You are on page 1of 67

esan

Modelos Educativos y
Desarrollo de Capital
Humano
Sesión 6

DICORE 21-1
esan

Educación ?

• Modelos Pedagógicos

• Gobernanza Educativa

• Educación en el Perú: Y donde estamos?

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Tradicional: Juan Amos Comenio

• Cada etapa del saber, inicia con principios para llegar


a conocimiento
• Intencionalidad: Formar carácter, voluntad,
disciplina (militar)
• Método: La función de la escuela es transmitir saber,
valores y normas cultural y socialmente aceptadas
• Aprendizaje es de carácter acumulativo y secuencial

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Tradicional: Juan Amos Comenio

• Rol del Docente: Máxima autoridad y


poseedor y transmisor del conocimiento
• Rol del Estudiante: Es un elemento
cognitivo pasivo, que debe aprender al pie de
la letra
• El estudiante es un receptor

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Tradicional: Juan Amos Comenio

• Proceso de Formación
• Currículo: Plan General de Contenidos
• La evaluación es terminal y cuantitativa (no
son clase magistrales)
• Disciplina es ambiente para la educación
• El estudiante recibe y recuerda los
aprendizajes por su capacidad de percepción
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Conductista: John B. Watson y Federic Skinner

• Entendido éste como la interacción


históricamente construida entre el individuo y
su ambiente físico, biológico y social
• Cubre, así, rasgos cognitivos, emotivos,
sensoriales y motores
• A un estímulo le sigue una respuesta, siendo
el resultado de la interacción entre el
organismo y el medio ambiente
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Conductista: John B. Watson y Federic Skinner

• Intencionalidad: formar persona en función de


producción técnica
• Método: Actividades Magistrales (repetición y
memoria). Se aplica refuerzo y control
• Se evalúan resultados, en base a acumulación de
conocimiento
• Basado en estímulos, y como medio ambiente afecta
al alumno

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Conductista: John B. Watson y Federic Skinner

• Rol del Docente: Similar al caso anterior, es


el proveedor del conocimiento, figura central
del proceso educativo
• Centraliza la autoridad, realiza el diagnóstico
de las necesidades educativas; crea y diseña
condiciones para dicha instrucción
• Estudiante: Ser pasivo, cumples ordenes y
realiza tareas medibles y evaluables
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Conductista: John B. Watson y Federic Skinner

• Proceso de Formación
• Parte de objetivos y acumulación de
conocimientos secuenciales
• Aprendizaje imitativo u observacional
• El aprendizaje ocurre cuando se observa
un cambio en el comportamiento, si no hay
cambio observables, no hay aprendizaje

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Conductista: John B. Watson y Federic Skinner

• Contenidos
• Acumulación de objetivos en base a secuencia
• La evaluación se centra el producto, sin reflexión
sobre conducta ejecutada
• Evaluación centrada en logros de los objetivos
• Vigente, análisis jerárquico para el diseño de
educación, énfasis en estructura y organización del
conocimiento

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Romántico Johann Pestalozzi,Maria Montessori

• Formar un hombre auténtico, espontáneo


y libre, que desarrolle su bondad natural,
su interioridad

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Romántico Johann Pestalozzi,Maria Montessori

• Método:
• En el proceso de aprendizaje se aprende haciendo,
tanto docente como estudiante
• Escuela debe crear condiciones que faciliten la
manipulación y la experimentación por parte de los
estudiantes.
• Los programas educativos y lo métodos a deben partir de
las necesidades e intereses del estudiante
• Ambiente pedagógico es flexible y por tanto no se
preestablece programas o contenidos a seguir.
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Romántico Johann Pestalozzi, Maria Montessori

• Método:
• La escuela debe permitir al estudiante actuar y
pensar a su manera, favoreciendo su desarrollo
espontaneo, libre de ambientes, y restricciones
• Los contenidos educativos deben organizarse
partiendo de lo simple y lo concreto hacia lo complejo
y abstracto; de lo inmediato y cercano a lo distante y
abstracto

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Romántico Johann Pestalozzi, Maria Montessori

• Rol del docente:


• Ser un facilitador para que el estudiante
manipule y experimente
• Facilitar la provisión de recursos para la
realización del proyecto personal y corregir
los caminos evidentemente infructuosos.

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Romántico Johann Pestalozzi, Maria Montessori

• Rol del docente:


• Ser un motivador, acompañante y
protector de las iniciativas del estudiante
• Ser un agente propiciador de la generación
del conocimiento por parte de los
estudiantes, mediante talleres, excursiones y
los laboratorios.

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Romántico Johann Pestalozzi, Maria Montessori

• Rol del estudiante:


• Es el centro, el eje sobre el cual debe girar
todo el proceso educativo
• Genera su propio conocimiento, partiendo de
su experiencia
• El estudiante tiene libertad de opinar y de
aportar ideas cada que así lo considere

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Romántico Johann Pestalozzi, Maria Montessori

• Formación:
• Se parte de la manipulación, la vivencia y el contacto
directo con los objetos, lo que presupone la formación de
los conceptos
• A la escuela hay que manipular y experimentar, la
experimentación conlleva de manera natural a la
simulación de la ciencia
• El proceso de enseñanza debe llevarse a cabo mediante
laboratorios, talleres, prácticas de campo y experimentos

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
Modelo Romántico Johann Pestalozzi, Maria Montessori

• La escuela debe educar para la vida; la


naturaleza y la vida misma deben ser
estudiadas, por tanto, los contenidos no
deben estar separados de ella

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
El Modelo Constructivista: Lev Vigotsky y Jean Piaget

• Postula la necesidad de entregar al


estudiante las herramientas necesarias,
que le permitan construir sus propios
procedimientos para resolver una
situación problemática

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
El Modelo Constructivista: Lev Vigotsky y Jean Piaget

• Acorde con lo anterior, para los


constructivistas, la finalidad de la educación
es alcanzar la comprensión cognitiva
• De modo que se favorezca altamente el
cambio conceptual; pero todo ello se debe ir
dando de manera natural através del
contacto directo del individuo con su
medio social y de la interacción con el
mismo.
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
El Modelo Constructivista: Lev Vigotsky y Jean Piaget

• Métodos:
• Privilegia la actividad, favorecer el dialogo
desequilibrante, utilizar el taller y el
laboratorio y privilegiar las operaciones
mentales de tipo inductivo
• Se debe incentivar la exploración, la
investigación, la reflexión y el debate, de
modo que se creen los ambientes adecuados
para la generación del conocimiento.
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
El Modelo Constructivista: Lev Vigotsky y Jean Piaget

• Método:
• El docente debe adoptar procedimientos
pedagógicos que lleven al estudiante a descubrir
por sí mismo el conocimiento
• Los conflictos cognitivos deben sobresalir, al
igual que la reivindicación del error y la
generalización de los mapas conceptuales
• La duda, el error y la disonancia cognitiva se tienen
que acercar a la escuela,

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
El Modelo Constructivista: Lev Vigotsky y Jean Piaget

• Rol del Docente


• Además de ser un activador, motivador y
animador, debe ser un apoyo constante que
facilite y estimule las experiencias de
aprendizaje del niño por su cuenta
• El docente debe adoptar procedimientos
pedagógicos que conlleven a que el estudiante
descubra el conocimiento por sí mismo

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
El Modelo Constructivista: Lev Vigotsky y Jean Piaget
• Formación
• Se evalua proceso de crecimiento
personal; intelectual, destrezas,
habilidades y valores
• Se privilegia el aprendizaje por
descubrimiento; entorno-vivencia-reflexión
• El proceso de enseñanza aprendizaje debe
conducir a la comprensión cognitiva, favoreciendo
de este modo el cambio conceptual

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan
Modelos Pedagógicos
El Modelo Constructivista: Lev Vigotsky y Jean Piaget

• Contenidos
• Contenidos a ser trabajados deberán ser los
hechos y los conceptos científicos; pero más
importante que los propios contenidos, son el
proceso y las actividades para alcanzarlos
• Evaluación es al final subjetiva e integral

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Vergara et al: Actual Vigencia de los modelos pedagógicos…, 2015
esan

Metas del ODS 4

• La meta 4.1 contempla la terminación de la


enseñanza primaria y secundaria universales
como una vía hacia el aprendizaje pertinente y
eficaz

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Metas del ODS 4
Meta 4.1: Enseñanza primaria y secundaria

• En 2014, el 91% de los niños en edad de cursar la


enseñanza primaria, el 84% de los adolescentes en
edad de cursar el primer ciclo de la secundaria y el
63% de los jóvenes en edad de cursar el segundo ciclo
de enseñanza secundaria estaban escolarizados
• U total de 263 millones estaban fuera de la escuela: 61
millones en edad de cursar la primaria, 60 millones en
edad de estudiar el primer ciclo de secundaria y 142
millones en edad de seguir el segundo ciclo de
secundaria.

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


esan
Metas del ODS 4
Meta 4.1: Enseñanza primaria y secundaria

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Metas del ODS 4
Meta 4.2: Primera infancia

• La educación preescolar es gratuita y


obligatoria por lo menos durante un año
en solamente 38 países ( de 190 países)
• Un tercio de los países del mundo han
dispuesto en sus leyes que haya por lo
menos un año de enseñanza gratuita, el 21%
un año de enseñanza obligatoria y el 17% un
año de enseñanza gratuita y obligatoria.

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Metas del ODS 4
Meta 4.2: Primera infancia

• La meta pone el acento de la dispensación


de educación de buena calidad
• Por calidad puede entenderse el grado en
que los entornos de las escuelas y aulas
(con inclusión de las estructuras y de los
procesos de enseñanza) y los sistemas
respaldan el desarrollo holístico de los niños, 

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Metas del ODS 4
Meta 4.2: Primera infancia

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Meta 4.3: Enseñanza técnica,
profesional, superior y de adultos
• La cuestión de la equidad tiene que tener en
cuenta los escollos que aparecen en las distintas
etapas, desde el ingreso a la graduación
• En el mundo, el número de personas matriculadas en
la enseñanza superior se duplicó de 100 millones en
2000 a 207 millones en 2014, pero hay enormes
disparidades entre los países y dentro de ellos.

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Meta 4.3: Enseñanza técnica,
profesional, superior y de adultos

• En 76 países, el 20% de los jóvenes mas


ricos con edades comprendidas entre los 25
y los 29 anos han cursado al menos cuatro
anos de enseñanza superior, en comparación
con menos del 1% de los mas pobres

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


esan
Meta 4.3: Enseñanza técnica,
profesional, superior y de adultos

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.4: Competencias para trabajar

• La meta 4.4 plantea tres interrogantes


importantes: ¿Qué competencias ‘para el empleo,
los puestos de trabajo decentes y el
emprendimiento’ tienen especialmente relevancia
para el seguimiento mundial en diversos
contextos?
• ¿Se adquieren esas competencias en la enseñanza
y formación, o en otros entornos?
• ¿Son las mediciones existentes válidas y de bajo
costo?

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Meta 4.4: Competencias para trabajar

• Determinar qué competencias para el trabajo


siguen siendo pertinentes en todos los
contextos es una tarea prohibitivamente
compleja
• El marco de seguimiento se centra en la
tecnología de la información y la
comunicación (TIC) y las competencias
elementales en el ámbito digital

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.4: Competencias para trabajar

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.5: Equidad

• La agenda del desarrollo sostenible


subraya la necesidad de hacer un
seguimiento de la equidad en una
variedad de características, aportaciones
y resultados personales y de niveles de
enseñanza.

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.5: Equidad

• En promedio, el mundo ha alcanzado la meta de la


paridad de género en todos los niveles educativos
salvo en la enseñanza superior, aunque no en todas
las regiones ni en todos los grupos de ingresos
nacionales, ni tampoco en cada país.
• Solo el 66% de los países ha alcanzado la paridad
de género en la enseñanza primaria, el 45% en el
primer ciclo de la enseñanza secundaria y el 25%
en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria.

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


esan

Meta 4.5: Equidad

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Meta 4.6: Alfabetización y aprendizaje de
la aritmética elemental
• La desigualdad en competencia en lectura, escritura
y aritmética en función de la condición
socioeconómica está generalizada.

• Por ejemplo, en los países de la OCDE que participaron en


el PIAAC, la probabilidad de que un adulto cayera por
debajo del nivel mínimo de competencia en aritmética era
más de tres veces mayor entre las personas cuyos padres
no habían cursado el segundo ciclo de enseñanza
secundaria que entre aquellas que tenían por lo menos un
progenitor que había efectuado estudios superiores (el 33%
frente al 10%)

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


esan
Meta 4.6: Alfabetización y aprendizaje de
la aritmética elemental

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Meta 4.7: El desarrollo sostenible y la
ciudadanía mundial
• Durante el período de la quinta consulta de la
Recomendación de 1974, más del 85% de los países
comunicaron que incluían los derechos humanos y
las libertades fundamentales en la política de
educación y los planes de estudios,
• Pero solo el 51% integraba la educación para el
desarrollo sostenible en la política y el 33% en
los planes de estudios

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Meta 4.7: El desarrollo sostenible y la
ciudadanía mundial

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Meta 4.A:Instalaciones educativas y
entornos del aprendizaje
• La mejora de las instalaciones de abastecimiento de
agua, saneamiento e higiene de las instituciones
educativas puede tener importantes efectos positivos
sobre la salud y los resultados escolares

• Ahora bien, en 2013 solo el 71% de las escuelas


de enseñanza primaria tenían un abastecimiento
de agua correcto, y la cifra correspondiente
ascendía a apenas al 52% en los 49 países menos
adelantados

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Meta 4.A:Instalaciones educativas y
entornos del aprendizaje

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.B: Becas

• La formulación de la meta 4.b es defectuosa


en varios aspectos.
• Se recomienda contabilizar las becas
únicamente si se conceden para estudiar
en instituciones de enseñanza superior de
países que no sean el de origen de los
estudiantes y están financiadas al menos
parcialmente con fondos públicos

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.B: Becas

• La meta 4.b, que se centra en países


concretos, no parece consecuente con una
agenda universal.
• Como todas las metas, aspira a disminuir
la desigualdad entre los países, pero
podría ahondarla dentro de ellos porque
los beneficiarios de las becas suelen
proceder de entornos privilegiados

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.B: Becas

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.C: Docentes

• Son escasos los datos acerca de lo que aparece en


la meta como suministro de docentes ‘cualificados’,
que suele entenderse principalmente como
cualificaciones académicas
• En 2014, en promedio, el 82% de los docentes
poseía las cualificaciones mínimas necesarias
para dar clase en la enseñanza preescolar, el 93%
en la enseñanza primaria y el 88% en la
secundaria

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Meta 4.C: Docentes

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Finanzas en Educación

• El Marco de Acción Educación 2030


propuso dos patrones de referencia
como ‘puntos de referencia cruciales’:
• Destinar al menos de un 4% a un 6%
del PIB a la educación, y/o destinar al
menos de un 15% a un 20% del gasto
público a la educación

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Finanzas en Educación

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan
Finanzas en Educación

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Unesco: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, 2017
esan

Y en el Perú, como vamos?

• Se ha avanzado en cobertura llegando a la


casi totalidad obtengan educación
primaria y significativo número en
secundaria
• Los alumnos acceden y concluyen el
problema son la calidad de las competencias
y habilidades adquiridas
• Los logros de aprendizaje son hoy el gran
desafío de la Educación peruana
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
esan
Educación Perú: Gasto en Educación:
39% es privado, similar a Chile
Gasto en Educacion (% del PBI, 2011)

Publica Privada Total


Chile 4.1 2.8 6.9
Colombia 4.4 2.3 6.7
Estados Unidos 5.4 1.5 6.9
España 5.0 0.5 5.5
OECD promedio 6.1
Peru 2.5 1.6 4.1
Gasto en Educacion Privada 2011
Gasto en Educacion (% del Total Gastado, 2011) Primaria,
secundaria
Educacion
Publica Privada Total y post-
Universitaria
Chile 59.3 40.7 100.0 secundaria
y tecnica
Colombia 65.7 34.3 100.0
Chile 21.7 75.8
Estados Unidos 78.1 21.9 100.0 Colombia 23.5 56.0
España 91.1 8.9 100.0 Estados Unidos 8.4 65.2
OECD promedio 100.0 España 8.9 22.5
Peru 61.0 39.0 100.0 OECD promedio 8.6 30.8

DICORE 21-1
Fuente: OECD , Banco Mundial e INEI, Perú
esan

Educación
PISA 2018:
El Perú
ocupó el
puesto 64
de 77 países

DICORE 21-1
esan
Perú: Tendencias de comprensión lectora de
alumnos de segundo grado de primaria (2006-2017)

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Guadalupe, et al: El Estado de la Educación en el Peru, 2017
esan
Perú: Tendencias de desempeño matemático,
alumnos de segundo grado de primaria (2006-2017)

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Guadalupe, et al: El Estado de la Educación en el Peru, 2017
esan

Y en el Perú como vamos?

• Entre 1906 y 2016:


• Matrícula paso de 150 000 personas
a 8,9 millones en el 2016 (60 veces)
• La población creció (8,8) veces de
3,6 millones a 31,5 millones
• Hasta 1990 esfuerzo fundamentalmente
de gasto público (85 a 90% del total)
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
Fuente: Guadalupe, et al: El Estado de la Educación en el Peru, 2017
esan
Perú: Magnitudes del Sistema
Educativo

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Guadalupe, et al: El Estado de la Educación en el Peru, 2017
esan

Y en el Perú, como vamos?


• Problema de calidad de docentes, hace
que la calidad del estudiante no sea la
adecuada
• Tema de competencias es crítico (TICs y
nuevas metodologías de enseñanza)
• En el 2015, el Gasto en educación fue 3,7%
del PBI y 17% del Presupuesto, esta en el
limite por la recaudación, aunque meta es 6%
de PBI
• Gasto por estudiante de los mas bajos de LA
GESTION PUBLICA DICORE 21-1
esan

Y en el Perú como vamos?

• Hoy la matrícula no estatal se concentra en la


zona urbana y grandes ciudades
• 30,7% de la educación básica regular
urbana es privada
• Y 40,7% si se considera las zonas urbanas
de las provincias capital de Departamento
• Y bordea 50% en Lima y Arequipa

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


esan
Perú:
Volúmenes de Matrícula 1906-2016

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Guadalupe, et al: El Estado de la Educación en el Peru, 2017
esan
Perú: Participación No estatal por nivel
educativo

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


Fuente: Guadalupe, et al: El Estado de la Educación en el Peru, 2017
esan

Conclusiones: Modelos Pedagógicos


• Los modelos de mayor complejidad a nivel
de propuesta, requieren hoy en el Perú un
cambio de Curricula
• Y a su vez, reentrenamiento de docentes y
equipamiento de escuelas
• La política pública tiene que avanzar en
desarrollar diferentes competencias en los
estudiantes, es decir a tener una visión critica,
participativa y resolutiva

GESTION PUBLICA DICORE 21-1


esan
Conclusiones:
Y en el Perú como vamos?
• Brecha de género esta prácticamente
cerrada
• Las brechas entre urbano y rural se
mantienen
• Temas de cobertura territorial son críticas
• Retomar la equidad (de oportunidad)
como apuesta de política educativa

GESTION PUBLICA DICORE 21-1

You might also like