You are on page 1of 33

TEORIA DE LA

REGULACION

Mg. Carlos Ingaruca Matos


Octubre 2021
REGULACIÓN
Es la utilización de un conjunto de reglas
(instituciones) que amplían o limitan el rango de
transacciones o actividades permitidas a los agentes
económicos.
La regulación es la intervención del estado para
cambiar el resultado que se produce en algunos
mercados.
POR QUE REGULAR?
Un mercado perfectamente competitivo es una
situación ideal, la cual no requiere intervención de
ningún tipo, ya que de variar la oferta o la demanda,
se alcanzará un nuevo equilibrio eficiente a través del
propio funcionamiento del mercado.

Raciona la oferta de bienes y


servicios entre los consumidores

Distribuye el ingreso entre los


diferentes factores productivos
La regulación se ejerce de forma coercitiva por el
estado ya que tiene el monopolio legal del uso de la
fuerza.

La regulación puede afectar el precio, la cantidad, a


los productores o a los demandantes.
OBJETIVOS DE LA REGULACIÓN
 Objetivos relacionados con la mayor eficiencia productiva
y en la asignación de recursos.

 Objetivos distributivos
 Entre diferentes consumidores.

 Entre diferentes áreas geográficas

 Precios iguales independientemente de la existencia de

diferentes costes de suministros.

 Objetivos en materia de calidad, seguridad o de variedad


y gama.

 Acercarse al máximo bienestar social


MÁXIMO BIENESTAR SOCIAL

OPTIMO PARETIANO

La posición de un consumidor
En el consumo no puede mejorar sin que
otros empeoren

Dado un determinado volumen de Rs.


Y determinado nivel de tecnología
En la producción No es posible aumentar la producción de
un bien sin reducir la producción de otros

El optimo de consumo y producción están


En la economía Eficientemente distribuidas entre
Como un todo consumidores y productores
(máximo bienestar social)
JUSTIFICACION TEORICA DE LA REGULACION
Las Externalidades
Existen muchos casos en los que los actos de una
persona o de una empresa afectan a otras personas o
a otras empresas, en los que una empresa impone un
coste a otras pero no las compensa.
En caso de existir externalidades, si se deja
funcionar libremente al mercado, los agentes que
generan o reciben esas externalidades no estarán en
su óptimo; por lo mismo, fallan estos mercados.
En presencia de externalidades, el mercado por sí
solo, a través del equilibrio competitivo, no asigna
correctamente los recursos, generándose una
provisión no óptima del bien para la sociedad. Es
decir, la producción será excesiva o insuficiente
dependiendo del tipo de externalidad, generándose
una pérdida de eficiencia para la sociedad.

Solución Publica Solución Privada


 Impuestos  La fusión
 Cargos por emisiones  Asignación de
 Permisos negociables derechos de propiedad
JUSTIFICACION TEORICA DE LA REGULACION
Bienes Públicos
Los bienes públicos son un tipo especial de bienes
que tradicionalmente han sido provistos por el Estado
y que poseen dos características que los distinguen.
Estos bienes son no rivales y no exclusivos.
Características:
 Costo marginal igual a cero

 No es posible la exclusión

 No rivalidad en el consumo

 Generan externalidades positivas

A los bienes públicos también se les conoce como


bienes sociales.
La solución es la intervención del Estado, bien
encargándose directamente de la producción, bien
subvencionando a empresas privadas, el que puede
garantizar el suministro suficiente de bienes públicos.

La demanda de un bien publico es la suma vertical de


funciones de demanda individuales.
JUSTIFICACION TEORICA DE LA REGULACION
Fallas de La Información
El óptimo Paretiano se logra cuando los mercados son
de competencia perfecta y en un contexto de perfecta
certidumbre (los agentes económicos disponen de
completa información para la toma de decisiones).

Sin embargo, la realidad no es así; pues el contexto


en que actúan los actores económicos, sociales y
políticos es un mundo de incertidumbre.

 Riesgo moral
 Selección adversa
TEORÍA DE LA AGENCIA

Relación de Agencia
Es un contrato por el cual una o más personas (principal)
encarga a otra persona (agente) la realización de una
determinada acción servicio en su nombre, lo que implica
delegar cierto grado de autoridad en la toma de decisiones
(Jensen y Macking, 1976).

 Propietario y empleados
 Abogados y clientes
 Accionistas y gerentes
 Votantes y gobernantes
 Gobernante y funcionarios públicos.
JUSTIFICACION TEORICA DE LA REGULACION
Fallas de la Competencia
En sentido amplio, incluye todas aquellas situaciones
en las cuales los actores económicos (compradores,
vendedores) ejercen algún poder de mercado en la
determinación del precio.

El aspecto esencial de todas estas situaciones es que


el ingreso marginal es diferente al precio del
producto, pues la empresa ya no es tomadora de
precios como en competencia perfecta.
Son varias las razones por las que la competencia
puede ser limitada:
Cuando los costos medios de producción
disminuyen a medida que una empresa produce mas.
La existencia de un Monopolio natural situación en la

que es mas barato que una única empresa lo


produzca todo.
La intervención del estado al conceder patentes,

derechos exclusivos sobre los inventos.


En caso de presencia de monopolios naturales

(eficiencia productiva), a veces es necesario la


intervención del Estado para corregir las distorsiones
que generan estas empresas en el mercado.
JUSTIFICACION TEORICA DE LA REGULACION
Los Mercados Incompletos
Cuando los mercados privados no suministran bienes
o servicios por que el costo de suministrarlo es
superior a la disponibilidad a pagar de los
consumidores.

Mercado de capitales en la Sierra Central.


Mercado de viviendas populares.
Mercado de energía eléctrica en las zonas rurales.
JUSTIFICACION TEORICA DE LA REGULACION
Las Industrias de Redes
Habitualmente los servicios públicos utilizan diversas
formas de redes para llegar a los consumidores.
Como ejemplos se tienen el suministro de
electricidad, telecomunicaciones, servicios de agua y
saneamiento, transporte y distribución de gas
natural, entre otras. Estas redes presentan diversas
características:
 Externalidades en el consumo

 Costos de cambio

 Economías de escala

 Complementariedad, compatibilidad y estándares


MARCO INSTITUCIONAL DE LA REGULACION

Regulación Desde La Antigüedad


La regulación es tan antigua como el estado y los
precios.
Código de Hammurabi (1792 – 1750 AC). ″Si una a
alquilado por un año un buey de trabajo, pagara 4
GUR de trigo por año″
Roma. Año 301. DC. Emperador Diocesano. Se publica
un Edicto controlando el precio de 900 producto y 150
tipos de trabajos distintos...!

″Estos precios no podrán ser sobrepasados por nadie


en las ventas de bienes al por menor″ Edicto de
dioclesiano (301DC).
 Trigo 1 modius castrensis 100 Denarios

 Cebada 1 modius castrensis 60 Denarios

 Lentejas 1 modius castrensis 100 Denarios

Nos place que si alguno tiene la osadía de actuar contra


lo dispuesto en esta norma, sea condenado a pena
capital
REGULACIÓN Y CONTROL DEL PODER DE MERCADO

El objeto de estas leyes es evitar, prevenir,


corregir, eliminar y sancionar el abuso de
operadores económicos con poder de mercado,
la prevención, prohibición y sanción de las
prácticas desleales, buscando un comercio
justo y el bienestar general de los
consumidores y usuarios.
LEY ANTIMONOPOLIOS O DE COMPETENCIA
ECONÓMICA

La ley SHERMAN (1890)


Sección 1 Todo contrato, combinación en la forma de
monopolio u otra forma de conspiración para
restringir la industria o comercio entre los diversos
estados o con naciones extranjeras, se declara ilegal
por este medio.
Sección 2 Toda persona que monopolice, o intente
monopolizar o combine o conspire con cualquiera
otra persona o personas con el fin de monopolizar
cualquier parte de la industria o comercio entre los
diversos estados o con naciones extranjeras, será
considerada culpable de un delito grave.
Ley de Clayton y sus Enmiendas • Ley de Clayton 1914 •
Ley de Robinson 1936 • Ley de Celler-Kefauver 1950 Estas
leyes prohíben
1. Discriminación de precios.

2. Contratos que requieran la compra de otros bienes de la


misma empresa (llamados ventas atadas)
3. Contratos que requieran que una empresa compre todos
sus insumos de un cierto bien a una sola empresa
(llamados contratos de compra)
4. Contratos que eviten que una empresa venda artículos de
los competidores (llamados distribución exclusiva)
5. Contratos que eviten que un comprador revenda un
producto fuera de un área especifica (llamado limitación
territorial)
6. Adquirir las acciones o activos de un competidor.

7. Convertirse en director de una empresa competidora


LA LEGISLACIÓN ANTIMONOPÓLICA EN EL PERÚ

Articulo 16° de la constitución de 1933


″Están prohibidos los monopolios y
aparcamientos industriales y comerciales. La
ley fijara las penas que se interpongan a los
contraventores. Solo la ley puede establecer
monopolios y estancos del estado en
exclusivo interés nacional″
En enero de 1973 se promulgo el Decreto Ley 19885
mediante el cual se congelaron todos los precios y
tarifas vigentes al 31 de diciembre de 1982,
señalándose expresamente que cualquier alza debía
ser autorizada por el ministerio pertinente.

Tres meses después esta norma fue sustituida por el


Decreto Ley 19978 que mantuvo el congelamiento de
precios solo para una lista de bienes y servicios
seleccionados por cada ministerio.
Dichas regulaciones no pudieron contener las alzas
de los precios que sobrevinieron como resultado de
los aumento de los precios internacionales de las
materias primas.

En febrero de 1976 se promulgo el Decreto Ley


214333, mediante el cual se mantuvo el sistema de
control de precios para los bienes y servicios que ya
se regían por esta modalidad y se cambio la
denominación de la fiscalización por la de regulación
de precios.
Estos dispositivos de control y regulación de precios
se mantuvieron vigentes hasta el fin de la dictadura,
en Julio de 1980.

La nueva Constitución de 1979, elaborada por una


asamblea elegida democráticamente, contenía un
dispositivo referente a los monopolios mejor
elaborado que el de la anterior carta magna.
En el articulo 133 se estableció
lo siguiente: ″están prohibidos
los monopolios, oligopolios,
aparcamientos, practicas y
acuerdos respectivos en la
actividad industrial y mercantil.
La ley asegura la normal
actividad del mercado y
establece las sanciones
correspondientes″.
LA NORMATIVA ACTUAL
Decreto Legislativo N° 1034 Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas,
promulgado el 24 de Junio de 2008. el
propósito de esta norma se dio con el
animo de corregir los vacíos y defectos del
Decreto Legislativo N° 701, ley contra las
practicas monopólicas, controlistas del 5
de noviembre de 1991.

Esta ley entro en vigencia con la creación


del Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI) en noviembre de
1992.
El D.L. 701 la distinción que hacia entre las practicas
de abuso de posición de dominio y los acuerdos
horizontales era demasiado genérica.

Es en el D.L. 1034 donde se hace una clara distinción


entre lo que es
El abuso de una posición de dominio (articulo 10°),
Una practica colusoria horizontal (articulo 11°),
Una practica colusoria vertical (articulo 12°).

Acuerdos verticales Criterio de prohibición relativa


Acuerdos Horizontales Criterio de prohibición
absoluta

You might also like