You are on page 1of 59

EL MAPA

SEMANTICO
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
METODO LOGI A D E ESTUDI O UN IVE RSI TA RIO
L I C . J E N N I E B E N AV I D E S C H AV E Z
CONCEPTO Y PROPOSITO

Un mapa semántico es la representación visual de una palabra o idea, rodeada


de palabras similares. Es la representación visual de un concepto particular; es
decir, es una estructuración de la información en categorías, representada
gráficamente
El propósito de un mapa semántico es permitirles a los estudiantes explorar las
relaciones entre las palabras relacionadas y los conceptos de modo que puedan
verse en vez de conceptualizarse.
RELACIONES QUE SE ESTABLECEN

• Cuando realizan un mapa semántico, los alumnos consideran tres tipos de


relaciones que su concepto inicial puede tener con los conceptos relacionados:
clase, cuando los conceptos pertenecen a la misma categoría, propiedad,
cuando comparten ciertas características o ejemplo, cuando el concepto
secundario ejemplifica de alguna manera el principal.
• Los mapas semánticos sirven para que los estudiantes puedan expandir su
vocabulario y descubrir métodos originales de pensamiento nuevos.
ELEMENTOS DEL MAPA SEMANTICO

Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se


desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general.
Dos son los componentes principales para la elaboración de un Mapa Semántico.
Figuras geométricas: representan los nódulos que contienen palabras, ideas,
conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados,
rombos, etc.
Líneas de interrelación: sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas
solidas o flechas.
CARACTERISTICAS DEL MAPA
SEMANTICO
Proceso de comprensión: Se centran en la comprensión lectora, que
potencia el incremento del vocabulario y su significado, y
establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la
nueva información que se presenta. Consiste, pues, en un proceso de
asimilación de nuevos conocimientos que se integran en los que ya
tiene interiorizados el individuo, lo cual provoca una
reestructuración de ideas o confirmación de las existentes.
TIPOS DE MAPAS SEMANTICOS

• Estilos de árbol o araña: como el mapa de araña y el árbol de red, muestran la


interacción de elementos y su relación con un tema central. El mapa araña
comienza con una idea central, asunto o tema y sigue expandiéndose en una
variedad de direcciones diferentes para explorar el potencial de sus distintos
atributos y funciones. El árbol de red utiliza una estructura similar a la del árbol
de familia comúnmente visto. Sin embargo, el árbol de red muestra los eventos
casuales, jerarquías y procedimientos de ramificación. Representa una
presentación gráfica de las estructuras de eventos que pueden o tienen lugar
desde una fuente central pero se desarrolla de manera diferente.
TIPOS DE MAPAS SEMANTICOS

• El estilo lineal de mapa semántico: Se utiliza para mostrar las etapas


o grados. Entre los estilos de diseños de estos mapas se encuentran
la serie de la cadena de eventos, la cual hace un seguimiento de los
acontecimientos que siguen uno del otro, la escala de continuidad, la
cual sigue los acontecimientos con magnitud creciente y, el esquema
problema/solución, el cual comienza con un problema y muestra los
eventos necesarios para llevarlo hasta una solución satisfactoria.
TIPOS DE MAPAS SEMANTICOS

• Estilo matriz: Se utiliza para mostrar la interacción entre personas o


grupos, y el estilo de espina de pescado, que surge de la interacción
causal de un evento complejo y combina los aspectos de tiempo
lineales del evento junto con la interacción de las personas y las
cosas que hicieron o fueron afectadas por tal evento
PROCESO DE ELABORACION DEL
MAPA SEMANTICO
• El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres pasos:
• Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para
procurar obtener el mayor número de palabras asociadas con el
tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al mismo tiempo,
descubrir el conocimiento previo del alumnado.
PROCESO DE ELABORACION DEL
MAPA SEMANTICO
• Organización o estructuración semántica, es decir, formar
agrupaciones con los conceptos generados en el punto anterior y
aprender los significados de las nuevas palabras surgidas.
• Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la
comprensión de las palabras
CARACTERISTICAS DEL MAPA
SEMANTICO
Estrategia y/o técnica: Los mapas semánticos pretenden la organización
semántica del texto, más que la jerarquización en función de la relevancia de
los conceptos.
Como consecuencia de lo anterior, la estructura gráfica se realiza a través de la
relación de las palabras entre sí, sin tener en cuenta la relación jerárquica. Los
mapas semánticos son considerados como «una alternativa a las actividades
tradicionales de prelectura y elaboración de vocabulario incluidas
frecuentemente en los programas básicos de lectura».
UTILIDAD DE LOS MAPAS
SEMANTICOS
Heimlich y Pittelman señalan algunas aportaciones de los mapas semánticos:
Ayudan a organizar e integrar los conocimientos ya aplicarlos a diversas
situaciones.
Constituyen una forma eficaz para establecer relaciones entre distintas áreas.
Facilitan una síntesis de las distintas actividades de clase.
Implican activamente al alumnado en los procesos de pensamiento y lectura.
UTILIDAD DE LOS MAPAS
SEMANTICOS
Permiten que el profesorado asuma el papel de elemento facilitador
del aprendizaje, cuya función principal es la orientación.
El mapa semántico ayuda a los alumnos a conectar sus
conocimientos previos sobre un tema y a expandirlos
Ampliación del vocabulario y la comprensión significativa de la
nueva información
COMO TECNICA DE ESTUDIO

• Propone tres etapas básicas para su procedimiento:


• Identificación de la idea principal: Consiste en averiguar el título o
idea principal, rodeándolo por un contorno. Se aplica un torbellino
de ideas sobre el mismo y se hacen algunas preguntas.
MAPA MENTAL
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
METODO LOGI A D E ESTUDI O UN IVE RSI TA RIO
L I C . J E N N I E B E N AV I D E S C H AV E Z
CONCEPTO

• Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje,


utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en
particular, es decir, corresponde a una herramienta empleada para
facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma
esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en
conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
OBJETIVO DEL MAPA MENTAL

• Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y


consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el
de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión
posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves,
haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos
derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.
CARACTERISTICAS DEL MAPA
MENTAL
• Por lo general, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el
centro del diagrama y poseen una estructura orgánica radial, compuesta por
nodos conectados entre sí.
• De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de
ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
• A su vez, cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o
palabra clave ubicada en su línea asociada.
CARACTERISTICAS DEL MAPA
MENTAL
• Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras
claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de
esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
• Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a
ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas
principales que están directamente vinculadas al tema central. Mientras más lejos
se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro
del diagrama.
COMO HACER EL MAPA MENTAL

• Para construir su mapa mental sólo necesitará una hoja de papel, cartulina o el
material de su preferencia; lápices de colores; goma de borrar y cualquier otro
elemento que desee añadir para reforzar el aspecto visual del mismo.
• Tenga en cuenta que un mapa mental debe comprender el menor número de
palabras posible, para lo cual es importante emplear únicamente palabras o
frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar
cada conjunto de ideas.
COMO HACER EL MAPA MENTAL

• Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la


hoja de papel. Considere que ésta puede estar representada bien sea por
palabras o por algún dibujo que haga referencia al tema a tratar. Es
recomendable utilizar una imágen para representarlo y acompañarlo de
una palabra clave.
• Partiendo de la idea central remarcada en el centro de la hoja, desarrolle
a su alrededor el resto de las ideas relacionadas con el tema.
COMO HACER EL MAPA MENTAL

• Para establecer un orden jerárquico entre cada una de las ideas,


desarrolle las mismas en el sentido de las manecillas del reloj. Tenga
en cuenta que aquellas ideas que se encuentren ligadas al foco
temático de manera directa, tendrán prioridad sobre las demás;
mientras más alejada se encuentre una idea del tema central, menor
importancia tendrá dentro del esquema.
• Utilice líneas para establecer la relación entre el foco temático y el
resto de las ideas desarrolladas a partir de éste.
COMO HACER EL MAPA MENTAL

• Puede destacar las ideas encerrándolas en alguna figura, como


óvalos o cuadrados, resaltándolas con lápices de colores, imágenes o
cualquier elemento que le permita diferenciarlas entre sí y
comprender la relación que hay entre ellas; sólo use su creatividad.
• En caso de que una hoja de papel no sea suficiente, pegue una o dos
hojas más y continúe elaborando su mapa mental. Puede hacer uso
de todo el espacio que desee, pero sin desviarse del objetivo
BENEFICIOS DEL MAPA MENTAL

• Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva


para el aprendizaje, pues se trata de una estructura esquematizada
que incluye el uso de imágenes, figuras y colores para reforzar el
aspecto visual de las ideas extraídas de un contenido específico.
• Se trata de una técnica de aprendizaje, cuya creatividad y
dinamismo hacen que el hábito de estudiar deje de ser tedioso y
aburrido para convertirse en un proceso divertido y sencillo de
ejecutar.
BENEFICIOS DEL MAPA MENTAL

• Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios


cargados de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la
medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas
principales y plasmándolas de manera gráfica, a través del uso de imágenes y
figuras que permitan dar fuerza a las ideas que se desea plasmar y, además,
permite que éstas adquieran un carácter simbólico; sólo basta con pensar en
aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos.
BENEFICIOS DEL MAPA MENTAL

• Estos ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura
lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer
relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos
plasmar dichos conceptos.
• En un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan
de un tema central, por eso son muy útiles para tener una perspectiva diferente
o una visión más general de un tema específico
DIFERENCIAS ENTRE MAPA MENTAL Y
MAPA CONCEPTUAL
• A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el
aprendizaje mediante la representación de ideas de forma dinámica
y esquematizada, es importante entender que existen ciertas
diferencias entre ellas, de manera que no es lo mismo un mapa
mental que un mapa conceptual.
DIFERENCIAS ENTRE MAPA MENTAL Y
MAPA CONCEPTUAL
• Los mapas mentales poseen una estructura orgánica radial que parte
de un núcleo o tema central, donde las ideas o conceptos se
encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes;
a diferencia de los conceptuales, que poseen una estructura en la
cual los bloques de ideas o conceptos se encuentran vinculados por
líneas interrumpidas por preposiciones o palabras.
DIFERENCIAS ENTRE MAPA MENTAL Y
MAPA CONCEPTUAL
• Generalmente, los mapas mentales emplean un gran número de
colores, lo que les permite ser altamente efectivos en términos de
apreciación visual. Esto difiere de la estructura de los mapas
conceptuales, la cual se caracteriza por ser un poco más neutra y
emplear una cantidad de colores muy reducida.
DIFERENCIAS ENTRE MAPA MENTAL Y
MAPA CONCEPTUAL
• Finalmente, las imágenes o representaciones gráficas,
considerados elementos clave para la elaboración de los
mapas mentales, no suelen tener lugar en la composición
de un mapa conceptual, donde se emplean únicamente
palabras o conceptos breves, que se asocian para explicar el
contenido de determinado texto
ESQUEMA DE
LLAVES
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
METODOLOGIA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO
LIC. JENNIE BENAVIDES CHAVEZ
CONCEPTO

• El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto


previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas
principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.
• El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías
destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias.
Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos
lazos lógicos de dependencia.
COMO ELABORAR EL ESQUEMA DE
LLAVES
• El cuaderno de anillas de tamaño DIN A4 o folio, con hojas
intercambiables, es el material idóneo por su tamaño y manejo para
confeccionar los esquemas.
• Deja espacio en los cuatro márgenes para que, des­pués de
confeccionarlo, puedas anotar lo que necesites. Considera que en el
folio donde hagas el esquema la mitad debe quedar en blanco.
COMO ELABORAR EL ESQUEMA DE
LLAVES
• Si el texto estuviera junto y amazacotado, perderías parte de la perspectiva
visual, que es una de las principales características del esquema.
• Ha de tener unidad de visualización, para realizarlo no emplees más de
una hoja, pues perderías de vista dicha unidad.
• Las frases que lo desarrollan deben ser cortas, significativas y que recojan
las palabras clave subrayadas en el texto original. La redacción debe ser al
estilo telegrama.
COMO ELABORAR EL ESQUEMA DE
LLAVES
• Todos los conceptos importantes deben quedar incluidos en él. A
pesar de su brevedad, no debe dejar fuera ideas que sean relevantes.
• Todo esquema ha de estar presidido por el título, que corresponde a
la pregunta del texto o a su síntesis. El lugar más oportuno para
ponerlo es la parte superior del esquema. El tamaño y el tipo de su
letra deben destacarlo de las ideas que lo desarrollan.
COMO ELABORAR EL ESQUEMA DE
LLAVES
• El sangrado del texto indica la importancia de la idea
expuesta. Cuanto más a la izquierda esté una idea, más
importante será; y menos importante cuanto más se
desplace el sangrado hacia la derecha.
BENEFICIOS DEL ESQUEMA DE LLAVES

• Es una técnica activa que, al mantener ocupado al alumno, incrementa el interés y la


concentración del mismo y, como consecuencia, también la memorización.
• Estructura de forma lógica las ideas del tema, por lo que facilita la comprensión (los datos
aislados e incomprendidos se retienen mal).
• Al ofrecer los datos a través de un medio óptico, pone en funcionamiento la memoria visual,
con lo cual se refuerza la capacidad de recuerdo, pues pones en juego más sentidos y más
capacidades mentales.
• Permite captar de un solo golpe de vista la estructura del tema y da una visión de conjunto que
favorece la comprensión y el recuerdo.
BENEFICIOS DEL ESQUEMA DE LLAVES

• Su confección desarrolla tanto la capacidad de aná­lisis como la de síntesis. La capacidad de


análisis, al detectar en el subrayado la importancia de las ideas diferenciando las principales de
las secundarias. La capacidad de síntesis, al relacionar esas ideas de forma lógica y
jerarquizada para lograr la visión de conjunto del tema.
• Supone un gran ahorro del tiempo invertido en la tarea de memorizar un tema, pues forma una
figura visual, fácil de retener, en torno a la cual se van agrupando los elementos más
significativos y detalles de menor importancia que los complementan.
TIPOS DE ESQUEMAS DE LLAVES

• De llaves: (Este es el que recomendamos si hay muchos apartados)


• Descripción: En este tipo de esquemas de cada apartado se abre una
llave que abarca a los sub apartados.
TIPOS DE ESQUEMAS DE LLAVES

• De rayas: (este es el que recomendamos si hay pocos apartados).


• Descripción: En este esquema, de la idea principal parten unas
líneas hacia las secundarias
TIPOS DE ESQUEMAS DE LLAVES

• De números:
• Descripción: En este esquema las ideas
principales van numeradas con 1, 2, 3,...
Los sub apartados constan de un segundo
número y llevan sangría a la derecha. Así
dentro de apartado 3, tendremos los
subapartados 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, ...
TIPOS DE ESQUEMAS DE LLAVES

• De letras:
• Descripción: En este esquema las ideas
principales van señaladas como A,
B,C,.... Los subapartados constan de
una segunda letra y van sangrados a la
derecha. Así dentro de apartado B,
tendremos los subapartados B.A, B.B,
B.C…
ESPINA DE
ICHIKAWA
ESPINA DE ICHIKAWA

• Conocido como diagrama causa –


efecto, está compuesto por un recuadro
( cabeza), una línea principal ( columna
vertebral) y cuatro más líneas que
forma un ángulo de 70° (espinas
principales) son líneas inclinadas
(espinas)
EJEMPLO
CUADROS
COMPARATIVOS
CUADROS COMPARATIVOS

• Esquemas usados para apreciar las semejanzas y diferencias entre


dos o más conceptos, teorías, etc
• Exige un alto nivel comprensión, de análisis, abstracción y crítica.
• Dispone el motivo de comparación en columnas verticales
• De haber correspondencia entre las aseveraciones. Se escribe a la
misma altura horizontal y las comparaciones deben ser un mismo
punto
EJEMPLO CUADRO COMPARATIVO
SIMPLE
EJEMPLO CUADRO COMPARATIVO DE
DOBLE ENTRADA

You might also like