You are on page 1of 12

Transport

ey
Asignació
n
El problema del transporte

El problema general del transporte se refiere a la distribución de mercancía desde


cualquier conjunto de centros de suministro, denominados orígenes, hasta cualquier
conjunto de centros de recepción, llamados destinos, de tal forma que se minimicen los
costos totales de distribución. Cada origen tiene que distribuir ciertas unidades a los
destinos y cada destino tiene cierta demanda de unidades que debe recibir de los
orígenes.
Método de la esquina Noreste

Como su nombre lo indica, el método de la esquina Noreste comienza la asignación a


partir de la esquina noroccidental de la matriz y asigna lo más posible a la celda de la
primera fila.
Cuando no quede satisfecha la oferta de la primera fila, se pasa a la celda siguiente
derecha de la misma fila, y así sucesivamente hasta que el primer centro productor
agote su capacidad, tratando de completar la demanda de cada centro almacén.
El procedimiento se repite para la segunda fila, la tercera y así sucesivamente, hasta que
se cumplan todos los requerimientos de fila y columna.
Método de la Esquina Noroeste

El Método de la Esquina Noroeste (o esquina superior izquierda) es una heurística que


se aplica a una estructura especial de problemas de Programación Lineal llamada
Modelo de Transporte, la cual permite asegurar que exista una solución básica factible
inicial (no artificial). Otros métodos para la obtención de una solución básica de inicio
son el Método de Costo Mínimo y Método de Aproximación de Vogel. En general, el
Método de Vogel produce la mejor solución básica de inicio y el de la Esquina Noroeste
la peor, sin embargo, el Método de la Esquina Noroeste implica el mínimo de cálculos.
El Método de la Esquina Noroeste comienza en la celda (ruta) correspondiente a la esquina noroeste, o superior
izquierda, de la tabla (variable ). A continuación una descripción de los pasos:

Paso 1: Asignar todo lo posible a la celda seleccionada y ajustar las cantidades asociadas de oferta y demanda
restando la cantidad asignada.

Paso 2: Salir de la fila o la columna cuando se alcance oferta o demanda cero, y tacharlo, para indicar que no se
pueden hacer más asignaciones a esa fila o columna. Si una fila y una columna dan cero al mismo tiempo, tachar sólo
uno (la fila o columna) y dejar una oferta (demanda) cero en la fila (columna) que no se tachó.

Paso 3: Si queda exactamente una fila o columna sin tachar, detenerse. En caso contrario, avanzar a la celda de la
derecha si se acaba de tachar una columna, o a la de abajo si se tachó un reglón. Seguir con el Paso 1.
Método del Costo Mínimo

El Método del Costo Mínimo determina una mejor solución básica factible inicial que el
Método de la esquina Noroeste debido a que se concentra en las rutas menos costosas.
De esta forma el Método del Costo Mínimo se inicia asignando lo máximo posible a la celda
que tenga el mínimo costo unitario (en caso de empates, éstos se rompen de forma
arbitraria). A continuación, la fila o columna ya satisfechos de tacha, y las cantidades de
oferta y demanda se ajustan en consecuencia. Si se satisfacen de forma simultanea una fila
y una columna, sólo se tacha uno de los dos (de forma idéntica que el Método de la
Esquina Noroeste). Luego se busca la celda no tachada con el costo unitario mínimo y se
repite el proceso hasta que queda sin tachar exactamente una fila o una columna.
Método de Vogel

Este método, trata de buscar una mejor solución inicial y así reducir el número de
iteraciones necesarias para llegar a la solución óptima.
Es un método heurístico de resolución de problemas de transporte capaz de alcanzar una
solución básica no artificial de inicio, este modelo requiere de la realización de un numero
generalmente mayor de iteraciones que los demás métodos heurísticos existentes con este
fin, sin embargo producen mejores resultados iniciales que los mismo.
Modelos de Optimización

Un modelo de optimización es la representación matemática de un problema real


en el cual uno conoce el impacto de cada una de las variables y uno busca
encontrar el mínimo valor (o máximo) posible de una función objetivo: costo,
ventas, nivel de servicio, entre otros .
Un modelo de optimización es una traducción de las características principales del
problema de negocios que está intentando resolver. El modelo consiste en tres
elementos: la función de objetivo, las variables de decisión y las restricciones de
negocios.
Método de asignación

El modelo de asignación es un caso especial del modelo de transporte, en el que los


recursos se asignan a las actividades en términos de uno a uno, haciendo notar que la
matriz correspondiente debe ser cuadrada. Así entonces cada recurso debe asignarse, de
modo único a una actividad particular o asignación.
Método Húngaro

Un caso típico de un modelo de asignación es aquel que considera la asignación de


trabajadores de distintos niveles de capacitación a puestos de trabajo. Naturalmente un
puesto que coincide con los conocimientos de un trabajador cuesta menos que uno en el
que el trabajador no es tan hábil. El objetivo del modelo es determinar la asignación de
costo mínimo de trabajadores a puestos.
Consideremos un problema con n trabajadores que deben ser asignados a n puestos de
trabajo. Sea x_{ij} el costo de asignar al trabajador i al puesto j. Asumamos adicionalmente
que cada trabajador debe realizar exactamente un trabajo. Notar que no existe pérdida de
generalidad en asumir que la cantidad de trabajadores es igual a la cantidad de puestos,
porque siempre se pueden agregar trabajadores o puestos ficticios para obtener esa
condición.
El Método Húngaro consta de los siguientes
pasos:

Paso 1: En la matriz original de costo, identificar el mínimo de cada fila y restarlo de todos
los elementos de la fila.

Paso 2: En la matriz que resulte del Paso 1, identificar el mínimo de cada columna, y
restarlo de todos los elementos de la columna.

Paso 3: Identificar la solución óptima como la asignación factible asociada con los
elementos cero de la matriz obtenida en el Paso 2.
Interpretación de Resultados

Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la


investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas base de
técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.
El análisis de la información documental, debe estar orientada a probar la hipótesis. En
cambio, la Interpretación como proceso mental-sensorial da un significado más general a
los referentes empíricos investigados, relacionándolos con los conocimientos considerados
en el planteamiento del problema y en el marco teórico y conceptual de referencia.

You might also like