You are on page 1of 36

FIBRILACIÓN

AURICULAR
BLANCO PADILLA ALEJANDRA
BARAJAS ROSALES ANDREA LIZETH
CHARRE SUÁREZ RICARDO
JUAREZ RASCÓN PAULINA
MORENO HERNÁNDEZ REBECA
Definición

1. Taquiarritmia supraventricular con activación eléctrica auricular descoordinada y, en


consecuencia, contracción auricular ineficaz.

Características electrocardiográficas de la FA
incluyen:
 Intervalos R-R irregularmente irregulares
 Ausencia de ondas P repetidas distintas
 Activaciones auriculares irregulares
Términos actuales

 FA sintomática o asintomática documentada por ECG de superfície


 El registro de ECG mínimo requerido para establecer el diagnostico de FA clínica es 30 s
FA clínica o el trazado completo del ECG de 12 derivaciones

AHRE, FA  Se refiere a individuos sin síntomas atribuibles a FA, cuya FA clínica NO se ha detectado
subclínica previamente (es decir, no hay trazado de ECG de superficie de FA
Epidemiología

En todo el mundo la FA es la
arritmia cardiaca sostenida
más frecuente en adultos.
ÁREA 2
• Actualmente, la prevalencia
estimada de la FA en adultos es de
un 24%
• El envejecimiento es un riesgo
O QUE FAÇO •
sustancial de FA
El riesgo de FA a lo largo de la vida
se había estimado en 1 de cada 4
individuos
Fisiopatología

Generalidades

• Los mecanismos pueden clasificarse en factores disparadores


y perpetuadores de la fibrilación atrial. MARTE
• Los pacientes que presentan episodios frecuentes pero
autolimitados, predominan los factores disparadores. Apesar de ser
• Mientras que los pacientes con fibrilación atrial vermelho, Marte é
persistente o permanente, cursan en su mayoría con verdadeiramente frio
factores perpetuadores
Desencadenantes
• La fibrilación auricular se atribuye a anormalidades
estructurales y electrofisiológicas que alteran el tejido
auricular y promueven la formación y propagación de un
impulso anormal

• Venas pulmonares
• Vena cava superior
• Seno coronario
Venas pulmonares

• Existen dos características muy importantes:


• La primera, es que a lo largo de la vena pulmonar MARTE
existen brechas en los haces musculares compuestas
principalmente de tejido fibroso Apesar de ser
• La segunda es que en corazones normales las vermelho, Marte é
conexiones miocárdicas son muy frecuentes pues verdadeiramente frio
llegan a ser hasta del 83%.
• En la unión venoatrial:
• El 27% de los puentes miocárdicos cruzan desde la
carina hasta el subepicardio
• El 53% al subendocardio
• El 20% a ambos.
• Otros conectan el 40% de la pared anterior o posterior
de las venas pulmonares
Vena cava superior
• Pacientes con una vena cava superior mas larga y de mayor
volumen, confirman que la distribución irregular de las fibras
musculares y las brechas entre las uniones contribuyen a que MARTE
una estructura tan compleja sea una importante fuente
arritmogénica. Apesar de ser
vermelho, Marte é
• Los desencadenantes de la vena cava superior se caracterizan verdadeiramente frio
por tener una onda P negativa en las derivadas inferiores y en
V1
Seno coronario

• Hace parte de un remanente del sistema venoso y sus fibras MARTE


pueden ser extensiones de músculo de la aurícula derecha. Apesar de ser
• Posee otras fibras que vienen de la aurícula izquierda a través vermelho, Marte é
del anillo mitral. verdadeiramente frio
Mecanismos de mantenimiento

• Múltiples frentes de onda (multiple wavelet theory):


• Según la cual, los frentes de onda irregulares van
fraccionándose a medida que se dividen al pasar MARTE
alrededor de islas de tejido fibrótico o refractario. Apesar de ser
• Circuito único reentrante (single circuit reentry theory): vermelho, Marte é
• Ha sugerido que es posible que exista una fuente única verdadeiramente frio
y estable de actividad reentrante (conocida como
“rotor madre”)
Sustrato

• El sostenimiento de la fibrilación atrial es el resultado de la


combinación entre un disparador y un sustrato MARTE
electrofisiológico vulnerable.
• Los cambios eléctricos que constituyen el sustrato para la Apesar de ser
fibrilación atrial son el incremento en la tasa de dispersión de vermelho, Marte é
la refractariedad y las anormalidades heterogéneas de la verdadeiramente frio
conducción intraatrial
Factores de riesgo

r
Clínica
CRÉDITOS: este modelo de apresentação foi criado pelo
Slidesgo, inclui ícones da Flaticon e infográficos e
imagens da Freepik

Por favor, mantenha este slide para atribuição


Escala de síntomas de la EHRA

Aqui você pode inserir uma legenda sobre o tópico


Clasificación de la fibrilación auricular

Se han propuesto diferentes clasificaciones de la FA, pero tradicionalmente se


distinguen 5 patrones basados en la presentación, la duración y la resolución
espontánea de los episodios de FA

Otras clasificaciones de la FA reflejan la presencia de síntomas o una causa


subyacente para la FA, pero no hay evidencia que respalde la utilidad clínica de
esta clasificación.
“Esta é uma citação. São palavras cheias de
sabedoria que foram ditas por alguém
importante e podem inspirar o leitor. ”

—ALGUÉM FAMOSO
Diagnóstico

• El ECG es imprescindible para establecer el diagnóstico de FA


• Incluir la historia médica completa y la evaluación de enfermedades
concomitantes, el patrón de FA, el riesgo de ictus, los síntomas relacionados
con la FA, tromboembolia y disfunción del VI.
• La FA sintomática se manifiesta con síntomas que incluyen
palpitaciones, disnea, intolerancia al ejercicio, dolor torácico, síncope y
malestar general.
• Los análisis de laboratorio y la ecocardiografía transtorácica son necesarios
para guiar el tratamiento.
Existen varios dispositivos implantables y monitores portátiles que permiten detectar episodios de
frecuencia auricular rápida
ELES
Mercúrio é o menor e mais interno
planeta do Sistema Solar. Só é um
pouco maior que a Lua
ELES
Mercúrio é o menor e mais interno
planeta do Sistema Solar. Só é um
pouco maior que a Lua
Tratamiento
• Restablecer el ritmo o controlar la frecuencia
• Impedir los coágulos sanguíneos, lo cual puede disminuir el riesgo
de sufrir un accidente cerebrovascular
• Se recomienda realizar una estratificación del riesgo
tromboembólico y hemorrágico mediante las escalas CHA 2DS2-VASc
y HAS-BLED
Tratamiento
Tratamiento
• Restablecer el ritmo o controlar la frecuencia
• Impedir los coágulos sanguíneos, lo cual puede
disminuir el riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular
• Se recomienda realizar una estratificación del
riesgo tromboembólico y hemorrágico mediante
las escalas CHA2DS2-VASc y HAS-BLED
• Anticoagulantes orales de acción directa (ACOD)

Se incluyen en este grupo el inhibidor directo de la trombina y los inhibidores del factor
Xa. Tienen un efecto predecible sin necesidad de una monitorización regular de la
anticoagulación.

En los estudios comparativos disponibles, los datos obtenidos indican que los ACOD
disminuyen el riesgo de ictus, hemorragia intracraneal (HIC) y mortalidad en
comparación con AVK, con riesgo de sangrado similar.

• Dabigatrán. La dosis indicada es 150 mg cada 12 horas.


• Rivaroxabán. Dosis única diaria de 20 mg al día, con ajuste de dosis a 15 mg al día
en pacientes con FG entre 30-50 ml/min.
• Apixabán. 5 mg cada 12 horas. Se recomienda disminuir a 2,5 mg cada 12 horas si
el paciente cumple al menos dos de los siguientes tres criterios: edad >80 años, peso
<60 kg y creatinina >1,5 mg/dl.
• Edoxabán. Dosis única diaria de 60 mg y dosis reducida de 30 mg, indicada en FG
15-50 ml/min, en peso corporal inferior a 60 kg y si se está realizando tratamiento de
forma concomitante con ciclosporina, dronaderona, eritromicina o ketoconazol.
Oclusión o exclusión quirúrgica de la Orejuela Izquierda

La oclusión o exclusión quirúrgica de la OI debe considerarse en pacientes con FA que


vayan a someterse a cirugía cardiaca tipo bypass coronario o cirugía valvular aórtica o
mitral, ya que se ha asociado a menor riesgo de tromboembolismo, al menos durante los
primeros 3 años

Control agudo de la frecuencia cardiaca 

Es una parte integral del tratamiento de los pacientes con FA y normalmente es suficiente
para mejorar los síntomas relacionados con ella.
Un evento agudo de FA de nueva aparición, normalmente es necesario controlar la
frecuencia cardiaca. Se deben evaluar posibles causas subyacentes, como infección,
trastornos endocrinos, anemia, etc.

Para los pacientes inestables se debe considerar la cardioversión urgente.


La cardioversión eléctrica
Se puede realizar con seguridad en pacientes sedados en
tratamiento con midazolam o propofol o etomidato
intravenosos.
Durante el procedimiento se debe monitorizar la presión arterial y
usar oximetría sistemáticamente.

La cardioversión farmacológica
Procedimiento electivo indicado para pacientes hemodinámicamente estables.
Su eficacia está influida por la restauración espontánea a ritmo sinusal en las
primeras 48 h de la hospitalización en el 76-83% de los pacientes con FA de
reciente aparición.
La elección de un fármaco específico se basa en el tipo y la gravedad de las
cardiopatías asociadas y la cardioversión farmacológica es más efectiva en la
FA de reciente aparición.
Prevención del tromboembolismo en la cardioversión

La cardioversión conlleva un riesgo inherente de ACV en pacientes no


anticoagulados, lo cual se puede reducir sustancialmente con la administración
de tratamiento anticoagulante.
Pacientes con FA + 48 horas de evolución o de La anticoagulación a largo plazo se basará en el riesgo trombótico y
duración desconocida, anticoagulación con AVK o hemorrágico del paciente
ACOD durante las 3 semanas previas y las 4
posteriores a la cardioversión.
Pacientes con FA - 48 horas de evolución, Iniciar la anticoagulación previa a la cardioversión y su mantenimiento a
CHA2DS2-VASc mayor o igual a 3 en varones y largo plazo
mayor o igual a 2 en mujeres
Pacientes con FA - 48 horas de evolución CHA2DS2- Valorar la anticoagulación con heparina de bajo peso molecular o ACOD
VASc de 0 en varones y 1 en mujeres o no realizar tratamiento anticoagulante previo a la cardioversión, sin
necesidad de mantenerla a largo plazo

Pacientes con FA + 48 horas de evolución o de Realizar un ecocardiograma transesofágico y realizar la cardioversión si


duración indeterminada que no han recibido no se identifican trombos a nivel auricular, manteniendo posteriormente
anticoagulación en las 3 semanas previas tratamiento anticoagulante durante al menos 4 semanas
Ablación con catéter

Se basa en el aislamiento de las


Todos los pacientes deben
venas pulmonares mediante
recibir anticoagulación tras
ablación con radiofrecuencia o
la ablación durante al menos
criobalón.
8 semanas tras el
Es efectiva para restablecer y
procedimiento, posteriormente
mantener el ritmo sinusal de los
siguiendo los criterios habituales
pacientes con FA sintomática,
según las escalas de
paroxística, persistente y, también
estratificación de riesgo
FA
trombótico y hemorrágico.
persistente de larga duración.
Pronostico y complicaciones
• Con un tratamiento correcto en general es bueno

Complicaciones agudas
• Insuficiencia cardíaca (generalmente ahogo
importante)
• Angina de pecho (dolor torácico).

Complicaciones crónicas
• Tromboembolismos
• Insuficiencia cardíaca.
Referencias
• Hindricks, G., Potpara, T., Dagres, N., Arbelo, E., Bax, J. J., Blomström-Lundqvist,
C., Boriani, G., Castella, M., Dan, G. A., Dilaveris, P. E., Fauchier, L., Filippatos, G.,
Kalman, J. M., Meir, M. L., Lane, D. A., Lebeau, J. P., Lettino, M., Lip, G. Y., Pinto, F.
J., . . . Watkins, C. L. (2021). Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento de
la fibrilación auricular, desarrollada en colaboración de la European Association
of Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Revista Española de Cardiología, 74(5),
437.e1-437.e116. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2020.10.022
• Ramírez, J. Agudelo, J Correa, R. González, E. 2016. Fisiopatología de la
fibrilación auricular. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
colombiana-cardiologia-203-articulo-fisiopatologia-fibrilacion-auricular-
S0120563316301590
Educational Icons Medical Icons

You might also like