You are on page 1of 133

.

EL CUBISMO
LINKS

CUBISMO Y FUTURISMO

THE SHOCK OF THE NEW: CAPÍTULO 1.- EL PARAÍSO MECÁNICO


A.-POSTIMPRESIONISMO: CEZANNE- SEURAT – CUBISMO – FUTURISMO / B.- DADA : DUCHAMP
http://www.youtube.com/watch?v=b4q6RAWcGkY

THE SHOCK OF THE NEW: CAPÍTULO 4.- PROBLEMAS EN LA UTOPIA:


ARQUITECTURA – FUTURISMO-NEOPLASTICISMO- BAUHAUS- ETC,
http://www.youtube.com/watch?v=xytZNJgzvqk

-
PICASSO
http://www.youtube.com/watch?v=9EQODs6eEbQ
http://www.youtube.com/watch?v=K7t4wt0evTI
http://www.youtube.com/watch?v=1QE4Ld1mkoM&list=PLbWBwkLdaO5iTcNWRjYokqTLZA2ZoPRFZ
DVD

PICASSO - THE MISTERY OF CLOUZOT GEORGE CINE-ARTE 75 1956

CUBIST EPOCH THE HISTORIA DOCUMENTAL 53 2000

PICASSO Y SUS MUJERES PICASSO DOCUMENTAL 60 2009

PICASSO & BRAQUE GO TO THE MOVIES ARNE GUMCHER DOCUMENTAL 60 2011

BANDA PICASSO LA COLOMO FERNANDO CINE 100 2012


.
• “ Mira lo que pasa con el racismo y la
homofobia: antes de aceptar las cosas de
alguien que es distinto. Se le rechaza… como
rechazar el arte contemporáneo simplemente
porque sea distinto.”

• HUMBERTO RIVAS
.

EL CUBISMO
INTRODUCCION VIDEO
.
• “ La incomprensión del publico de una época
hacia el arte de ese momento es porque el
arte es el ingrediente que menos es de la
época, está un poco por delante”.
 
• ISIDORO VALCARCEL MEDINA
CUBISMO: FRANCIA 1907 - 1921
 

El término “Cubismo fue acuñado en 1908 por Louis Vauxcelles después de oír a Henri Matisse decir que un
cuadro de Georges Braque no era nada más que “pequeños cubos”.
 
Iniciado por Picasso y Braque, el cubismo rompió con el sistema tradicional de perspectiva de hacia quinientos
años y buscó una nueva forma de representar el mundo. Los cubistas intentaron una aproximación más
conceptual a la realidad considerando a la pintura menos como una respuesta subjetiva a todo lo que les
rodeaba.
 
El Cubismo fue un nuevo lenguaje visual, fragmentando, desintegrando y simultáneamente reconstruyendo las
formas. De acuerdo a algunos comentaristas había una suerte de analogía visual entre los artistas y los
descubrimientos de la subdivisión molecular de la materia, la relatividad y la continuidad espacio-tiempo.
Picasso y Braque consideraron que su obra era realista y rechazaron la abstracción como una solución para la
comunicación visual de la vida moderna.
 
Tres elementos delinearon el desarrollo del cubismo: la fascinación con las esculturas de África y Oceanía, la
creencia en el poder de expresión de la escultura “primitiva”, el arte de Henri Rosseau; y, lo más importante, la
estructura en la pintura de Paul Cezanne.

En 1907 Picasso incorporó imágenes de máscaras africanas en su cuadro “ Las señoritas de Avignon”, por su
parte Braque estaba pintando paisajes al estilo de Cezanne. La relación entre ambos comienza a partir de 1909
con un estilo conocido como cubismo analítico.
.
.
.
.
.

GEORGES BRAQUE
.
.
.
PICASSO - BRAQUE
CUBISMO ANALÍTICO

• La característica de este cubismo analítico era la naturaleza


muerta o los retratos en grises, verdes o marrones en los cuales el
sujeto podía verse desde distintos puntos de vista al mismo
tiempo. La dificultad de distinguir al sujeto de su entorno era
solucionado de por la ruptura de la forma en diferentes facetas.
De otro lado, el uso de colores apagados permitía que el énfasis de
los artistas se pusiera en la investigación de la estructura del
cuadro. Picasso y Braque colaboraron “ como dos hombres
escalando a una montaña unidos por una cuerda” (Braque) y sus
trabajos de esta época a menudo son difíciles de distinguir.
.

PICASSO: CUBISMO ANALÍTICO


.
.
.
.
.

BRAQUE: CUBISMO ANALÍTICO


.
-

DAVID HOCKNEY

Equivalente fotográfico al
Cubismo Analítico
.

PICASSO – BRAQUE
EL COLLAGE Y LAS LETRAS
.
.
.
.
PICASSO, BRAQUE Y JUAN GRIS
CUBISMO SINTÉTICO

• Hacia 1912 los límites del cubismo analítico se expresaban en


lienzos ovalados con sujetos casi invisibles. Picasso y luego Braque
comenzaron a desarrollar en austero vocabulario a través de una
serie de invenciones que rompieron los límites entre la realidad y
la ilusión: Añadieron letras, crearon el collage pegando pedazos de
periódico y papel mural, usaron colores brillantes en sus obras de
1912 a 1914, que ahora son conocidas como “cubismo sintético”.
.

JUAN GRIS
.
.
.
.
.
.
.

PICASSO: CUBISMO SINTÉTICO


.
.
.
El final de la época cubista

• La Primera Guerra Mundial inició el fin de la experiencia cubista. Aunque fue


uno de los movimientos decisivos del arte moderno, aparte de Picasso,
Braque y Juan Gris, fueron pocos los que entendieron sus significados y sus
métodos.

• Sin embargo la falta de comprensión no impidió que un gran número de


artistas de Europa, Rusia, Estados Unidos y América Latina considerasen al
cubismo como el iniciador de la modernidad.

• El Cubismo fue también la base de otros movimientos como el futurismo en


Italia, el cubo-futurismo en Rusia, el orfismo en París y el Constructivismo en
Moscú. No resulta exagerado decir que entre 1909 y 1918 el Cubismo
dominó la producción del arte vanguardista desde Moscú hasta Nueva York.
.
.

BRAQUE DESPUÉS DE LA GUERRA


.
.

FERNAND LEGER
Francia 1881 - 1955
Fernand Léger

Sus primeras obras datan de 1905 y son de clara influencia impresionista. En 1907, al
igual que otros pintores parisinos, queda profundamente impresionado por la
retrospectiva de Cézanne. En este mismo año entra en contacto con el primer cubismo
de Picasso y Braque.Desde los primeros momentos, el cubismo de Léger se orienta
hacia el desarrollo de la iconografía de la máquina.
En 1910 expone con Braque y Picasso en la galería de Kahnweiler donde, en 1912, hace
también su primera individual. Al siguiente año comienza a investigar sobre formas de
máquinas representadas con colores primarios, llegando en ocasiones a una estructura
abstracta que se hace más explícita con los títulos, como por ejemplo Contraste de
formas, de 1913, donde se acerca a las ideas de Delaunay sobre los contrastes de color,
aunque manteniendo la marcada tridimensionalidad de sus primeros trabajos.

Entre 1914 y 1917 cumple su servicio militar. La experiencia de la guerra le revela las
posibilidades visuales de las máquinas como iconos de la modernidad; aunque su estilo
ya estaba predispuesto en esta dirección, a partir de entonces usa las formas cilíndricas
y geométricas para idear un mundo mecanizado, aunque, a diferencia de los futuristas,
no venera a la máquina, sino que quiere reconciliar sus formas metálicas y regulares
con las formas orgánicas, para construir una visión humanista.
En las obras de 1920 que tienen como tema la ciudad, la figura humana aparece
mecanizada, el artista traduce la energía de la vida contemporánea a equivalentes
pictóricos; masa, color y forma se confrontan en una multiplicidad de relaciones,
creando imágenes independientes que producen sensaciones simultáneas; los planos
se disponen de forma equilibrada y las composiciones se organizan por zonas bien
definidas de color puro, uniforme y claramente delimitado.
En 1923-1924 trabaja en su primera película sin argumento, Ballet mécanique, en la
que interviene también Man Ray. Durante los años veinte y treinta, Léger se muestra
abierto a los estilos que se desarrollan. Algunos de sus cuadros de estos años
muestran ciertas influencias de Kandinsky, de De Stijl y del Surrealismo.
El tema que más desarrolla en esta época es la figura, en composiciones como Tres
mujeres (1921), donde las figuras se muestran despersonalizadas, como volúmenes
mecánicos modelados a partir del fondo geométrico, dando un paso más hacia la
abstracción, al mismo tiempo que evoca un ambiente Art Déco. En cuadros como este
se acerca claramente al purismo de Ozenfant y Le Corbusier.
En 1931 visita por primera vez los Estados Unidos y, en 1935, el Museo de Arte
Moderno de Nueva York y el Instituto de Arte de Chicago exponen su obra. Entre 1940
y 1945 vive en los Estados Unidos, y vuelve a Francia al final de la guerra.
En los últimos diez años de su vida hace ilustraciones de libros, cuadros de figuras
monumentales, pinturas murales, vidrieras, mosaicos, esculturas de cerámica y
escenografías. En 1955 gana el gran premio de la Bienal de Sao Paulo.
.

VIDEO CUBISMO 2
.

EL FUTURISMO
El Manifiesto futurista
El Manifiesto Futurista fue el texto que configuró las bases del movimiento futurista escrito por Marinetti en
1908. La publicación del manifiesto supone el inicio del futurismo y sentaría precedente para otras
vanguardias como el Manifiesto surrealista.
El manifiesto es una captura de la evolución cultural italiana al comienzo del siglo XX y muestra cómo
contribuyó al nacimiento del fascismo, aunque estén separados en el tiempo, aquel apuntaba ideas como la
violencia extrema que este manifiesto contiene, pudo ayudar a explicar por qué el fascismo sería la
oportunidad de usar con éxito su estilo y aspecto típicamente nacionalista. Esto hace referencia al futuro.

CONTENIDO

• 1.Queremos cantar el amor al peligro, al hábito de la energía y a la temeridad.


• 2.El coraje, la audacia y la rebeldía serán elementos esenciales de nuestra poesía.
• 3.La pintura y el arte ha magnificado hasta hoy la inmovilidad del pensamiento, el éxtasis y el sueño,
nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, la carrera, el salto mortal, la
bofetada y el puñetazo.
• 4.Afirmamos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la
velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con grandes tubos parecidos a serpientes de
aliento explosivo... un automóvil rugiente que parece que corre sobre la metralla es más bello que la
Victoria de Samotracia.
• 5.Queremos alabar al hombre que tiene el volante, cuya lanza ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma
por el circuito de su órbita.
• 6.Hace falta que el poeta se prodigue con ardor, fausto y esplendor para aumentar el entusiástico fervor de
los elementos primordiales.
El Manifiesto futurista – II. CONTENIDO (continuación)
.
7. No hay belleza sino en la lucha. Ninguna obra de arte sin carácter agresivo puede ser considerada
una obra maestra. La pintura ha de ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas
desconocidas, para reducirlas a postrarse delante del hombre.
8. ¡Estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos! ¿Por qué deberíamos protegernos si
pretendemos derribar las misteriosas puertas del Imposible? El Tiempo y el Espacio morirán mañana.
Vivimos ya en lo absoluto porque ya hemos creado la eterna velocidad omnipresente.
9. Queremos glorificar la guerra - única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, el gesto
destructor de los anarquistas, las ideas por las cuales se muere y el desprecio por la mujer.
10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias variadas y combatir el moralismo,
el feminismo y todas las demás cobardías oportunistas y utilitarias.
11. Cantaremos a las grandes multitudes que el trabajo agita, por el placer o por la revuelta:
cantaremos a las mareas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas;
cantaremos al febril fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas
lunas eléctricas; a las estaciones ávidas devoradoras de serpientes que humean, en las fábricas colgadas en
las nubes por los hilos de sus humaredas; en los puentes parecidos a gimnastas gigantes que salvan los ríos
brillando al sol como cuchillos centelleantes; en los barcos de vapor
Es desde Italia donde lanzaremos al mundo este manifiesto nuestro de violencia atropelladora e aventureros
que huelen el horizonte, en las locomotoras de pecho ancho que pisan los raíles como enormes caballos de
acero embridados de tubos y al vuelo resbaladizo de los aviones cuya hélice cruje al viento como una
bandera incendiaria, con el cual fundamos hoy el "futurismo", porque queremos liberar este país de su
fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios.
Ya durante demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de antiguallas. Nosotros queremos liberarla de los
innumerables museos que la cubren toda de cementerios innumerables.
Principales futuristas italianos
Umberto Boccioni (1882-1916) que es, además, el teórico del movimiento. Intenta
representar los estados anímicos y el movimiento. Entre sus obras destacan: Dinamismo
de un ciclista, Dinamismo de una cabeza de hombre, Dinamismo de una cabeza de mujer,
La ciudad que crece, Estados del alma: los que se van.

Carlo Carrá (1881-1966) quedará fascinado por la tecnología y los espectáculos nocturnos.
Entre sus obras destacan: Penélope, Ídolo hermafrodita, Lo que me dijo el tranvía.

Luigi Russolo (1885-1947) fue el que más se acercó a la abstracción. Entre sus obras
destacan: Perfume, La música, Recuerdos de una noche.

Giacomo Balla (1871-1957) es el más fiel representante del futurismo. Investigó los
problemas de la luz y el color. Los ritmos del arco, Dinamismo de un perro con correa, Niña
corriendo en un balcón, Vuelo de golondrinas, Lámpara eléctrica.

.
.

FILIPPO MARINETTI
(1876 – 1944)
• Filippo Tommaso Marinetti
• (Alejandría, Egipto, 22 de diciembre de 1876 – Bellagio, Como, 2 de diciembre de 1944) fue un
.
ideólogo, poeta y editor italiano del siglo XX, y fundador del movimiento futurista.Estudió, en
París. Se licenció en Derecho en 1899 en la Universidad de Pavía. Escribió algunos libros de
poesía en francés, en los que utiliza el verso libre —precedente de las «palabras en libertad»—
y desarrolla la mística del superhombre, inspirada en el poeta Gabriele D'Annunzio.
• En 1905 fundó en Milán, en colaboración con el autor Sem Benelli, la revista Poesia. En una de
sus primeras obras teatrales, Elettricità sessuale (1909), aparecieron los robots —obviamente,
con otra denominación—, diez años antes de que el novelista checo Karel Čapek inventase la
palabra «robot».
• En 1909 publicó en el periódico francés Le Figaro el Manifiesto del Futurismo, y en 1910, en el
mismo diario, el segundo manifiesto. Es de notar que para Marinetti el manifiesto fue un
género literario original; tanto es así que la crítica considera sus manifiestos entre sus mejores
obras. Desarrolló la literatura futurista en numerosos ensayos y poemas, en su novela Mafarka il
futurista (1910), y en obras teatrales «sintéticas», de carácter experimental, entre la que
destaca Zang Tumb Tumb (1914).
• Como «jefe» del movimiento futurista intervino en numerosas obras, antologías, tomas de
posición, etc. Hacia 1920, cuando el futurismo era ya un fenómeno del pasado y aparecían en
Europa nuevos movimientos vanguardistas, Marinetti comenzó a mostrar simpatías por el
fascismo.
• Llegó a ser miembro de la Academia de Italia, fundada por los fascistas. y se convirtió en el
poeta oficial del régimen de Mussolini, al que fue fiel hasta los tiempos de la República de Saló.
Murió en 1944.
.

UMBERTO BOCCIONI
(1882-1916)
.

GIACOMO BALLA
(1871-1957)
.

CARLO CARRA
(1881 – 1966)
FUTURISMO

FOTOGRAFÍA Y ARQUITECTURA
Fotografía futurista
• En el campo de la fotografía destacaron los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen
tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en Carpintero serrando o en Joven meciéndose.

• En 1914 se presentaron también los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Sant'Elia y
Mario Chiattone. Sant'Elia presentó ese mismo año su Manifiesto de la arquitectura futurista, un
proyecto utópico que cristalizó en las imágenes de la Ciudad Nueva: la nueva medida ya no era el
edificio, sino la estructura urbana, y apostaba, además, por las nuevas tipologías, como estaciones de
trenes y aeroplanos, centrales eléctricas, casas escalonadas con ascensores… Se trataba de un nuevo
mundo vertical y mecánico, conectado a través de redes de ascensores de hierro y cristal.

• Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1944 -acabado con la muerte
de Marinetti- su influencia se aprecia en las obras de autores canónicos como Marcel Duchamp,
Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el definitivo constructivismo ruso.

• En 1915 algunos de los representantes del futurismo, como Marinetti y Sant'Elia, se enrolaron en un
batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su decálogo fundacional, donde se
ensalzaba la guerra "como la única higiene del mundo". Algunos de ellos murieron, como Sant'Elia, y
los demás radicalizaron sus posiciones, como la conocida conversión al fascismo en las elecciones de
1919.
.

LOS HERMANOS
BRAGAGLIA
Estética Futurista
Marinetti concibió esta nueva estética, inspirado en la patafísica de Alfred Jarry, en Remy de Gourmont y en
procedimientos estilísticos, que este movimiento literario, no asumió, respecto de ninguna tradición formal, ni cultural
previa. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado (el llamado
pasadismo), y por considerar que los museos, en especial en Italia, eran sitios equivalentes a los cementerios, donde la
tradición artística común lo impregnaba todo.

Según Marinetti, había que hacer tabla rasa del pasado y crear un arte nuevo, desde cero, acorde con la mentalidad
moderna y las nuevas realidades, tomando como modelo a las máquinas y sus virtudes: la fuerza, la rapidez, la velocidad,
la energía, el movimiento, la deshumanización.

En la literatura, el futurismo abjura completamente del pasado y alienta a no respetar la métrica. Asimismo, intenta
sustituir los nexos por notaciones algebraicas y buscar un léxico radicalmente hecho de tecnicismos y barbarismos,
plagado de infinitivos, exclamaciones e interjecciones que denotan energía y libertad. El llamado teatro sintético del
futurismo es el espacio en el cual las acciones ocurren a una velocidad vertiginosa, con tramas de no más de diez minutos,
y donde se ocultan las presencias humanas, y sólo se ven los pies de los actores, cuyas figuras se adivinan por metonimia.

La estética futurista pregona una ética, de raíz fundamentalmente machista, misógina y provocadora. Entre sus postulados
se dignifica la guerra como una fórmula para el sanamiento de un mundo anacrónico y decrépito, y proscribe la
argumentación sentimental o anecdótica. Con el correr de los años, Marinetti fue politizando el movimiento, hasta
coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó en 1919.

El futurismo fue un movimiento fundamentalmente italiano y de carácter literario (Marinetti), aunque tuvo expresiones
importantes en la plástica (el pintor argentino Emilio Pettoruti y los pintores italianos Gino Severini, Carlo Carrà, Giacomo
Balla o el escultor Umberto Boccioni). También tuvo adherencias en otras manifestaciones artísticas, en arquitectura
(Antonio Sant'Elia) y en la música (el ruidismo del compositor Luigi Russolo, antecedente directo de la llamada música
concreta).
.

ARQUITECTO
ANTONIO SAINT´ELIA
(1888-1916)
• El futurismo en otros países

• El futurismo tuvo sus más notables seguidores en otras naciones, como Rusia (los poetas
Vladímir Maiakovski, Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchiónyj - éste último creador del "lenguaje
transmental", en ruso за́умь, зау́мный языk o záum, zaúmny iazyk, en:zaum -, y otros), en
Bélgica (el escritor Émile Verhaeren), en Portugal (Fernando Pessoa, quien divulgó el
movimiento a través de la revista Orpheu, 1915), en España (el poeta Joan Salvat-Papasseit) y
en el Río de la Plata, donde algunos poetas reflejaron temporalmente la influencia de la
corriente, por influjo de la primera visita de Marinetti al Cono Sur, en 1926. Marcos Fingerit,
Brandán Caraffa y Alberto Hidalgo, en Buenos Aires, y Alfredo Mario Ferreiro y Juan Parra del
Riego, en Montevideo.

• Trascendencia del futurismo

• La importancia que tuvo el futurismo, más allá de sus méritos artísticos, consistió en crear una
estética desde cero, con lo que se hizo posible una profunda renovación de las técnicas y
principios artísticos, cuyas repercusiones aún se sienten. Fue uno de los primeros "ismos" o
vanguardias artísticas, y su valor como movimiento de ruptura allanó el camino a otras
corrientes que refrescaron el panorama artístico en los albores del siglo XX.

• Muchas de sus técnicas para "figurar, con medios estáticos, el movimiento real" han sido
incorporadas también al lenguaje de la historieta moderna.

You might also like