You are on page 1of 76

INSTITUTO AUTONÓNOMO

“CUERPO DE BOMBEROS DEL ESTADO MIRANDA”


DIVISIÓN DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD

PLANIFICACIÓN PARA EL CONTROL


DE EMERGENCIAS
Y TÉCNICAS DE EVACUACIÓN.
( EVENTOS ADVERSOS)
OBJETIVO TERMINAL

Al finalizar el taller, los participantes estarán en


capacidad de establecer los aspectos generales para el
control de una emergencia originada por fallas
operacionales, por la naturaleza o por actos de terceros,
logrando así la realización de un plan para el control de
eventos generadores de desastre; identificar las diferentes
vías de escape por donde se pueda desalojar la edificación
de una forma segura y coordinada, aplicando las técnicas
de evacuación según el tipo de emergencia presentada e
identificar los sitios seguros de concentración.
DESALOJO

Acción autorizada legalmente, realizada por


los medios de seguridad públicos del país, se
suelen desalojar propiedades como edificios,
fábricas u otras ocupadas por gente que no
tiene otro lugar donde vivir, gente que lo
ocupa ilegalmente o gente perteneciente al
Movimiento ocupado.
Comisión Venezolana De Normas Industriales
NORMA COVENIN 810-98

OBJETIVO
Esta Norma Venezolana establece las
características mínimas que deben cumplir
los medios de escape de las edificaciones por
construir y/o remodelar según el tipo de
ocupación.
REFERENCIAS
NORMATIVAS
 COVENIN 187-92 Colores, Símbolos y Dimensiones para
señalización de seguridad.
 COVENIN 253-90 Codificación para la identificación de
tuberías que conduzcan fluidos.
 COVENIN 622-78 Puertas Resistentes al fuego. Batientes
 COVENIN 823-88 Sistemas y equipos de Prevención y
Protección contra incendios en las edificaciones según el
tipo de ocupación.
 COVENIN 1040-88 Extintores Portátiles.
(Generalidades).
 COVENIN 1472-80 Lámparas de Emergencias
(Generalidades).
Medio de Escape

Es la vía libre y continua que desde


cualquier punto de una edificación
conduce a un lugar seguro. Cuando la
edificación tiene dos o más niveles el
medio de escape está compuesto por tres
secciones.
Medio de Escape
Distancia de recorrido

Es la distancia horizontal
máxima desde el punto más
desfavorable hasta el punto de salida
de emergencia.
Distancia de recorrido
Salida de Emergencia y
Lugar seguro

Es aquella que permite el acceso


a un medio de escape o lugar seguro
y siendo este último todo espacio
libre de riesgos.
Salida de Emergencia
Puerta de escape

Es aquella que permite el acceso al medio


de escape o al exterior y que junto con su marco
y accesorios es capaz de soportar fuego, por un
tiempo determinado, sin que se produzcan
penetraciones de llama y humo, colapso, alza
excesiva de temperatura o disminución de sus
características de operación.
Escalera de escape

Es un tipo de componente de
circulación vertical de la segunda sección
del medio de escape el cual permite la
evacuación hasta una tercera sección del
medio de escape, las escaleras de escape
pueden ser interiores y exteriores.
Pasillo de escape

Es un tipo de componente horizontal del


medio de escape, el cual permite el acceso desde
un punto cualquiera de un nivel hasta la salida.
Deben ser continuos, construidos de piso a techo
tener el ancho que se especifica para cada tipo
de ocupación pero en ningún caso menor de 1,50
m.
Pasillo, puerta y escalera de escape
Presurización

Es la inyección mecánica de aire


fresco del exterior de la edificación al
núcleo de circulación vertical de la
escalera, creando una presión positiva
con la finalidad de mantener el medio de
escape libre de humo.
Presurización

SISTEMA DE
PRESURIZACION

PASILLO

SALIDA

CAJA DE
ESCALERAS
Unidad de paso

Es el ancho necesario para el


paso de una persona que se desplaza
en una determinada dirección y
equivale a 0,60 metro.
Carga de ocupación

Es el número máximo de
personas que pueden ocupar una
edificación en cualquier momento.
Tiempo de desalojo

Es el tiempo requerido para


desalojar o llevar a un lugar seguro la
carga de ocupación.
Riesgo

Probabilidad de exceder un
valor específico de daños sociales,
ambientales y económicos, en un
lugar específico y durante un tiempo
de exposición determinado.
Amenaza

Factor externo de riesgo,


representado por la potencial ocurrencia
de un suceso de origen natural o generado
por el hombre, que puede manifestarse en
un lugar específico, con una intensidad y
duración determinada.
Vulnerabilidad

Factor interno de riesgo de un


sujeto, objeto o sistema, expuesto a
una amenaza, que corresponde a su
disposición intrínseca a ser dañado.
Emergencia

Es una serie de circunstancias


irregulares que se producen súbita e
imprevisiblemente, que podrían
originar daños a las personas,
propiedad y/o al ambiente y que
demandan acción inmediata.
CLASIFICACIÓN DE LAS
EMERGENCIAS
DE ACUERDO A SU MAGNITUD

Emergencia Menor

Emergencia Seria

Emergencia Mayor
DE ACUERDO A SU ORIGEN

Por fallas operacionales

Por la naturaleza

Por actos de terceros


FIN DE LA EMERGENCIA

Es cuando la condición irregular


es controlada y la situación regresa a
la normalidad.
DESASTRE

Alteraciones intensas en las


personas, los bienes, los servicios y el
medio ambiente, causadas por un
suceso natural o generado por el
hombre, que exceden la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.
FASES DEL CICLO DEL
DESASTRE

Antes

Durante Después
CICLO DEL DESASTRE

EVENTO
Respuesta
DURANTE Prev
itación Alerta e
Rehabil nció
n

DESPUES
Reconstrucción Mitigación
ANTES Preparación

Desarr rr ol lo
oll a
o Des
Desarrollo
DESARROLLO

Aumento acumulativo y durable de


cantidad y calidad de bienes, servicios y
recursos de una comunidad, unido a
cambios sociales, tendiente a mantener y
mejorar la seguridad y la calidad de la
vida humana.
ANTES

Actividades previas al desastre


que comprende cuatro etapas:
Mitigación, Preparación
Prevención y Alerta.
PREVENCIÓN

Conjunto de acciones cuyo


objeto es impedir o evitar que
sucesos naturales o generados por el
hombre causen desastres.
MITIGACIÓN

Resultado de una intervención


dirigida a reducir riesgos. Hace referencia
a la acción destinada a modificar las
características de una amenaza o las
características intrínsecas de un sistema
biológico, físico o social, con el fin de
reducir su vulnerabilidad.
PREPARACIÓN

Conjunto de medidas y acciones


para reducir al mínimo la pérdida de
vidas humanas y otros daños,
organizando oportuna y eficazmente
la respuesta y la rehabilitación.
ALERTA

Estado declarado con el fin de


tomar precauciones específicas,
debido a la probable y cercana
ocurrencia de un evento catastrófico.
DURANTE

Son las actividades que se llevan a cabo


inmediatamente después de ocurrido el
evento, durante el período de
emergencia. Comprende la etapa de
Respuesta, donde se efectúan labores de
evacuación, búsqueda y rescate, etc.
DESPUÉS

Actividades generalmente posteriores al


desastre, correspondientes al proceso de
recuperación. Comprende las etapas de
Rehabilitación y Reconstrucción.
REHABILITACIÓN

Recuperación a corto plazo de


los servicios básicos e inicio de la
reparación del daño físico, social y
económico.
RECONSTRUCCIÓN

Proceso de reparación, a
mediano y largo plazo, del daño
físico, social y económico, a un nivel
de desarrollo igual o superior al
existente antes del desastre.
RESPUESTA

Acciones llevadas a cabo ante un


desastre y que tienen por objeto
salvar vidas, reducir el sufrimiento y
disminuir pérdidas en la propiedad.
EVENTOS GENERADORES
DE EMERGENCIAS MÁS COMUNES
EN VENEZUELA
Sismo o terremoto
INCENDIOS
INUNDACIÓN
Huracanes, coletazos
o tormentas tropicales
PLAN PARA EL CONTROL DE
EMERGENCIAS

Es el procedimiento escrito que permite


responder adecuada y oportunamente con criterios
de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de
emergencias que se puedan presentar, mediante una
acción colectiva y coordinada de los diferentes
entes participantes que permite controlar y
minimizar las posibles perdidas.
CONTENIDO DEL MANUAL PARA EL
PLAN DE CONTROL DE EMERGENCIAS

 Índice.
 Objetivo.
 Campo de aplicación.
 Estructura organizativa o rama
dependiente.
 Vigencia del manual.
OBJETIVOS
DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

 Salvaguardar vidas.
 Atención de lesionados.
 Garantizar la seguridad del personal
involucrado en el control de la
emergencia.
 Proteger las instalaciones y bienes
materiales.
OBJETIVOS
DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

 Proteger el ambiente.
 Proteger a terceros.
 No desencadenar riesgos mayores.
 Restablecer la normalidad lo más
pronto posible.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

 Deberá ser estrictamente detallado


con el fin de cubrir todos los aspectos
que puedan estar involucrados en una
emergencia para reducir los
imponderables e incertidumbres
propios de situaciones de tensión y
pánico.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

b) Deberá mantenerse activo desde el punto de


vista organizacional y funcionando como
una actividad más, para ello deberá ser
practicado, actualizado periódicamente y
mejorado basándose en nuevos métodos,
técnicas, equipos y experiencias de
siniestros de similares.
PRINCIPALES REQUISITOS
DE UN PLAN DE EMERGENCIA

 Apoyado y refrendado por la más alta


Gerencia.
 Realizar un análisis de riesgos, inspecciones
de seguridad y evaluaciones que permitan
identificar los peligros potenciales.
 Considerar los aspectos legales, normas y
procedimientos tanto nacionales como de la
empresa.
PRINCIPALES REQUISITOS
DE UN PLAN DE EMERGENCIA

d) Crear una estructura organizacional, que


garantice rápida y efectiva respuesta a una
situación de emergencia.
 Disponer de personal capacitado.
 Designar con anticipación las personas
responsables de poner en práctica las
medidas adecuadas.
PRINCIPALES REQUISITOS
DE UN PLAN DE EMERGENCIA

 Procedimiento con las medidas que deberán


tomarse en cada tipo de emergencia con
claras y precisas explicaciones en cuanto a
la prioridad de las mismas.
 Disponer de equipos y materiales para el
control de las emergencias.
 Disponer de uno o varios medios de
comunicación.
PRINCIPALES ELEMENTOS
DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

 Grupo Gerencia.
 Grupo de control de emergencias.
 Grupo de apoyo médico, paramédico y de
primeros auxilios.
 Grupo de restitución de operaciones.
 Asignación de responsabilidades.
 Requerimiento de comunicaciones.
PRINCIPALES ELEMENTOS
DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

 Logística de transporte.
 Logística de suministro.
 Equipos de protección personal.
 Sistema de seguridad.
 Funcionamiento de servicios básicos y de
emergencias.
 Vías de acceso y salidas.
PRINCIPALES ELEMENTOS
DE UN PLAN DE EMERGENCIAS

 Contacto con autoridades competentes.


 Procedimiento de alerta.
 Procedimiento de Desalojo.
 Procedimiento de rescate y salvamento.
 Adiestramiento, divulgación y actualización.
MANUAL DEL PLAN PARA EL
CONTROL DE EMERGENCIAS

Este manual deberá contener la


información requerida para que todos los
interesados den rápida y efectiva respuesta
durante la situación de emergencia. Cada
actividad donde haya riesgo deberá poseer
un manual completo.
CONTENIDO DEL MANUAL PARA EL
PLAN DE CONTROL DE EMERGENCIAS

 Portada.
 Índice.
 Objetivo.
 Campo de aplicación.
 Estructura organizativa o rama
dependiente.
 Vigencia del manual.
 Definiciones
CONTENIDO DEL MANUAL PARA EL
PLAN DE CONTROL DE EMERGENCIAS

 Plan para el control de emergencia


 Anexos (Organigrama actualizado; números
telefónicos de centros asistenciales, organismos y
autoridades competentes; planos de las
instalaciones y edificación; inventario del material
para emergencia; Organigrama de comunicación;
informe del último simulacro, entre otros).
EVACUACIÓN DE INMUEBLES

Es el procedimiento sistemático por


medio del cual se logra desalojar a las
personas de una edificación en un tiempo
determinado, logrando ubicarlas a través
de los medios de escape en un lugar
considerado como seguro.
ACTIVIDADES ESPECIFICAS EN LOS
EJERCICIOS DE EVACUACIÓN

1) Actividades del Responsable del inmueble

2) Actividades de los Facilitadotes

3) Actividades de los Participantes


ACTIVIDADES DEL
RESPONSABLE DEL INMUEBLE
(Director o Directora)

 Identificación de los riesgos a los que está


expuesto el inmueble.
 Elaboración y actualización de los croquis del
inmueble.
 Diseño de los escenarios probables.
 Implementación de la señalización en el inmueble.
 Puesto de control durante el evento de evacuación.
ACTIVIDADES DEL
RESPONSABLE DEL
INMUEBLE

 Participación a las autoridades competentes


 Verificación y seguimiento de las acciones durante el
evento.
 Comunicación constante con los facilitadores.
 Detección de desviaciones con respecto a diseño,
organización y operaciones.
 Reunión de evaluación del evento.
 Elaboración del informe correspondiente
ACTIVIDADES DE LOS
FACILITADORES

 Valoración inicial de la situación.


 Comunicación inmediata con el responsable del
inmueble para implementar medidas de respuesta.
 Coordinar el desalojo total o parcial de su área.
 Verificar presencia de participantes y/o alguna otra
persona.
 Levantar censo de población de su piso
ACTIVIDADES DE LOS
FACILITADORES

 Asegurarse que las rutas de evacuación estén libres


de obstáculos.

 Indicar al responsable de la edificación las rutas


alternas de evacuación.

 Dar instrucciones a los participantes para que se


organicen en filas de desalojo.

 Mantener la calma de los participantes, la suya y del


resto de la población.
ACTIVIDADES DE LOS
FACILITADORES

 Dar la señal de desalojo a los participantes para


conducirlos hasta el área de seguridad designada.
 Verificar el desalojo total de su área.
 Revisar la lista de los participantes a su cargo y reportar
al responsable del inmueble los ausentes y las causas si
las conoce.
ACTIVIDADES DE LOS
FACILITADORES

 Mantener el orden de los evacuados del área a su cargo


en las zonas de seguridad.

 Informar al responsable del inmueble sobre el desarrollo


de las acciones del evento.
ACTIVIDADES DE LOS
PARTICIPANTES

 Recibir y ejecutar las instrucciones de los facilitadores.


 Informar al educador sobre las situaciones no
consideradas en el plan de evacuación.
 Ayudar a la conservación de la calma entre los
evacuados.
 Accionar el equipo de emergencia cuando la situación
lo requiera, preferiblemente avisarle primero a uno de
los facilitadores.
ACTIVIDADES DE LOS
PARTICIPANTES

 Reportar la ausencia de alguno de sus compañeros


de aula al facilitador bajo el cual este su
responsabilidad y las causas, sí las conoce.
 No generar mayor pánico del ya existente.
REFLEXIONES

 “QUIEN IGNORA LOS DETALLES,


IGNORA LA REALIDAD”. Autor: Hans Kehrl.

 “EL FRACASO TIENE MIL EXCUSAS,


EL ÉXITO NO TIENE EXPLICACIÓN”.
Autor: Miguel Ángel Cornejo.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

¡RECUERDE LA ALTERNATIVA
ES PREVENIR!

You might also like