You are on page 1of 15

CARRERA DE PSICOLOGÍA

CURSO: PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA

Semana 4 –Programas de Prevención en el ámbito Educativo


Logro de aprendizaje de la sesión 4

• Comprende los programas de prevención en el ámbito educativo para su


correcta aplicación
CONTENIDOS

11 La Prevención en el campo educativo

Aplicación de programas psicoeducativos

Lectura para el aula y la casa


Realidad problemática en el ámbito educativo

• •EnEnelelPerú,
Perú,elel94%
94%dedeloslosniños
niñosyy
niñas
niñasseseencuentran
encuentranenenedadedaddede
cursar
cursarlalaeducación
educaciónprimaria
primaria(6(6aa1111
años)
años)asiste
asisteaauna
unainstitución
institucióndede
este
estenivel.
nivel.
• •EnEnrelación
relacióncon
conlalaparticipación
participaciónenen
lalaescuela
escuelasesesabe
sabeque,
que,más
másdeldel
90%
90%dedeloslosniños
niñosyyniñas
niñasdede66aa1111
años
añosestá
estámatriculado
matriculadoenenlala
educación
educaciónprimaria
primaria(UNICEF,
(UNICEF,2011)2011)
Factores de riesgo en educación
Bajo nivel pedagógico como consecuencia de la limitada formación docente
 Bajas expectativas del docente sobre las posibilidades de aprendizaje del
niño.
Escasa confianza del docente en su capacidad para enseñar.
 Debilidades del vínculo docente–alumno, donde el docente no estimula a
los niños a desarrollar sentimientos de seguridad y confianza en sí mismos y
tampoco a participar activamente en su aprendizaje.
Bajo nivel de educación de los padres.
Baja economía de los padres.
Trabajo infantil.
escaso interés por la tarea .
Falta de espacios recreativos en las Instituciones Educativos.

Castro, M. Llanes, J. (2008)


Factores protectores en educación

• Acciones de la UGEL orientadas a reducir el abandono escolar de los estudiantes.


• Programas donde el Director y los profesores promueven y facilitan la participación
estudiantil en Municipios Escolares, Consejos Estudiantiles, Clubes y otros.
• Capacitar a los profesores dando directivas claras, materiales y que se les explique
cómo usarlos, cómo escoger mejores estrategias para concretar lo que dice el
currículo.
• Materiales educativos realizados por el MINEDU.
• Programas y proyectos para la mejora educativa efectuadas por el Estado,
empresas, ONG. (leer para crecer, programas Aprendes, PROMEB y Construyendo
Escuelas Exitosas).

Castro, M. Llanes, J. (2008)


Criterios de calidad en la prevención:
Estructura de un Programa preventivo en educación
PROGRAMA
PREVENTIVO EN
EDUCACIÓN

Se parte de se

PROYECTO PLANIFICA
LA REALIDAD EDUCATIVO
DE LA p
e
ara las
INSTITUCIÓN l

ORIENTAR HACIA PROGRAMA ESTRATEGIAS


LOS PROPÓSITOS METODOLÓGICAS
FORMATIVOS

CONSIDERAR con
MODELOS Y
ESTRATEGIAS LAS
ACTIVIDADES
Y
y

EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
ENTRADA Y
DE PROCESO
SALIDA
Consideraciones para la aplicación
• Diseñar un programa basado en un diagnóstico, marco
conceptual ymetodológico

• Plantear competencias que realmente alcanzarán los


estudiantes, padres o profesores.
Consideraciones
básicas • Propiciar condiciones favorables: Aliados, clima emocional
para un programa positivo, personal capacitado, motivación.
de intervención
• Organizar las actividades y estrategias metodológicas
específicas.

• Evaluar el proceso para mejorar las estrategias y actividades.


Línea base y de salida. El impacto.
El programa promocional y
preventivo
Nivel promocional: Busca el pleno desarrollo de todo el
grupo. Las actitudes y habilidades de todos los
agentes educativos. Pueden estar centrados en el
desarrollo afectivo, social, cognitivo y psicomotriz..

Nivel Preventivo: Orientado a los grupos en riesgo. Se


selecciona a un grupo, que puede ser de diferentes
aulas, con características similares en riesgo. Ejemplo,
con problemas de conducta. O de aislamiento social.

Organización Mundial de la Salud (2008)


Planificación del Programa preventivo

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO PROGRAMACIÓN


SITUACIONAL

RETROALIMENTACIÓN

EJECUCIÓN IMPLEMENTACIÓN
Evaluación final
Justificación
y de impacto
Para instaurar Teórica
mejoras Final Metodológica
Práctica
Cronograma Evaluación
Por cada actividad Diagnóstico
Y procesos Funcional
Fuentes
Recursos PROGRAMA variadas
didácticos
Favorables para el
aprendizaje Matriz de
Competencias
Estrategias Habilidades actitudes
metodológicas Contenidos e
Actividades
Interactivas indicadores de logro
Centradas en los
participantes
El programa debe incluir:
• Competencias previstas.
•Precisión de habilidades y actitudes
orientadas a la competencia.
•Estrategias metodológicas generales.
•Actividades revisadas de manera
reflexiva y crítica.
• Estrategias didácticas específicas
funcionales.
El programa debe incluir
recursos:
• Fichas de actividades,
lecturas, gráficos, ejercicios.
• Herramientas como la
ruleta de “Toma de
decisiones”.
Referencias

• Woolfolk, A. (2014) Psicología Educativa. México: Prentice Hall

• Hernández, F. (2000) Psicología y educación. Universidad Barcelona.


España.

You might also like