You are on page 1of 10

Margen entre la frontera

Honduras-Nicaragua y la
frontera Panamá-
ColombiaG8:
Daniel Atencio
Johnny Mejía
Daniela Sierra
Alisson Ortega
CONFIGURACIÓN TECTÓNICA
El margen entre la frontera Honduras-Nicaragua y la frontera Panamá-
Colombia es una zona compuesta mayoritariamente de corteza oceánica,
altamente afectada por vulcanismo, se encuentra situada desde un punto
de vista tectónico, en el extremo occidental de la placa Caribe. En esta
zona se da la subducción de las placas de Cocos y de Nazca bajo la placa
Caribe. Por otro lado, se da la colisión del bloque de Panamá y el norte
de Sudamérica (Gómez et al., 2019).

En la zona de estudio se exhibe una estructura tectónica activa conocida


como la elevación Nicaraguense (Nicaraguan Rise), una extensa cresta
triangular que se extiende desde Honduras y Nicaragua hasta La
Española, separando la cuenca de las Islas Caimán de la Cuenca
Colombiana (Menzies y Odgen , 2019).
Tomado de : García-Casco, A., Proenza, J. A., &
Iturralde-Vinent, M. A. (2011).
Tomado de: Pindell, J.L. &
Kennan, L. (2009)

Otros aspectos fisiográficos importantes son el Escarpe de Pedro y de Hess, estos rasgos regionales se extienden en
dirección suroeste y constituyen un rompimiento en la batimetría entre la Cuenca Colombia y la elevación
Nicaragüense (MUNAR, 2000).

Por otro lado, se encuentra el cinturón deformado del norte de Panamá, el cual se extiende mar adentro desde el
Golfo de Urabá, hasta la costa noroeste de Puerto Limón en Costa Rica (Camacho, 1993).

Algunas zonas de falla importantes que pueden encontrarse en el sector son el sistema de fallas de Albuquerque-
Providencia, Hess, Serrana y Pedro (Idárraga-García et al., 2021).
PROVINCIAS GEOMORFOLÓGICAS
A’
Tomado de: NOAA Tomado de: NOAA
SUBMARINE
Bathymetric Data Bathymetric Data
CANYONS
Viewer Viewer

A A’
Encerrados con un cuadro verde, tenemos los cañones
submarinos de la costa de la ciudad Limón (Costa Rica),
SUBMARINE los cuales poseen una profundidad media de 500 m, un
VALLEY
CANYONS
ancho de ≈5-2 Km y una forma en V característica.

Encerrado con un circulo amarillo, se encuentra lo que


denominamos como un un posible valle, que tiene ≈1.5
Km de profundidad y ≈ 16 Km de ancho.
Tomado de: NOAA C C’ En la zona Nororiental de la Bahía Punta Gorda (Nicaragua) la
Bathymetric Data plataforma continental amplia que se extiende
Viewer
aproximadamente unos ≈ 60 Km.

Encerrado con un cuadro amarillo tenemos un posible escarpe


B que tiene de altura ≈ 200 m, el cual se encuentra sobre el
talud.
Encerrado con un círculo verde tenemos una isla que se
encuentra sobre la plataforma continental que sobresale ≈62
m por encima del nivel del mar.

B’ Encerrado con un rombo azul tenemos una colina que tiene


≈6 Km de ancho y 300 m de alto.
B B’ C C’
HILL

CONTINENTAL
MARGIN
ESCARPMENT

ISLAND
A’

En el corte A-A’, encerrado con un circulo


amarillo encontramos una geoforma de isla con
Tomado de: NOAA Bathymetric Data Viewer
una elevación de ≈50 m por encima del nivel del
A A’ mar, y un ancho de ≈6 km.
ISLAND
Tomado de: NOAA Bathymetric
A’ Data Viewer

NP
El área de las Islas de San Blas, Panamá,
DB posee un margen continental estrecho, con
una plataforma de 10 Km y un talud con
pendiente abrupta, un ancho de 20 Km y
INT
BA RA-S
una profundidad de 1.8 Km.
SIN LO
PE

Después del talud continental, la


A
batimetría y el perfil batimétrico
presenta una depresión de baja
A A’ pendiente, con una profundidad de
NORTH PANAMA DEFORMED BELT 400 m y ancho de 20 Km; lo cual
ACCRETIONARY WEDGE corresponde a una cuenca intra-talud.
CONTINENTAL Esta, limita hacia NW con el Cinturón
MARGIN Plegado del Norte de Panamá, una
cuña de acreción de 70 Km de
INTRA-SLOPE espesor en la zona del corte.
BASIN
B B’

BAN En el corte B-B’, se observa una elevación de 600 m que


CONTINENTAL tiene un ancho en su base de 50 Km que disminuye hasta
K
MARGIN los 25 Km en el tope, parcialmente plano. Esta geoforma
corresponde a una banco oceánico.

Tomado de: NOAA


Bathymetric Data Viewer C’

En la costa este de Panamá, el margen continental es

CHA
HILL
relativamente estrecho, con una plataforma que varía de

IN
10-25 Km de ancho y un talud escarpado de 1 Km de
profundidad y 20 Km de ancho. B’ BAN
K

C C’
B
HILL CHAIN

CONTINENTAL C
MARGIN
En el corte C-C’ se observan una cadena de colinas
perpendiculares a la línea de costa. Esta, presentan una
altura y ancho similar entre los 800-500 m y ≈10Km
respectivamente.
INTERPRETACIÓN
En la zona nororiental de Nicaragua sobre la plataforma continental se encuentran algunas islas cuya
genética podría ser atribuida a magmatismo generado en el pasado producto del proceso compresivo
entre la antigua placa Farallones y la placa Norteamericana.

En el área de la cuenca profunda Panamá, la colisión de Suramérica sobre el arco de Panamá generó el
Cinturón Deformado del Norte de Panamá, que consiste en un sistema de fallas asociado a un prisma de
acreción; el mismo movimiento tendría que haber formado las elevaciones oceánicas en el margen
continental, como sería el caso de las cadenas de colinas.

Así mismo, en el margen continental del frente de Panamá, hacia la frontera con Colombia, se presenta la
mayor cantidad de geoformas. Esto se debe a que se encuentra en la zona tectónica entre el límite sur de
la Placa Caribe con la Placa Suramericana, la cual está caracterizada por procesos compresivos y de cizalla
por la subducción que tiene la placa bajo el continente.

Los cañones submarinos presentes en la descripción de los perfiles podrían estar asociados al
componente fluvial de ríos y canales de origen continental.
BIBLIOGRAFÍA
Camacho, E., & Víquez, V. (1993). Historical seismicity of the north Panama deformed belt. Revista Geológica de América Central.

García-Casco, A., Proenza, J. A., & Iturralde-Vinent, M. A. (2011). Subduction Zones of the Caribbean: the sedimentary, magmatic, metamorphic and ore-deposit
records. UNESCO/IUGS IGCP Project 546 Subduction Zones of the Caribbean. Geologica Acta: an international earth science journal, 9(3-4), 217-224.

Gómez, J. A. Á., Henar, J. A., & Díaz, J. J. M. (2019). Evolución Tectónica de Centroamérica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 27(3), 350-355.

Idárraga-García, J., García-Varón, J., & León, H. (2021). Submarine geomorphology, tectonic features and mass wasting processes in the archipelago of San
Andres, Providencia and Santa Catalina (western Caribbean). Marine Geology, 435, 106458.

Menzies, R. James & Ogden, J. C. (2019). Caribbean Sea. Encyclopedia Britannica. Recuperado de
https://www.britannica.com/place/Caribbean-Sea

Munar, F. (2000). Interpretación Estructural del Área Alrededor de los Cayos Quitasueño y Serrana, en el Caribe, Costa Afuera de Colombia. CT&F - Ciencia,
Tecnología y Futuro, 2(1), 83-93.

NOAA. (s.f). Bathymetric Data Viewer. Recuperado de


https://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/bathymetry/

Pindell, J.L. & Kennan, L. (2009). Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and northern South America in the mantle reference frame: an update.
Geological Society, 328, 1-55,

You might also like