You are on page 1of 26

CONTENCIÓN DE EXCAVACIONES DISEÑO

DE MUROS MILÁN Y TABLA ESTACAS



Contenciones
Las contenciones son sistemas de construcción provisional o definitivo
que tienen la función de anular las fuerzas horizontales que se presenten
en las paredes de una excavación profunda; debido a la acción del peso
propio del suelo colindante, al peso de las edificaciones cercanas y a las
vibraciones incidentales producidas por la circulación de vehículos en
áreas aledañas a la excavación.


LA CLASIFICACIÓN DE LAS
CONTENCIONES
ATAGUÍAS
Estructuras de contención con
características impermeables.
 Anclas
 Muro Milán o muro pantalla
 Prefabricados de acero
ENTIBADOS
 Troquelamientos o apuntalamientos
de contención, generalmente
provisionales para suelos secos.
 Viguetas de acero
 Prefabricados de concreto
 Mixtos
El Muro Milán

 El Muro Milán es un muro de contención fabricado In Situ, su función
es la de evitar derrumbes en las paredes de las excavaciones. Es una
opción que resuelve satisfactoriamente los problemas que generan las
particulares condiciones del suelo.
 Sus aplicaciones más utilizadas son; túneles urbanos, sótanos y
cajones de cimentación de edificios, estacionamientos subterráneos,
muelles, presas, canales de gran sección y cárcamos de bombeo de
gran capacidad sistemas de contención de agua subterráneas en
carreteras y túneles, son de gran ayuda cuando se hacen cortes de
terreno en vías, donde la estabilidad del terreno es casi inexistente
y para evitar deslizamientos.
El Muro Milán tiene la particularidad de ser construido antes de
que se realice la excavación que delimita y a la cual protegerá de
los empujes laterales de los terrenos colindantes


Como introducción al proceso constructivo de
un Muro Milán, debemos saber que:

• Para construir un muro Milán debe realizarse una zanja, cuya
profundidad dependerá de las necesidades de la cimentación del
edificio a construir y cuya anchura dependerá del grosor del muro, ya
que serán las paredes de esta zanja, las que servirán como cimbra a la
hora de colar el muro.
• La excavación de esta zanja es un proceso en el que interviene
maquinaria de diferentes tipos
• Para evitar el derrumbe de las paredes de esta zanja, interviene en el
proceso una sustancia de características especiales llamada lodo
bentonitico.
• El manejo de esta sustancia requiere normalmente de instalaciones
especiales durante el proceso.
• Antes de comenzar con la descripción del proceso constructivo del
Muro Milán, es importante conocer la maquinaria utilizada en dicha
excavación.

Cuchara bivalva o zanjadora de
doble almeja Hidrofresadora
Proceso constructivo del Muro Milán

La construcción del Muro Milán requiere procesos complejos que serán
desarrollados en esta presentación, podemos determinar las siguientes 6
etapas:
 Trazo Topográfico de la trayectoria del muro
 Construcción de un brocal o Muro Guía
 Excavación y vaciado de Lodo Bentonitico
 Izado y colocación de encofrados o juntas
machimbradas
 Izado y colocación de armado de refuerzo
 Colado de concreto
1. Trazo topográfico de la trayectoria del muro

Consiste en marcar sobre el terreno la ubicación precisa en donde


se construirán los muros de contención.


2. Construcción de un brocal o muro guía
Después de realizado el trazo preciso de la trayectoria del muro, debe
excavarse una zanja de aproximadamente 1 m de profundidad, su
anchura debe considerar el grosor del Muro Milán, ya que,
posteriormente, serán las mismas paredes de la excavación las que
servirán como cimbra durante el vaciado de concreto.
• Guiar a la maquinaria que excavará la zanja profunda, es decir mantener la
verticalidad de las almejas o de las ruedas de la hidrofresadora
• Evitar la caída de terreno de la zona superior de la zanja por efecto del golpe del
elemento excavador.
• Facilitar que el lodo bentonítico se mantenga aproximadamente al nivel de la
superficie de trabajo, haciendo que la presión del lodo sea superior que la del
posible nivel freático, y permitiendo, con ello, que el lodo actúe correctamente
sobre las paredes de la zanja.
• Servir de soporte a la armadura: la armadura de los paneles se colgará del murete
guía.
3. Excavación y Vaciado de lodo bentonítico
Una vez terminado el brocal o muro guía, se procede a seguir
excavando, para lograr la profundidad deseada en la zanja del


Muro Milán.
Al ir excavando cada vez mas profundo, se corre el riesgo de que las
paredes de la zanja se derrumben, lo cual seria grave ya que esas mismas
paredes servirán como cimbra para colar el muro, una vez que la
excavación este lista para recibir el concreto. Es por eso que se debe vaciar
en la zanja una sustancia llamada lodo bentonitico, que es un compuesto
cuyas propiedades logran mantener provisionalmente las paredes de la
excavacion. Es necesario llenar la excavacion a tope (hasta el nivel del
brocal) para que el lodo bentonitico actúe integralmente.

4. Izado y colocación de encofrados o juntas machimbradas
El muro Milán nunca se construye de forma continua en toda su extensión,
si no que se secciona en partes para que sea mas controlable la
excavación , el vaciado del lodo, la posterior introducción del armado de
refuerzo y sobre todo, el colado.
Para esto, la excavación se divide en tramos de algunos metros mediante
encofrados laterales o juntas que seccionan la longitud del muro, de modo
que el Muro es construido en tramos verticales. Estos elementos de unión
suelen ser metálicos.


La misión de estas juntas es crear un machi-hembrado entre las pantallas, crear
una superficie limpia y delimitar el tramo excavado. De no colocarse, habría
irregularidades entre los paneles, que darían lugar a filtraciones que podrían
resultar anti estéticas, o incluso peligrosas.
Estas juntas suelen ser tubos metálicos (juntas circulares) o semi-circulares y en
menor medida las juntas triangulares. Las más usadas son circulares y se suelen
emplear para profundidades mayores de 15-20 metros ya que son fácilmente
empalmables entre sí y son más rígidas para recibir el empuje del concreto.Estos
encofrados se izan mediante una grúa y se van introduciendo en la zanja hasta
llegar al fondo
5. Izado y Colocación del Armado de Refuerzo

 Como cualquier muro de concreto


armado, el muro Milán requiere de un

armado de varillas de acero,
previamente fabricado, que sera
introducido en la zanja, izándolo
mediante una grúa y metiéndolo poco a
poco en la excavación, con la ayuda de
rodetes, que son elementos circulares
que se agregan al armado para que este
sea mas fácilmente deslizable, así mismo
ayudan a que el armado no entre en
contacto con las paredes de la
excavación.Es necesario tener cuidado de
que al fondo de la excavacion, la
armadura no entre en contacto con el
suelo, par alo cual se "cuelga" dell
murete guía. Todo este proceso se realiza
con la presencia del lodo bentonitico
6. Colado de Concreto
Una vez colocado el armado de refuerzo, se procede a vaciar el
concreto en la zanja
Es necesario tomar en cuenta lo siguiente:
• Al vaciar el concreto, la zanja está llena de lodo bentonítico
• Para evitar que el concreto se contamine al mezclarse con el lodo,
es necesario iniciar el proceso de vaciado desde abajo hasta arriba,
mediante un tubo llamado "tubo tremie pipe". Como la densidad
del concreto es superior a la de los lodos bentoníticos, quedará por


debajo del lodo, y éstos se pueden ir extrayendo en la superficie.
Tuberia Tremie
 El método tremie, de llenado por flujo inverso, se
usa para verter concreto en presencia del nivel
freático o en excavaciones donde se empleen
lodos tixotrópicos. El concreto es bombeado de
forma continua, a través de una tubería llamada
tremie, deslizándose hacia el fondo y
desplazando el agua e impurezas hacia la
superficie. En el fondo del tremie existe una
válvula para prevenir que el concreto entre en
contacto con el agua.
 El tremie debe llegar hasta el fondo de la
perforación antes de iniciarse el vertido . Al
principio, se debe elevar algunos centímetros
para iniciar el flujo del concreto y asegurar un
buen contacto entre este y el fondo de la
excavación. Antes de retirar el tremie
completamente, se debe verter en superficie
suficiente hormigón como para desplazar toda el
agua y el hormigón diluido.
Una vez colados todos los tramos que componen al muro, se construye una
viga de coronación, consistente en una trabe de hormigón que une la parte
superior de todos los paneles.
Pero antes de ejecutarla se debe sanear el hormigón de la cabeza en los paneles
o pantallas que pudiera estar contaminado por los lodos bentoníticos.
La viga de coronación tiene la misión de hacer que todos los paneles trabajen
en conjunto.
Una vez realizadas todas las operaciones previas, puede procederse a la
excavación del recinto (generalmente interior) del muro pantalla.
GRACIAS

POR SU ATENCION

You might also like