You are on page 1of 55

Dra.

María Antonieta Lemus/


Dra. Mariel Cruz

EPISTEMOLOGÍ
A DE
INVESTIGACIÓN
Objetivo
• Integrar conocimientos sobre Investigación
Epidemiológica

• Valorar el conocimiento epistemológico en su


desempeño como investigador clínico.
Orígenes de la
ciencia
• Los testimonios escritos más antiguos de
investigaciones protocientíficas proceden de
las culturas mesopotámicas.
• Corresponden a listas de observaciones
astronómicas, sustancias químicas o síntomas
de enfermedades inscritas en caracteres
cuneiformes sobre tablillas de arcilla que
datan aproximadamente del 2000 a.C.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia
era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva
sistematización.

• Uno de los primeros sabios griegos que investigó las


causas fundamentales de los fenómenos naturales fue,
en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que
introdujo el concepto de que la Tierra era un disco
plano que flotaba en el elemento universal, el agua.

• El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior,


estableció una escuela de pensamiento en la que las
matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental
en toda investigación científica.
• El ser humano es la especie más evolucionada
del reino animal, no porque se agrupe en
sociedades, sino porque crea su cultura, que
va cambiando con base en los
EL SER descubrimientos e inventos que producen
conocimientos sobre ellos mismos y sobre la
HUMANO naturaleza, entonces es el propio ser
humano, el actor social, el único que está en
Y EL condiciones de validar el progreso de la
especie a través de la investigación como la
CONOCIMIENTO actividad por excelencia productora de
conocimiento, que él mismo ha creado.
• Del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio“.

EPISTEMOLOGÍ • La epistemología es una rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio es el


conocimiento científico.

A • Como TEORÍA DEL CONOCIMIENTO se ocupa de problemas tales como las


circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención
de conocimiento y los criterios por los cuales se justifica o invalida.
EPISTEMOLOGÍA

Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia;

Según Aristóteles, es ciencia, y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método,
el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su
verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico.
DIVISIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA
Teorías que se han formulado partiendo del modelo de una
1. Epistemologías metafísicas: ciencia en desarrollo y que aspiran a convertirse en una
teoría general del conocimiento.

Se originan en una crítica fuerte de conocimiento científico,


a su método y a la pretensión de ser el único tipo de
2. Epistemologías paracientíficas: conocimiento válido, objetivo, estableciendo un método
diferente para llegar a la obtención de conocimientos.

Explican el conocimiento científico, sus problemas internos


3. Epistemologías científicas: tienden hacia una especialización del conocimiento antes
que a una generalización de una teoría.
En epistemología no puede darse
por válido un método, una técnica
o unos principios sino dentro de las
necesidades propias planteadas por
la región de lo real que manipula el
investigador.
EPISTEMOLÓGICOS
Método de análisis
directo
MÉTODOS

Método epistemológico
formalizarte
Método histórico crítico
Método epistemológico
genético
Método Psicogenético
• Método de análisis directo: Consiste en aplicar a un hecho
determinado la reflexión para ver las condiciones de
conocimientos que ese echo como tal exige, estudia la
ciencia desde el punto de vista estático, sincrónico, tiene
en cuenta la dimensión temporal.
MÉTODOS
EPISTEMOLÓGIC
OS • Método epistemológico formalizarte: se refiere el análisis
directo de los conocimientos para determinar condiciones
formales y su relación con la experiencia, podremos
estudiar los conocimientos bajo el aspecto de los juicios y
razonamiento que lo han hecho posible lo cual es una tarea
lógica.
• Método epistemológico genético: tiende a explicar el
conocimiento en función del propio desarrollo. Se divide en

• Método histórico crítico: le interesa una doctrina en


MÉTODOS las causas que hicieron posible. Su interés está más en
EPISTEMOLÓGIC el desarrollo histórico que en aspectos formales.
OS
• Método sicogenético: pretende valerse de los aportes
de la psicología se basa en el análisis psicológico y
genético de como nuestro conocimiento va en cada
etapa de nuestro desarrollo.
La elección que se haga del enfoque
epistemológico metodológico, especialmente
para los problemas humanos, determinará
también el tipo de problemas que deseamos
explorar, las técnicas e instrumentos que
usaremos en su investigación y aplicación, las
teorías que construyamos y la naturaleza y el
valor de nuestras contribuciones en la
promoción del bienestar humano.
Lo cualitativo y
cuantitativo: • La división de la metodología en
cuantitativa y cualitativa es muy reciente.
corrientes
filosóficas • Las bases de estas dos posturas las
hallamos en la historia de la Grecia Clásica
donde se ubica el momento y el lugar en
que se inicia una polémica entre lo
“cualitativo” y lo “cuantitativo” .

• Dos filósofos reconocidos por todos como


son Platón y Aristóteles se convierten en
íconos del planteamiento inicial de la
discusión.
Por su parte, Platón es formalista e
La concepción que tiene Aristóteles idealista y asume una postura
de la Naturaleza nos muestra una abstracta y matematizable por lo que
aproximación al enfoque cualitativo sienta las bases del enfoque
ya que es sensible y busca un trato cuantitativo, método que será el
directo con los objetos de primero en tener un amplio desarrollo
investigación. y aceptación en el mundo de la
ciencia.
• Estas discusiones dieron
inicio a lo que hoy llamamos
pensamiento cualitativo y
cuantitativo. Nociones
maestras de lo que se
denomina RACIONALISMO Y
EMPIRISMO y constituyen la
herencia intelectual
paradigmática de la cultura
occidental.

RACIONALISMO Y
EMPIRISMO
• La epistemología desde la primera mitad del siglo
XVII se muestra escindida en dos corrientes
fundamentales:

EL EMPIRISMO [Bacon y Hume] “todo


conocimiento se sustenta en la experiencia”

EL RACIONALISMO [Descartes] ”conocimiento se


sustenta en la capacidad racional de los hombres”
Descartes Bacon
“no sirve de nada recolectar datos o examinar la
naturaleza directamente, ya habrá tiempo para Es necesario que desde el comienzo mismo, a la
eso una vez que aprendamos a pensar mente no se le permita seguir su propio curso,
correctamente” sino que sea guiada en cada paso de modo que
el asunto sea concluido como si fuera hecho
por una máquina.

“Pienso, luego existo. Para Descartes, pensar era


idéntico a existir”.

“Para conocer la naturaleza, trátala


Sin tener un método de pensamiento claro que mecánicamente pero para ello tu mente
podamos aplicar, mecánica y rigurosamente a también tiene que portarse en forma
cada fenómeno que deseemos estudiar, el igualmente mecánica.”
examen que hagamos de la naturaleza
necesariamente estará lleno de defectos y faltas.
SI SUMAMOS TODO ….

Epistemología Ciencia MÉTODO CIENTÍFICO


El
MÉTODO
CIENTÍFIC
O
EL MÉTODO CIENTÍFICO

• Es una estrategia que incorpora elementos del


razonamiento lógico deductivo e inductivo para el
análisis sistemático y controlado de fenómenos.

• Es la forma más rigurosa de obtener un nuevo


conocimiento

• El método científico nos lleva a eliminar el plano


subjetivo en la interpretación de la realidad,
permitiéndonos la objetividad en el proceso
investigativo.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
CIENTÍFICO

Sistemático Base empírica (Fáctico) Controla

Examen
Objetivo
crítico/autocorrección
1 2
CONCEPTOS HIPÓTESIS
• Construcciones lógicas creadas a partir de • Es una proposición que puede ser puesta a
impresiones de los sentidos o de percepciones prueba para determinar su validez.
y experiencias.
• Son comunicables, construidos de tal modo
que se conozcan todas sus características

ELEMENTOS DEL MÉTODO


CIENTÍFICO
LIMITACIONES DEL METODO CIENTÍFICO

• Hay áreas de conocimiento en las que no es aplicable (filosofía, teología).

• Si el evento a investigar es muy complejo es difícil lograr su control.


CIENCIA

EPISTEMOLOGÍA

MÉTODO CIENTÍFICO

INVESTIGACIÓN
• Es un conjunto de procesos sistemáticos,
críticos y empíricos que se aplican al estudio de
un fenómeno o problema.

¿QUÉ ES • Investigar es algo más que recoger y almacenar


INVESTIGACIÓ información.

N? • La investigación nace de la curiosidad y de las


inquietudes personales, de la observación de
hechos sin explicación lógica aparente o que
contradicen las teorías aceptadas.
¿POR QUÉ INVESTIGAR?

SE PUEDE IDENTIFICAR Y INVESTIGAR ES EN TECNOLOGÍA TAMBIÉN LA INVESTIGACIÓN EN


COMPRENDER LOS FUNDAMENTAL PARA SE UTILIZA PARA ORIENTAR SALUD PERMITE LA
PRINCIPALES PROBLEMAS DESARROLLAR Y ACELERAR LA APLICACIÓN. EVALUACIÓN DE LOS
EN EL CAMPO. INTERVENCIONES O PROBLEMAS EN EL CAMPO
RECURSOS TECNOLÓGICOS A LO LARGO DEL TIEMPO Y
ÚTILES PARA MANTENER, MODIFICACIONES ANTE LA
PREVENIR, HACER DX. IMPLEMENTACIÓN DE
OPORTUNO Y INTERVENCIONES PARA
TRATAMIENTO. CONTROLARLOS.
FORMAS DE ADQUIRIR
CONOCIMIENTOS
Tradición Autoridad Intuición Ensayo y error Razonamiento Lógico

• Aceptar conceptos • El conocimiento lo • Conocimiento es • Hacer algo, evaluar • Razonamiento


o verdades tal y da quien más valido por el los resultados y Deductivo
como se da en experiencia o presentimiento o repetir el proceso. • De lo general a lo
cultura. credibilidad tiene. corazonada de lo • Falta de particular
• Limitación en • ¿qué tanto sabe del que se cree cierto. sistematización • Limitación: su
validez. tema? • Falta veracidad limita su validez. validez de
• Puede consumir conclusión
grandes cantidades depende de la
de tiempo o limitar veracidad de sus
exploración. premisas.
• Razonamiento
Inductivo
• De lo particular a
lo general.
• Limitaciones: no
permite
generalizar.
TIPOS E INVESTIGACION EN SALUD

INVESTIGACIÓN BÁSICA INVESTIGACIÓN CLÍNICA INVESTIGACIÓN INVESGTIGACIÓN EN


• Utiliza método científico para • Busca conocimiento de EPIDEMIOLÓGICA SERVICIOS DE SALUD
obtener datos empíricos. frecuencia de enfermedades a • Busca las características y • Busca proveer atención en salud
• Busca un nuevo conocimiento sin través del individuo., factores de determinantes de la salud y a la población e individuos.
buscar la aplicación práctica de riesgo, métodos diagnósticos o enfermedad en poblaciones. • Útil para promover reformas y
resultados. intervenciones. • Los resultados tienen aplicación evaluar el impacto de la
• Se apoya en laboratorios y • Busca la aplicabilidad práctica de directa. implementación del cambio.
análisis de especímenes o los hallazgos.
muestras.
FASES DE LA
INVESTIGACI CONCEPCIÓN
• Idea preliminar

ÓN
• Planteamiento de pregunta y objetivos
• Revisión de la literatura y construir el
marco teórico

COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN
• Determinación de los hallazgos. • Definición de hipótesis y variables.
• Selección del diseño.
• Selección de la muestra.
• Definición de las intervenciones y
medición.

ANÁLISIS IMPLEMENTACIÓN
• Interpretación de los datos. • Recolección de datos.
• Análisis de los datos.
¿QUÉ ENFOQUE
UTILIZAR?
• Planteamientos acotados •
Mide fenómenos •
Características:
Utiliza estadística •
Prueba de hipótesis y teoría

• Deductivo •
Secuencial •
CUANTITATIVO Proceso:
Probatorio •
Analiza la realidad objetiva

• Generalización de resultados
• Control sobre fenómenos
INVESTIGACIÓN

cualidades: • Precisión •
ENFOQUES DE

Réplica •
Predicción

Combinación del enfoque cuantitativo y el


MIXTO
cualitativo

• Planteamientos más abiertos que van


enfocándose • Se conduce básicamente en
Características: ambientes naturales • Los significados se
extraen de los datos • No se fundamenta en
la estadística

• Inductivo• Recurrente• Analiza múltiples


CUALITATIVO Proceso: realidades subjetivas• No tiene secuencia
lineal

• Profundidad de significados• Amplitud•


cualidades: Riqueza interpretativa• Contextualiza el
fenómeno
ENFOQUE
CUANTITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
• Tres preguntas básicas que todo investigador tiene que hacerse en forma
sistemática para poder organizar las características y comportamientos de
las enfermedades y otros eventos de salud en función de las dimensiones
temporal, espacial y poblacional que orientan el enfoque epidemiológico.
Variables epidemiológicas
• La epidemiología estudia la frecuencia, la distribución y los determinantes de los
eventos de salud en las poblaciones humanas.

PERSON
TIEMPO LUGAR
A
LUGAR
• La localización geográfica de los
problemas de salud es fundamental para
conocer su extensión y velocidad de
diseminación.

LUGAR • El análisis del lugar en cuanto a sus


características físicas y biológicas permite
generar hipótesis sobre posibles factores
de riesgo y de transmisión.
• El "lugar“ puede ser: residencia, lugar de
nacimiento, sitio de trabajo, distrito
escolar, un hospital, etc.

LUGAR • Se pueden utilizar unidades geográficas


grandes o pequeñas: región,
departamento, municipio, dirección de
calles, comunidades, coordenadas de un
mapa o cualquier otra medida geográfica
estándar.
TIEMPO
TIEMPO • Los eventos epidemiológicos se presentan o se
detectan en algún momento en el tiempo y su
determinación puede ser instantánea o durante
un lapso dado.
PERSONA
• Las variables de persona son rasgos, cualidades,
propiedades de la persona, que por tener alguna
relación con la enfermedad tienen interés
epidemiológico.

PERSONA • La variación de la ocurrencia de enfermedad de


acuerdo con las características de las personas
puede deberse a diferencias en el nivel de
exposición de la persona a ciertos factores de
riesgo, a su susceptibilidad a los mismos, o a una
combinación de ambos.
Inherentes a la persona: edad, género, raza o
etnia.
Adquiridas: ocupación, aficiones, uso de
medicamentos, tabaco o drogas.
CATEGORI Condiciones de vida: estado socioeconómico,
AS acceso a servicios de salud.

BÁSICAS Determinan quien está con mayor riesgo de


experimentar un daño a la salud.
• La edad, género y grupo étnico  son las
variables de persona más frecuentes !!!!
CATEGORI
AS • Es necesario analizar los datos por éstas
categorías
BÁSICAS • Se pueden mostrar los datos en cuadros o
gráficas
• Primera:

VENTAJAS • Permite familiarizarse íntimamente con los datos y la


magnitud del problema de salud a investigar.

DEL USO • Segunda:

DEL
• Se obtiene una descripción detallada de la salud de la
población que es fácil de comunicar.

TIEMPO, • Tercera:
• El análisis permite identificar la población que está en

LUGAR Y riesgo de adquirir una determinada enfermedad.

PERSONA • Esta información da importantes claves para encontrar


la/s causa/s de los problemas de salud y éstas pistas
pueden ser convertidas
Epistemología de investigación
• 1. ¿Cuál es la diferencia entre investigación cualitativa y cuantitativa?

• 2. ¿Quiénes son los personajes de la antigua Grecia que dieron origen a las
distintas posturas investigativas?

• 3. ¿Qué es epistemología?

• 4. ¿Qué métodos epistemológicos existen, explique cada uno de ellos?

• 6. ¿Existe un método científico único para la investigación? ¿Por qué?


• 1. Revise los resúmenes de un artículo científico que se refiera a un
estudio cuantitativo y un artículo científico resultante de un estudio
cualitativo, preferiblemente sobre un tema similar.

• 2. A raíz de lo que leyó en este capítulo, ¿cuáles serían las diferencias


entre ambos estudios?

You might also like