You are on page 1of 48

Cuidados Integrales al

Recién Nacido
Lic. Esp. Valeria E. Varas
RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO
SANO
ES EL PRODUCTO DE UNA MADRE SANA, CON CONTROL PRENATAL
ADECUADO, SIN FACTORES DE ALERTA, CON TRABAJO DE PARTO
CONTROLADO, SIN COMPLICACIONES, QUE NACE VIGOROSO, REALIZA
UNA TRANSICIÓN EXTRAUTERINA ADECUADA, SIN MALFORMACIONES
DETECTADAS, CON UNA EG ENTRE 37 Y 41 SEM, PESO ADECUADO
Y EXAMEN FÌSICO NORMAL.
OBJETIVOS BÁSICOS DE LA
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN

• PRIORIZAR EL BIENESTAR DEL RN

• DEFENDER SUS DERECHOS

• INTERFERIR LO MÍNIMO NECESARIO EN LA ADAPTACIÓN

• FACILITAR Y PROMOVER EL APEGO

• PROMOCIONAR LA LM
OBJETIVOS BÁSICOS DE LA
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN

• RESPETAR LAS PREFERENCIAS DE LOS PADRES

• EDUCAR A LOS PADRES Y DAR PAUTAS DE ALARMA

• DETECTAR MALFORMACIONES

• PREVENIR COMPLICACIONES

• BRINDAR TRATAMIENTO OPORTUNO


PREPARACIÓN DE LA ATENCIÓN
INMEDIATA

Ambiente Equipos Materiales


PASOS INICIALES DE LA ATENCIÓN
INMEDIATA

• Sección del cordón umbilical (2 min)


• Identificación del RN
• Primer contacto con la madre
• Colocaciòn bajo fuente radiante
• Secado y cambio de toallas
• Despejar la vía aérea
PASOS INICIALES DE LA ATENCIÓN
INMEDIATA

• Evaluación inicial (Test de Apgar)


• Asepsia del cordón
• Examen físico (Mètodo Capurro)
• Vitamina k
• Profilaxis ocular
• Registrar
Evaluación rápida para definir la
necesidad de RCP
• ¿Es una gestación a término?
• ¿El recién nacido llora o respira?
• ¿Tiene buen tono muscular?
Si el recién nacido requiere reanimación (el RN es
prematuro, no respira o presenta un esfuerzo respiratorio
inefectivo y/o está hipotónico) se deberá proveer los pasos
iniciales de estimulación en los primeros segundos.
PASOS INICIALES DE ESTIMULACIÓN

• Proporcionar calor.
• Secar al recién nacido.
• Colocar la cabeza en posición de olfateo.
• Despejar la vía aérea
• Estimular la respiración.
Evitar aspiración de rutina

• DE FAUCES
• DE OROFARINGE Y NASOFARINGE
• DE LA TRÁQUEA DEL RN CON LAM
“VIGOROSO” es un RN que
presenta:
• Un adecuado esfuerzo respiratorio.
• Buen tono muscular.
• Una FC mayor a 100 lpm.
ES EL PROCESO QUE SUCEDE ENTRE EL NACIMIENTO
PERÍODO DE UN NIÑO Y SUS PRIMERAS HORAS DE VIDA.
SE CARACTERIZA POR CAMBIOS MUY
DE IMPORTANTES QUE SURGEN DEL RESULTADO DEL PASO
TRANSICIÓN DE LA DEPENDENCIA MATERNA DEL FETO A LA
INDEPENDENCIA DE LA VIDA NEONATAL
ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Evitar hipoxia, acidosis, hipotermia e hipovolemia


• Detectar factores de riesgo materno
• Preparar sala de recepciòn y equipos para RCP
• Minimizar aspiración de secreciones, dolor y estrés
ADAPTACIÓN RESPIRATORIA
Durante la gestación los pulmones son no funcionantes, la sangre se oxigena en la placenta.

• El llanto inicial llena de oxígeno los alveolos.


• El líquido pulmonar se reabsorbe.
• Aumenta el flujo sanguíneo pulmonar.
• La sangre ahora fluye por los pulmones donde se carga de oxígeno.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Valorar el esfuerzo respiratorio, FC y color


• Detectar signos de dificultad respiratoria
• Administrar oxígeno según recomendaciones
• Utilizar oximetría de pulso desde la Recepción
ADAPTACIÓN NUTRICIONAL
Y METABÓLICA
Durante la gestación el aporte de nutrientes es proporcionado por la madre en
forma continua.

• El aporte de glucosa cesa bruscamente.


• El RN depende de sus reservas.
• Aporte intermitente recibido por medio de LM
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Alimentación precoz en sala de partos


• Valorar signos de hipoglucemia
• Controlar la expulsión de meconio
• Documentar la primera deposición
ADAPTACIÓN TÉRMICA
En el período intrauterino el feto depende de la madre y de la placenta para regular
la temperatura.

• Exposición a factores ambientales externos


• Pérdidas de calor por evaporación, radiación, conducción y convección.
• Procesos fisiológicos que ponen en riesgo la estabilidad térmica.
Ambiente Térmico Neutro

ES EL RANGO DE Tº AMBIENTAL EN EL CUAL LA Tº


CORPORAL SE MANTIENE DENTRO DE VALORES
NORMALES CON UN MÍNIMO CONSUMO DE OXÍGENO Y
GLUCOSA.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Ambiente térmico neutro


• Cuidar la Tº ambiente en sala de partos y recepción
• Secar al RN en forma vigorosa
• Evitar pérdidas por evaporación
• Colocar al RN bajo fuente de calor radiante
• Favorecer el contacto piel a piel
ADAPTACIÓN RENAL
El pinzamiento del cordón umbilical produce un aumento notable de la función
renal.

• Aumento del flujo sanguíneo renal


• Aumento rápido de de la velocidad de FG
• Aumento de la capacidad para concentrar orina
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• La valoración de la adaptación renal es muy importante


• Documentar la primera micción y sus características
ADAPTACIÓN NEUROLÓGICA

• Primer período de reactividad (Primera hora de vida)


Alerta, llorando. relacionándose con el ambiente.
• Período de descanso (Dos horas siguientes)
Disminuye FR y FC, tranquilo, duerme.
• Segundo período de reactividad (Dos a seis horas)
Activo, secreciones en la boca, ruidos intestinales
respuesta a estímulos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA

• Iniciar la lactancia materna y fomentar el vínculo.


ya que en la transición el RN se encuentra receptivo
y en condiciones de interactuar con el medio
CUIDADOS DE LA FAMILIA

• Contacto estrecho precoz.


• Visualización temprana del RN
• Comunicación honesta y explicación clara de los procedimientos.
CLASIFICACIÓN DEL RN

POR MÉTODOS OBSTÉTRICOS POR MÉTODOS NEONATALES


FUM Características físicas
Test de embarazo Características neuromusculares
Ecografía
Método de Capurro
• Forma de la oreja
• Tamaño de la glándula mamaria
• Formación del pezón
• Textura de la piel
• Pliegues plantares
Test de APGAR
• Esfuerzo respiratorio
• Frecuencia cardíaca
• Tono muscular
• Reflejos
• Color de la piel
PRETÉRMINO
< 37 semanas

EDAD
A TÉRMINO
GESTACIONAL 37 a 41 semanas
EN
SEMANAS POSTÈRMINO
> 42 semanas
PEG
Por debajo percentil 10

CLASIFICACIÓN AEG
S/ EL PESO Percentil entre 10 y 90

GEG
Por encima percentil 90
Valoración del RN
HISTORIA PERINATAL HISTORIA DEL
Historia Familiar TRABAJO DE PARTO
Historia médica materna Comienzo del trabajo de parto

Historia obstétrica Duración de las etapas


Tipo de parto

CLASIFICACIÓN DEL EXÁMEN FÍSICO


RN
Clasificación Historia prenatal
APGAR Técnicas de examinación
RCP requerida Mantener al RN en un ATN
Intervenciones y sus respuestas Registrar
• TODA MUJER TIENE DERECHO A UN PARTO
SEGURO.
• TODO NIÑO TIENE DERECHO A NACER EN EL NIVEL
DE COMPLEJIDAD QUE POR SU RIESGO LE
CORRESPONDA.

Para prevenir, detectar y tratar


oportunamente.
RECEPCIÓN DEL RN EN LA UCIN

El ingreso del neonato constituye uno de los momentos más


importantes de la internación debido a que con frecuencia de
lo realizado en esta fase depende la sobrevida del recién
nacido.
Secuencia de las intervenciones
• Pesar al paciente.
• Conexión a los monitores.
• Proporcionar oxígeno según necesidad
• Colocar accesos venosos
• Extracción de sangre para laboratorio
• Control de glucemia en sangre
Secuencia de las intervenciones
• Controles radiográficos.
• Colocar SOG abierta si el RN va a quedar en RG.
• Control de diuresis.
• Balance de ingresos y egresos.
• Ritmo diurético.
• Registrar
UNIDAD DEL PACIENTE

• Bolsa de reanimación con manómetro y máscara.


• Ventilador armado y chequeado.
• Servocuna con servocontrol o incubadora.
• Monitor multiparamétrico
• Oxímetro de pulso.
• Bombas de infusión.
UNIDAD DEL PACIENTE

• Balanza.
• Termómetro.
• Estetoscopio.
• Fuente de oxígeno, aire comprimido y aspiración.
• Carro de paro.
Valoración del RN en la UCIN

PIEL:

• Palidez.
• Cianosis.
• Coloración azulada.
• Fría al tacto.
• Deficiente relleno capilar.
Valoración del RN en la UCIN

El aparato respiratorio:

• Taquipnea.
• Aleteo nasal.
• Retracción intercostal.
• Quejido espiratorio.
• Esfuerzo respiratorio.
Valoración del RN en la UCIN

El aparato cardíaco:

• Pulso débil o ausente.


• Ruidos cardíacos desiguales.
• Relleno capilar.
Valoración del RN en la UCIN

El sistema nervioso central:

• Letargia.
• Hipotonía o hipertonía.
• Convulsiones.
• Abombamiento de las fontanelas.
Valoración del RN en la UCIN

Los signos morfológicos:

• Anomalías congénitas.
• Traumatismo obstétrico visible.
• Disminución o ausencia de extremidades.
• Asimetría facial.
Valoración del RN en la UCIN

El aparato gastrointestinal:

• Distensión abdominal.
• Vómitos biliosos.
• Ingreso dificultoso de la sonda.
• Secreciones excesivas.
CONTROL DE SIGNOS VITALES

• Frecuencia cardíaca normal: 120 a 160 lpm.


• Frecuencia respiratoria normal: 40 a 60 rpm.
• Temperatura normal: 36,3 a 36,7 ºC
• Tensión arterial normal: influenciada por distintos factores como el peso, EG,
vía de parto, fármacos o condición clínica del paciente
El único objetivo del equipo de salud es lograr una
buena evolución del neonato, afianzar su inclusión en el
grupo familiar y tener la certeza de haber
concientizado, estimulado y preparado a los padres
para completar con éxito su crecimiento en salud.
Gracias!!

valeriaedithvaras@gmail.com

You might also like