíferos, como por ejemplo, el
lenguaje, la imaginación o la capacidad de abstracción.
Funciones
• Razonamiento, reflexión, toma de decisiones...
• Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la
imaginación, el pensamiento,etc.

• Habilidades como el cálculo y el lenguaje también dependen


del neocórtex, precisándose de la integración de distintas
informaciones y su transformación en diferentes zonas de
esta estructura.

El neocórtex controla las capacidades cognitivas:


memorización, concentración, autoreflexión, resolución de
problemas, habilidad de escoger el comportamiento
adecuado.
La conciencia

Tener conciencia significa tener una experiencia -la


experiencia subjetiva, el fenómeno de ver una imagen, oír
un sonido, tener un pensamiento o sentir una emoción-.
Tenemos conciencia incluso cuando “soñamos despiertos”
o cuando soñamos dormidos, ya que tenemos experiencia.
¿Qué son las emociones?
Componentes de la personalidad

El Yo. También conocido como lo consciente o la consciencia, es el


componente de nuestra mente del cual más percepción tenemos, ya que
está constantemente diciéndonos dónde estamos y haciendo qué, o cómo
estamos. Ello implica tanto la percepción del mundo externo, como los 
pensamientos y el mundo interior. Su función es brindarnos un Principio
de realidad respecto a la existencia.
El SuperYo. Comprendido como el conjunto de interiorizaciones que
definen el «deber ser» sobre a nosotros mismos, es decir, es la instancia
en donde se encuentran grabadas las leyes existenciales, sociales,
culturales, etc., que provienen del exterior, y que sirven para brindarnos
un Principio de perfeccionamiento respecto de nosotros mismos
El Ello. Identificado como el inconsciente de Freud (aunque no son
sinónimos), se refiere al contenido bloqueado o reprimido de nuestra
mente, que se vincula con nuestras necesidades primarias y biológicas,
como la alimentación, la reproducción, etc. Está encargado de brindarnos
el Principio del placer.

You might also like