You are on page 1of 23

MATERIA: ECONOMIA GENERAL

UNIDAD TEMATICA III

INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA

DOCENTE: MGR. JESUS BERNARDO MERCADO SORIA.

GESTION 2020
CONTENIDO DE LA UNIDAD

- Conceptos generales de la macroeconomía


- Sistemas de variables y/o agregados económicos
- Descripción y comportamiento de los Agregados Económicos
- Producto e ingreso nacional
- Concepto y medición de indicadores macroeconómicos
- Determinación elemental del ingreso nacional, modelos
- Contabilidad Nacional, Definición y métodos de calculo
- Concepto de Desarrollo Económico
- Concepto de Crecimiento Económico

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

- El alumno debe distinguir el enfoque de la Macroeconomía


- El alumno debe comprender e interpretar el ámbito de la macroeconomía
- Debe distinguir e interpretar las variables Macroeconómicas
- Debe deducir e interpretar los indicadores macroeconómicos
- Debe Interpretar el comportamiento macroeconómico de los agregados
- Debe manejar conceptos claros de Crecimiento y Desarrollo Económicos
CONCEPTO Y DEFINICION DE LA MACROECONOMIA.- Es un enfoque de la Teoría Económica cuyo contexto es
el estudio de las dimensiones globales de la economía. Es decir en contraposición a la Microeconomía que
estudia los agentes económicos , la Macro estudia los agregados, es decir globaliza –generaliza
comportamientos económicos de una comunidad, ciudad, estados, etc.

El siguiente ejemplo permite observa estos conceptos: Si la Economía fuese un bosque forestal, cada una de
las unidades individuales del mismo seria estudiado por la Microeconomía y ,el bosque en su conjunto seria
materia de estudio de la Macroeconomía, con sus caracterizaciones particulares.

El comportamiento de los agregados económicos permite deducir los llamados Indicadores


Macroeconómicos que muestran la situación de la Economía en un momento determinado.

SISTEMA DE VARIABLES Y/O AGREGADOS ECONÓMICOS.- Sabemos que una variable es una magnitud
susceptible de variación y se presentan en los distintos ámbitos de la Economía, la Producción, Circulación y
Consumo ( que es el ciclo económico ).

Por lo tanto las variables macroeconómicas pueden ser independientes como dependientes, mostraran las
características funcionales, causales, además de cuantitativas que se dan en las leyes económicas
Así por ejemplo el PNB (Producto Nacional Bruto), es un agregado económico que representa a al valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo determinado y a
precios de mercado ó costo de factores. En otras palabras sencillas es el aporte económico de cada uno
de los sectores económicos a la riqueza de un país.

Otro ejemplo, el Consumo Global será el agregado de todos los consumos individuales y/o familiares y
empresariales de bienes y servicios que muestren las propensiones o capacidad de consumo interno y
externo que identifica calidad de vida y dinámica económica, además de distinguir el consumo
autónomo y el dependiente del ingreso.

La variable macroeconómica del Ahorro Global, es otro ejemplo; como remanente del ingreso después
del consumo nos permite determinar la propensión al ahorro destinado a la inversión, etc., etc.

De esta manera iremos estudiando cada variable macroeconómica y las condiciones de equilibrio
macroeconómico que es una situación ideal que busca la ciencia de la Economía.
Esta condición de Equilibrio Macroeconómico se da cuando la Inversión = Ahorro

Como el Y = C + S ( Ingreso es igual al consumo mas el ahorro),y


la D = C + I ( Demanda es igual al consumo mas la inversión), entonces,
la D = Y da como resultado que la I = S

DESCRIPCION Y COMPORTAMIENTO DE LOS AGREGADOS ECONOMICOS.- En este punto describiremos


sucintamente el comportamiento de algunos agregados:

EL CONSUMO.- Es el acto de adquirir bienes y/o servicios para satisfacer necesidades ; estos bienes pueden ser
fungibles o de inmediato plazo (por ejemplo alimentos) o, de mas largo plazo como los bienes duraderos
( equipo-maquinaria por ejemplo)..

De acuerdo al modelo simple el Consumo es una variable dependiente del ingreso, C = F(Y) que es una función
lineal donde se aprecia una relación funcional directa, a mayor ingreso mayor consumo o viceversa.
FUNCION DEL CONSUMO

- Es función creciente de pendiente positiva, a medida que


C
C aumenta los ingresos aumenta el Consumo hasta un
punto de saturación y declina.
- Parte de un punto Co que es el consumo autónomo o
Co
sea no depende del ingreso
- Es función lineal , C = Co + bY
Y donde b es la pendiente de la funcion llamada
propension marginal a consumir que es la parte del
ingreso destinado al consumo.

b= Variacion consumo
Variación Ingreso
EL AHORRO.- Es el remanente del ingreso después del consumo, ya que el Y = C +S por lo tanto el
S=Y-C.

El S es una función lineal S = F (Y) de relación matemática directa a mayor ingreso mayor ahorro

FUNCION DEL AHORRO

S -Es función que parte de un ingreso Yo y es creciente


S porque a mayores ingresos el ahorro aumenta.
-Puede haber ahorro negativo cuando el
consumo sea mayor al ingreso(- Co )
- Como función lineal S = -Co + (1-b)Y donde ( 1-b) es la
propensión marginal al ahorro, o la parte del ingreso
destinado al ahorro.
Yo Y - La propensión marginal a consumir y la propensión
marginal a ahorrar es igual a uno o el total del ingreso.
LA INVERSION .- Es el destino de recursos monetarios para la producción de bienes o servicios con el
objetivo del lucro o ganancia, tratándose del sector privado y en el sector público de generar tales bienes
o servicios para el bienestar publico, nos abocaremos al primer caso.
La inversión es una función de depende de las tasa de interés, I = F(i), tiene una relación matemática
inversa, es decir a mayor tasa de interés menor inversión y viceversa, puede tomárselo como dato (valor
exógeno) o como resultado de una función lineal I = Io – αi, (valor endógeno) donde α es la propensión
a invertir a esa tasa de interés e Io es una inversión autónoma que no depende de ninguna tasa de
interés.

FUNCION DE LA INVERSION (en relación con tasas de interés):


i

i1 I

i0

I1 Io I
EL IMPUESTO .- Es un gravamen que efectúa el estado a las actividades económicas con el fin de controlar las
mismas y generarse ingresos para cumplir sus funciones.

Tiene características de solidaridad, puesto que grava tasas determinadas haciendo que a mayores ingresos
mayores los impuestos, por lo tanto será una función creciente, que parte de un ingreso mínimo exento de
impuestos.
El impuesto T = F(Y), puede manejarse como un dato determinado o resultado de una ecuación, T = t(Y-Yo)
Donde t es la tasa impositiva, Y es el ingreso e Yo es el ingreso mínimo a partir del cual se aplica el impuesto.

FUNCION DEL IMPUESTO: (Y-Yo) es el monto imponible.


T T

Yo Y
DETERMINACION ELEMENTAL DEL INGRESO NACIONAL

Definición del Ingreso Nacional.- Es el total de los ingresos generados por las actividades productivas de
un país y que se destinan al Consumo, la Inversión, Gastos de Gobierno, Exportaciones e Importaciones
en un periodo determinado. Este es el método del Gasto Total, porque todo el Ingreso se destina a esos
componentes.

Por lo tanto la ecuación macroeconómica es Ynal = C + I + G +X –M

Cuando se trabaja con el Gobierno aparecen los impuestos y el ingreso es afectado por los impuestos, de
tal manera que el Ingreso disponible (Yd) = Y - T

Calcularemos el Ynal en forma progresiva :

1ro.- Modelo .- En una hipotética Economía Cerrada y sin Gobierno donde el Ynal = C + I

Reemplazamos Y= Co + bY + I Co + bY es la ecuación del consumo


y – by = Co + I
Y(1-b) = Co + I
y = Co +I
1-b
Es el ingreso nacional en el que se puede observar el efecto positivo o negativo por la variación de Co, I
y la propensión al consumo (b), que aumentará o disminuirá el Ynal.
Ejemplo:
Si: Co = 100, I = 500; b= 80%

Reemplazamos en la ecuación Y = C + I
Y = 100+0.8Y + 500 donde 100+0.8Y es el consumo
Y-0.8Y= 100 + 500
Y(1-0.8) = 600
Y = 600
0.2
Y = 3000 Es el valor monetario del ingreso nacional en este modelo inicial

2do Modelo.- Economía cerrada con gobierno donde el Y = C+I+G Donde I y G son datos exógenos
Y el ingreso es disminuido por los impuestos y se denomina ingreso disponible Yd= Y-T.
Reemplazamos en:
Y = Co + bYd +I+G
Y = Co +b(Y-T) +I+G
Y = Co+by-bT+I+G
Y –by = Co -bT+ I +G
Y(1-b) = Co -bT+I+G
Y = Co -bT+I+G Es el ingreso nacional en el que se puede observar el impacto positivo o negativo
1-b al variar cualquiera de las variables
Ejemplo:

Datos: Co=100, I=500,b=80%,G=1000,T=50 G es gasto de gobierno y T los impuestos


Reemplazamos en Y= C+I+G
Y= 100+0.8(Y-50)+500+1000
Y= 100+0.8Y-40 +500+1000
Y-0.8Y= 1560
Y(1-0.8) = 1560
Y = 1560
0.2
Y = 7800 Es el valor monetario del ingreso nacional

A objeto de cumplir con políticas económicas el Estado puede orientar el comportamiento de las
variables del modelo que aumentaran o disminuirán el ingreso nacional.
3er. Modelo.- Una economía real abierta y con gobierno, además de que los impuestos representan la
ecuación T= t(Y-Yo), anteriormente explicados en el tema de Impuestos.

Y= C+I+G+X-M Acá el ingreso también se destina a la exportación(X) que genera divisas y a la


Importación(M) que drena recursos por ello su signo negativo
Reemplazando:
Y= Co+b(Y–T)+I+G+X-M
Y= Co +b(Y-t(Y-Yo))+I+G+X-M
Y= Co+b(Y-ty+tYo)+I+G+X-M
Y= Co+by-btY+btYo +I+G+X-M
Y-bY+btY= Co+btYo+I+G+X-M
Y(1-b+bt)= Co+btYo+I+G+X-M
Y= Co+btYo+I+G+X-M
1-b+bt

Es el ingreso nacional con variables endógenas(que se calculan al interior del modelo) como son el
consumo e impuestos en este caso para simplificar y las demás consideradas simplemente como datos.
Obsérvese como cada variacion de cada variables puede afectar al Ingreso Nacional.
Ejemplo:

Datos: Co=100,I=500,b=80%,G=1000,t=5%,Yo=40,X=150,M=80
Reemplazamos:
Y= 100+0.8(Y-O.O5(Y-40))+500+1000+150-80
Y= 1670+0.8Y-(0.8)(0.05Y)+(0.8)(0.05)(40)
Y= 1670+0.8Y-0.04Y+1.6
Y= 1671.6+0.76Y
Y(1-0.76) =1671.6
Y = 1671.6
0.24
Y = 6975 Es el valor del Ingreso Nacional

Hay que observar que en función al signo de cada variable en la relación desarrollada toda variación
afectará al Ingreso Nacional.
CONTABILIDAD NACIONAL

DEFINICION.- Es el registro sistemático de los hechos económicos que suceden en una


economia en un periodo de tiempo determinado a precios Corrientes o a costo de factores.

La unidad celular constituyen las transacciones económicas entre los agentes económicos,
sectores económicos y demas entidades económicas.

Su objetivo es calcular a partir de la contabilidad de los hechos económicos el valor de


lndicadores Macroeconómicos, siendo el principal el Producto Nacional Neto a costo de
factores que es el Valor agregado de la economia.

Para realizar dicho trabajo es necesario la utilización de instrumentos tecnicos como:

1.- La Estadística como ciencia que nos permite recolectar, sistematizar y cuantificar los datos
como hechos económicos o transacciones económicas.

2.- La lógica o arte de organizar la contabilidad en funcion a sus principios de identidad o


igualdad de gastos e ingresos.
3.- Marco Teórico que es el conjunto de conocimientos formales-científicos de la rama
economicista para interpretar correctamente situaciones de los indicadores macroeconómicos
estimados.

NATURALEZA DE LAS TRANSACCIONES ECONÓMICAS

Se entiende por transacción económica al intercambio dinerario por mercancía o trabajo, o


trueque, donde existe un gasto para una parte y un ingreso para otra. Esta transacción puede
realizarse dentro el mismo sector económico o entre sectores y en una moneda o distintas
monedas, como también se realizan entre distintas economías, unas exportan y otras importan
bienes y servicios, por lo que debe homogeneizarse dicha situación en un solo valor monetario.

MODELO A UTILIZARSE

A objeto de estandarizar esta disciplina las Naciones Unidas aplican el método de clasificar las
entidades en base a su función económica:
La Empresa que produce bienes y servicios con el objetivo de lucrar o servir a la sociedad como lo hace el
Estado, por lo tanto se crea un costo de producción y por otro lado sus ingresos

La Familia que es la entidad consumidora de bienes y servicios y es propietaria de los factores productivos
por los que recibe salarios rentas o alquileres e intereses por su capital

El Gobierno que es una entidad que puede ser productivo o nó pero genera servicios para la población y el
sector productivo, también invierte y paga sueldos y salarios a muchas actividades como infraestructura,
equipamiento, educación, salud, vivienda,defensa nacional e interna etc. etc. para ello percibe recursos
como los impuestos directos (de las familias) e indirectos ( de las empresas) y brinda subvenciones o
subsidios a empresas de acuerdo a su política económica.

Resto del Mundo que son todos los países con los cuales se tiene relaciones comerciales donde se originan
las Exportaciones( salida de mercancía y servicios) y Las Importaciones ( ingreso de bienes y servicios del
exterior), resultando una ganancia o pérdida en dicha relación que se manifiesta en la Balanza Comercial
que puede ser de:
Superávit cuando las Exportaciones (X) son mayores a las Importaciones(M)
Déficit cuando las Importaciones son mayores a las exportaciones
Equilibrio cuando Exportaciones e Importaciones tienen el mismo valor
Cuenta Capital que es la que contabiliza toda la inversión del Estado y Empresas y la relación de los Ahorros,
puesto que por principio fundamental para el equilibrio del sistema económico, como ya se mencionó
anteriormente en la introducción de este tema, el valor monetario de la inversión debe ser igual a la del
ahorro.

CALCULO DEL INGRESO NACIONAL

Para este efecto nos plantearemos hipotéticamente una serie de transacciones económicas para
contabilizarlas y estimar indicadores.
Transacciones:
1.- Compra de bienes de capital por empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .10.000 unid. Monet.
2.- Compra de bienes intermedios entre empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.000 unid. Monet.
3.- Pago de sueldos y salarios por empresas … . . . . . . . . . . . … . . . . . . . . . . 5.000 unid. Monet.
4.-Pago por empresas por concepto de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 ” ”
5.-Pago por empresas por concepto de alquileres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 “ “
6.- Pago de sueldos y salarios por el Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.000 “ “
7.- Subsidios pagados por el Gobierno . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 “ “
8.- Impuestos directos pagados por familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 “ “
9.- Impuestos indirectos pagados por empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200 “ “
10.- Depreciación de Capital ( desgaste u obsolescencia de bienes). . . . . . . . . 1.000 “ “
11.- Variación de Stocks ( producción no realizada en la gestión) . . . . . . . . . . . . 50 “ “
12.- Compra de bienes intermedios por el Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . .. …. .2000 “ “
13.- Compra de bienes de consumo por familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9000 “ “
14.- Exportaciones .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .2000 “ “
15.- Importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1500 “ “

CP EMPRESAS Y G FAMILIAS Y

CBI 7.000 VBK 10.000 ID 80 SyS e 5.000


SyS 5.000 VBI 7.000 CBC 9.000 Int.e 200
Inter. 200 Var.Stock 50 Alq. 300
Alq. 300 VBIg, 2.000 SySg 8.000
Sub. ( 150) VBC 9.000
IIND. 200 X 2.000
Dep.1.000 M (1.500)

Ahorro 15.000 Ahorro 4.420

CP= 28.550 VBP= 28. 550 GF= 13.500 YF = 13.500


G GOBIERNO Y G RESTO MUNDO Y I CAPITAL S

SyS 8.000 ID 80 M 2.000 X 1.500 CBK 10.000 Deprec. 1.000


Var. Stok 50 Ae 15.000
Sub. 150 IIND. 200 Af 4.420
CBI 2.000 Ag (9.870)
Arm ( 500)
Ahor. ( 500)
Ahorro ( 9.870) Inversion 10.050 Ahorro 10.050
GRM= 1.500 YRM= 1.500
GG= 280 YG= 280
A partir de estos datos contables procederemos al calculo de los indicadores macroeconómicos:

1.- Producción Interna Bruta a precios de mercado ( PcIB apm).- Es el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales e intermedios que se producen dentro de una economía en un periodo determinado y a precios corrientes.

2.- Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIBapm).- Es el valor monetario de todos los bienes y servicios
finales que se producen dentro de una economía en un periodo determinado y a precios corrientes .
3.- Producto Nacional Bruto apm. ( PNBapm).-Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
que se producen dentro de una economía, mas el balance externo neto (X-M) en un periodo determinado
y a precios corrientes.

4.- Producto Nacional Neto apm.(PNNapm).- Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales
que se producen dentro de una economía, mas el balance externo neto (X-M), deduciendo la
Depreciación de Capital como elemento de reposición en un periodo determinado y a precios corrientes.

5.- Producto nacional neto a Costo de Factores (PNNacf).- Es el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales que se producen dentro de una economía, mas el balance externo neto (X-M), deducida
Depreciación de Capital como elemento de reposición y deducidos los Impuestos Indirectos Netos de
Subsidios ( IID-Sub) en un periodo determinado y a costo de factores. Este el verdadero indicador de la
riqueza de un país, es el Ingreso Nacional y/o el Valor Agregado de la Economía.
Calculo del PNNacf o Ingreso Nacional:

1.- PcIB apm= VBPapm + Consumo de Gobierno( SyS + CBI)


28.550 + 10.000 = 38.550

2.- PIBapm= PcIBapm – Bienes Intermedios


38.550 – 9000 = 29.550

3.- PNB apm= PIBapm + Saldo Externo neto(X-M)


29.550 + 500 = 30.050

4.- PNN apm = PNB apm – Depreciación de Capital


30.050 - 1.000 = 29.050

5.- PNNacf = PNBapm – Impuestos indirectos netos de subsidios( 200-150)


29.050 -50= 29.000
BIBLIOGRAFIA INTRODUCC ION A LA MACROECONOMIA

Rossetti J. Paschoal, Economía, Cap. V- VII


Wonacott, Economía
https://www.auladeeconomia.com/micro-ejerciciosresueltos4.htm
http://deconomiablog.blogspot.com/2014/04/ejercicios-de-demanda-oferta-y.html
 

You might also like